OKESCAPADAS

Menu
  • Inicio
  • NORTE
    • ASTURIAS
    • CANTABRIA
    • EUSKADI
    • NAVARRA
    • LA RIOJA
  • SUR
    • ANDALUCÍA
    • CANARIAS
  • CENTRO
    • CASTILLA LA MANCHA
    • COMUNIDAD DE MADRID
  • ESTE
    • MURCIA
    • COMUNIDAD VALENCIANA
    • ARAGÓN
    • CATALUÑA
    • BALEARES
  • OESTE
    • EXTREMADURA
    • CASTILLA-LEÓN
    • GALICIA
  • PORTUGAL
  • FIESTAS

ENCUENTRA EL ALOJAMIENTO PERFECTO AL MEJOR PRECIO PARA TU ESCAPADA

¡Adelante, Búscalo!

INICIO » ANDALUCÍA

3 HISTORIAS Y LEYENDAS POR LAS QUE ESCAPARSE A VEJER

Escaparse a Vejer es descubrir la leyenda de un amor entre dos pueblos

Cuenta la leyenda que Chaouen, en el noroeste de Marruecos, fue recreada por el emir Sidi Ali Ben Rachid a semejanza de Vejer de la Frontera para su esposa Catalina Fernández.

Esta historia romántica narra cómo una joven vejeriega, al mudarse a Marruecos, añoraba su hogar, lo que llevó a su esposo a replicar la ciudad andaluza en Chaouen. ¡Qué bonita historia de amor y dedicación!

Los jóvenes se casaron y ella se convirtió al Islam, adoptando el nombre de Lalla Zhora. Vivieron una historia de amor en una población bereber junto a una colina. Aunque el Emir ganaba poder, Lalla Zohra se entristecía. La nostalgia por su tierra natal la atormentaba diariamente.

Escaparse a Vejer 1

Vista panorámica de Vejer-Okescapadas

Preocupado por la salud de su mujer, Rachid recreó su pueblo natal construyendo una población a su imagen. Las calles irregulares y casas blancas se tiñeron de azul para honrar al pueblo bereber que los acogió.

Lalla Zhora ya no lloró más. Chaouen y Vejer de la Frontera se hermanaron en el siglo XXI. Un reconocimiento público a una gran historia de amor.

¡Escápate a Vejer para conocer la Historia de la Misteriosa Cobijada!

Descubre la historia del traje tradicional de Vejer (La Cobijada), usado por mujeres locales desde el siglo XVI. Aunque se asemeja al burka, su origen es cristiano, no musulmán. Prohibido en 1936 para prevenir su uso por delincuentes.

Antiguamente, las mujeres de Vejer usaban ropajes oscuros con sayos pesados y mantones negros que cubrían el rostro excepto el ojo izquierdo. A pesar de la apariencia rústica, la calidad variaba según el poder adquisitivo, desde encajes en la camisa hasta joyas, todo oculto hasta caer el velo.

Escaparse a Vejer-La Cobijada

La Cobijada de Vejer-Okescapadas

Aunque se usaba por recato y modestia, las vejeriegas encontraban ventajas prácticas en las cobijadas para protegerse del viento. El uso del traje estaba reservado para eventos importantes, especialmente religiosos. Nunca hubo imposición para que las mujeres lo usaran. Era decisión personal llevarlo.

Debió ser tan importante su implantación en los reinos cristianos que llegó a extenderse rápidamente por toda la Península, traspasando incluso fronteras y alcanzando el continente americano, donde posiblemente evolucionaría hacia otros modelos, como sería el caso de la tapada limeña durante el Virreinato del Perú.

En la actualidad y desde 1976, se utilizan en las Fiestas Patronales siendo todo una ventana al pasado.

Escaparse a Vejer, un pueblo gaditano con encanto, para aprender más sobre esta fascinante vestimenta te aseguro que es una gran idea.

Historia de un defensor del pueblo de Vejer

Juan Relinque, héroe local, es recordado en una escultura cerca del Arco de Sancho IV. Defendió las Hazas de Suerte. ¿Qué son las Hazas de Suerte? Pequeñas parcelas de tierra donde crecían cultivos. Una historia fascinante que merece ser conocida.

Durante la expulsión de los musulmanes y la repoblación castellana se establecieron tierras comunales.

El Rey Sancho IV distribuyó parcelas a los vecinos. Sin embargo, siglos después, el Duque de Medina Sidonia cesó esta práctica y confiscó las tierras.

Monumento a Juan Relinque-Vejer

Monumento a Juan Relinque-Okescapadas

Juan Relinque, un humilde agricultor, lideró una rebelión exitosa que garantizó los derechos del pueblo. Esto llevó al establecimiento de un nuevo sistema donde la tierra se asignaba por sorteo cada cuatro años, llamado «Hazas de Suerte«. Una historia de equidad y empoderamiento comunitario.

Lo mejor, es que este sorteo aún sigue vigente y cada año bisiesto proceden con la repartición a suerte, siendo todo un acontecimiento en el pueblo, solo comparable a lo que se vive con el «Gordo de la Navidad«.

De hecho, ahora mismo esta tradición es candidata a convertirse en Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO.

Share
Tweet
Pinterest
Whatsapp
Anterior
Siguiente

Te puede interesar

DESCUBRIR EL ENCANTO DE VEJER: VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO

DESCUBRIR EL ENCANTO DE VEJER: VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO

ENAMÓRATE DE VEJER A LA LUZ DE LA NOCHE DE LAS VELAS

ENAMÓRATE DE VEJER A LA LUZ DE LA NOCHE DE LAS VELAS

Deja tu comentario Cancela el comentario


Llaves Regalo hoteles escapadas Viajes

Últimas Escapadas

  • PUERTO DE MOGÁN, LA PEQUEÑA VENECIA EN CANARIAS
    PUERTO DE MOGÁN, LA PEQUEÑA VENECIA EN …
  • PEDRAZA, EL CORAZÓN MEDIEVAL DE SEGOVIA
    PEDRAZA, EL CORAZÓN MEDIEVAL DE SEGOVIA
  • TREVEJO, UN LUGAR QUE DESPRENDE MAGIA EN SIERRA DE GATA
    TREVEJO, UN LUGAR QUE DESPRENDE MAGIA EN …

OKESCAPADAS

Descubre pueblos con encanto en España y Portugal
Copyright © 2025 OKESCAPADAS
Quiénes Somos | Aviso Legal | Política de Privacidad y Cookies  | Diseñado por OKESCAPADAS