OKESCAPADAS

Menu
  • Inicio
  • NORTE
    • ASTURIAS
    • CANTABRIA
    • EUSKADI
    • NAVARRA
    • LA RIOJA
  • SUR
    • ANDALUCÍA
    • CANARIAS
  • CENTRO
    • CASTILLA LA MANCHA
    • COMUNIDAD DE MADRID
  • ESTE
    • MURCIA
    • COMUNIDAD VALENCIANA
    • ARAGÓN
    • CATALUÑA
    • BALEARES
  • OESTE
    • EXTREMADURA
    • CASTILLA-LEÓN
    • GALICIA
  • PORTUGAL
  • FIESTAS

ENCUENTRA EL ALOJAMIENTO PERFECTO AL MEJOR PRECIO PARA TU ESCAPADA

¡Adelante, Búscalo!

INICIO » CASTILLA-LEÓN

CANDELARIO, UN ENCLAVE DE CUENTO QUE LLAMÓ LA ATENCIÓN DEL CINE

Descubrimos la magia de Candelario, un enclave de cuento

Candelario es un encantador pueblo que abraza la ladera de una montaña y desafía la gravedad con sus calles empinadas (con cuestas inacabables que parecen no terminarse nunca) y casonas señoriales con fachadas de cal blanca que sirven de refugio a majestuosos balcones. Imagina la vida hace siglos, sin internet ni cámaras, cuando la nieve llegaba a la rodilla.

Contenidos del Artículo

  • Descubrimos la magia de Candelario, un enclave de cuento
  • Disfrutando del rumor del agua por las calles de Candelario
  • Rincones imprescindibles en el casco antiguo de Candelario
  • Candelario, la villa que hizo del embutido un arte
  • Rutas por los alrededores de Candelario
  • Fiestas en Candelario, un enclave de cuento
  • Comer y Dormir en Candelario

Exploramos el cautivador casco urbano de este bello pueblo, una visita que no lleva demasiado tiempo. Candelario, un enclave de cuento reconocido con el título de Villa en 1894. Designado Conjunto Histórico Artístico en 1975, este pueblo es uno de los más pintorescos de Castilla y León. ¡No te pierdas la oportunidad de capturar su belleza en fotos!

Candelario, un enclave de cuento 2

Balcones de Candelario-Okescapadas

Visitamos este rincón especial a los pies de las majestuosas cumbres de Salamanca y nos dejamos cautivar por su belleza. Considerado como el pueblo más bonito de Salamanca, escondido en su sierra, sus fascinantes calles y entorno natural han sido escenario de películas y series.

La serie de televisión “Luna, el misterio de Calenda” o el clásico del cine español “El pequeño ruiseñor”, así como el telefilme austriaco “Te llevaré al fin del mundo”, han sido algunas de las que han llamado la atención de las productoras del cine y la televisión.

Disfrutando del rumor del agua por las calles de Candelario

Las Regaderas

Mientras paseamos por las calles del pueblo, el rumor del agua que corre cuesta abajo por las regaderas nos acompañaba. Estas calles están perfiladas por canalillos que llevan el agua fresca de la Sierra, conocidos como «regaderas».

Explorarlas es una experiencia refrescante y pintoresca ya que las regaderas en este pueblo son únicas. Estos elementos domésticos y populares han moldeado el atrayente carácter del pueblo.

Calles de Candelario con regaderas

Regaderas de Candelario-Okescapadas

Las aguas de los manantiales y del deshielo de la sierra cercana nutren las regaderas, reflejando la creatividad de los habitantes ante la adversidad. Definitivamente son una muestra de ingenio y resistencia ante la naturaleza.

Las regaderas en las calles de estos pueblos son útiles para regar las huertas y solían limpiar desechos durante la matanza. Una interesante combinación de funciones para aprovechar los recursos de forma eficiente y que ayudan a mantener el lugar hermoso y productivo.

Las fuentes de Candelario

Aceptamos el reto de explorar Candelario y sus 18 fuentes y pilones ocultos. Recorrimos las pintorescas calles empinadas para capturar una foto en cada fuente. Y ya te advertimos que no todo el mundo las ha encontrado.

En la antigüedad, la localidad contaba con tres entradas: camino viejo, puentes y Navacarros, cada una con una fuente romana de pilón pequeño. Hoy en día aún se pueden apreciar: la de las Ánimas, la de los Puentes y la de los Lapachares.

Fuentes de Candelario

Fuentes de Candelario-Okescapadas

La mayoría de las fuentes en la zona tienen su propio manantial. Las más impresionantes son la Fuente de la Carretera, de Perales, La Romana, la del Arrabal, la Cruz de Piedra, la Hormiga y la del Barranco. Son realmente espectaculares y no te las deberías perder.

Rincones imprescindibles en el casco antiguo de Candelario

Actualmente el pueblo ha instalado toda una serie de paneles informativos que te harán más fácil identificar los puntos de interés.

Ermita del Santísimo Cristo del Refugio

La Ermita del Santo Cristo del Refugio o Ermita del Humilladero da la bienvenida a los visitantes nada más entrar en la Villa (el origen de esta ermita está en el humilladero o cruz de piedra rodeada de escalones para el descanso de los viajeros). Su ubicación en una amplia explanada con la Cruz de término la convierte en un lugar de serena devoción y tranquilidad para todos los que la visitan. En su interior, el Cristo del Refugio es venerado por los lugareños.

Ermita del Humilladero-Candelario, un enclave de cuento

Ermita del Humilladero-Okescapadas

La ermita cuenta con un retablo barroco impresionante, con estípites (una columna o pilastra troncopiramidal invertida) que enmarcan hornacinas con los escudos de la orden. Destacan las tallas de San Vicente Ferrer y el Cristo del Refugio (pequeña talla del siglo XVI). Ambas figuras transmiten una sensación de paz y devoción que invita a la reflexión.

Los escudos del retablo con las armas de los Zúñiga adornan las paredes de la nave. Por su tamaño, se infiere que el retablo era de alta calidad y de dimensiones considerables.

Iglesia Nuestra señora de la Asunción

El edificio más sobresaliente de la villa de Candelario, una joya arquitectónica que vale la pena visitar, combina estilos arquitectónicos como mudéjar, barroco, románico y gótico. Con grandes proporciones, su interior tiene tres naves separadas por arcos semicirculares.

En la iglesia, el altar mayor destaca con un artesonado mudéjar y una alegoría de la Asunción de la Virgen María. Las naves laterales exhiben ricos altares como el de los Sagrados Corazones, Santa Ana y el Cristo de la Misericordia. El retablo de los Mártires del siglo XVI es una notable obra de arte.

Iglesia de la Asunción

Iglesia de la Asunción-Cuesta de la Romana-Okescapadas

La fachada del edificio tiene un rosetón gótico elaborado y una portada sencilla en el lado norte con las armas de los Zúñiga, duques de Béjar. Es una bonita combinación de elementos arquitectónicos que resalta la historia de la villa de Candelario.

El lugar más típico y fotografiado de Candelario es La Cuesta de la Romana, con la presencia de la casa consistorial y la Iglesia.

Ayuntamiento

Al visitar la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción descubrirás el sorprendente Ayuntamiento de este pueblo salmantino. Construido en 1895, refleja la arquitectura civil del siglo XIX.

Lo que más llama la atención, además de su fachada, es la escalera de piedra que encontrarás en su interior.

Ayuntamiento de Candelario

Ayuntamiento de Candelario-Okescapadas

Las Batipuertas

En Candelario, la tecnología se centraba en las «batipuertas», puertas batientes de madera en las casas. Estas evitaban la entrada de nieve en invierno y mantenían el calor gracias a los gruesos muros de piedra. Un ingenioso sistema arquitectónico que hacía del pueblo un lugar acogedor y único.

Estas singulares puertas se diseñaban para convivir con el ganado, permitiendo ventilación pero controlando el acceso. Esta práctica tradicional garantizaba un ambiente fresco y seguro en las casas.

Batipuertas de Candelario

Batipuertas de Candelario-Okescapadas

Las batipuertas de Candelario son medias puertas colocadas en el dintel, dando a la calle, antes de la puerta principal, y que tienen clavadas anillas y ganchos de hierro que, antiguamente, se empleaban para sacrificar al ganado.

Candelario, la villa que hizo del embutido un arte

La chacinería es fundamental en esta localidad, un pueblo arraigado en la tradición de la matanza del cerdo y la cocina de aprovechamiento. Su museo especializado refleja el amor por esta actividad.

El pueblo tiene una rica tradición chacinera centenaria. Los lugareños solían llevar sus productos en caballos a la corte. Pero aunque el esplendor de la chacinería llegó en este siglo XIX, en Candelario se hacían embutidos desde hacía mucho tiempo atrás.

Candelario 3

Candelario de tradición chacinera-Okescapadas

La villa tuvo 103 fábricas de embutidos, generando riqueza, y el dicho «atar a los perros con longaniza» nació aquí, simbolizando abundancia.

Dicen que en casa del Tío Rico una de sus obreras cansada ya de las molestias que le originaba uno de los perros decidió atarlo usando para ello una ristra de longanizas. Uno de los chiquillos del pueblo que pasaba por allí lo vio y le faltó tiempo para dar la noticia gritando «En casa del Tío Rico atan a los perros con longaniza».

Museo de la Casa Chacinera de Candelario

La casa chacinera es una forma muy particular de arquitectura tradicional que encontramos en esta localidad salmantina. La arquitectura de las casas con tejas expuestas al viento evita humedades, un tesoro que refleja la vida en el pueblo. Su diseño único y resistente al clima es un testimonio de la historia y la identidad local.

En el interior de sus casas, más concretamente en las balconadas de madera, se colgaban las chacinas para su secado, porque el frío salmantino es buen compañero de viaje para los embutidos recién elaborados cuando llega la estación. ¡Imaginad ese olor por un momento!

Museo Casa Chacinera

Museo Casa Chacinera-Okescapadas

El Museo de la Casa Chacinera, desde 2008, ofrece visitas teatralizadas para explorar la tradición de embutidos en Candelario. Podrás descubrir cómo el arte se ha transmitido desde el siglo XIX. Nos sumergimos en la historia y disfrutamos de esta experiencia etnográfica única.

Es una construcción única que fusiona vivienda y fábrica de embutidos. Antiguamente, la matanza se hacía en la calle y en el picadero se preparaba la carne, adobándola y embutiéndola en tripa para hacer chorizos.

Numerosos jóvenes de Candelario, La Garganta y El Tremedal participaban en estas labores. Durante la época de la matanza, las casas chacineras se convertían en bulliciosos centros de actividad. Era un escenario animado con todos trabajando juntos.

Rutas por los alrededores de Candelario

Recuerda que estamos a más de mil metros de altura sobre el nivel del mar. Aquí hace más frío que en otras zonas, ideal para especies como el jabalí, la nutria y el tejón. Disfruta de este clima fresco que favorece a estos animales amantes del invierno.

Lagunas del Trampal

A través de las diferentes rutas de senderismo, de mayor o menor complejidad, se puede alcanzar la cima del pico Calvitero, el de mayor altura de la provincia de Salamanca; el Paraje Hoya Moros, donde nace el río Cuerpo de Hombre o a las Lagunas del Trampal, unas piscinas naturales de origen glaciar. Además, la cercanía a la estación de esquí de La Covatilla hace de este paraje natural un destino muy buscado para los que practican deportes de invierno antes de que comience la temporada.

Fiestas en Candelario, un enclave de cuento

El segundo domingo de agosto, los lugareños celebran una curiosa tradición donde se visten con trajes típicos y recrean una boda tradicional. Esta festividad única ha sido reconocida como Fiesta de Interés Turístico Regional desde 1989. ¡Es una ocasión especial para disfrutar y conocer la cultura local!

Boda típica de Candelario

En medio de esta arquitectura tradicional serrana se recrea la boda a la antigua usanza. En la mañana del segundo domingo de agosto, los padrinos del novio y las mozas de la novia visitan al novio. Juntos van a la casa de la novia, la rondan con canciones y luego se dirigen a la iglesia.

El sacerdote da la bienvenida a la comitiva y oficia el matrimonio en el pórtico del templo. Tras la ceremonia, felicitaciones y banquete en casa de la novia. Ella comparte una naranja, repartiéndola entre su esposo y los invitados. Más tarde tendrá lugar el Tálamo o fiesta en una de las plazas de la localidad.

Boda Candelario

Todos los participantes lucen el traje tradicional, el novio con el de choricero y ella con el de candelaria. En la mujer llama la atención el peinado, adornado con el típico moño de picaporte.

Hay otras fiestas reseñables como el Belén Viviente en Diciembre o en Noviembre para Todos los Santos el Día de los Calvotes.

Comer y Dormir en Candelario

Posada de Candelario un hotel rústico con paredes de piedra y techos con vigas muy cuidadosamente decorado (podemos recomendarlo), Hotel Rural Tía Margot, Posada Casa de la Sal, La Casa Chacinera, Artesa, El Jardín del Laurel y muchos más. También tienes varias casas rurales.

Si deseas comer barato de tapas en Candelario puedes empezar la ruta por los bares en torno a la Plaza del Humilladero.

Para comer a la carta entre otros tienes Artesa, La Candela, Posada de Candelario o Casa Tolo Candelario, entre otros.

Share
Tweet
Pinterest
Whatsapp
Siguiente

Te puede interesar

LA ALBERCA, UN VIAJE A LA BELLEZA RURAL

LA ALBERCA, UN VIAJE A LA BELLEZA RURAL

CIUDAD RODRIGO, LA ESTRELLA Y VIGÍA DEL PONIENTE

CIUDAD RODRIGO, LA ESTRELLA Y VIGÍA DEL PONIENTE

Deja tu comentario Cancela el comentario


Llaves Regalo hoteles escapadas Viajes

Últimas Escapadas

  • PUERTO DE MOGÁN, LA PEQUEÑA VENECIA EN CANARIAS
    PUERTO DE MOGÁN, LA PEQUEÑA VENECIA EN …
  • PEDRAZA, EL CORAZÓN MEDIEVAL DE SEGOVIA
    PEDRAZA, EL CORAZÓN MEDIEVAL DE SEGOVIA
  • TREVEJO, UN LUGAR QUE DESPRENDE MAGIA EN SIERRA DE GATA
    TREVEJO, UN LUGAR QUE DESPRENDE MAGIA EN …

OKESCAPADAS

Descubre pueblos con encanto en España y Portugal
Copyright © 2025 OKESCAPADAS
Quiénes Somos | Aviso Legal | Política de Privacidad y Cookies  | Diseñado por OKESCAPADAS