Situado a 30 kilómetros de la ciudad de Teruel, en la preciosa Sierra de Albarracín, a las orillas del Guadalaviar, este pueblo enamora a primera vista.
Contenidos del Artículo
Al pasear por sus empinadas calles empedradas, te sentirás transportado a otra época, rodeado de centenarias casas medievales que lucen un cálido color rojizo. Cada rincón de este lugar parece contar una historia, y su magia es innegable.
Albarracín no sólo es el pueblo por excelencia de la provincia de Teruel, sino que también se alza orgullosamente a más de 1.100 metros de altitud. Su impresionante patrimonio histórico le ha valido el título de Monumento Nacional desde junio de 1961, y en 1996, fue galardonado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Sin duda, un reconocimiento merecido para este lugar que respira arte y cultura.

Panorámica de Albarracín – Okescapadas
A medida que te adentras en Albarracín, te verás rodeado por un imponente cinturón de murallas que defienden el Castillo del Andador. Esta fortaleza, vestigio de antiguas épocas, se erige majestuosa en medio de la generosa naturaleza de la Sierra de Albarracín.
Albarracín ha sabido conservar su esencia, un delicado equilibrio entre su pasado islámico como antigua capital de un Reino de Taifas, y medieval, que le otorga un carácter único.
Un poco de historia sobre Albarracín
Su origen se sitúa en la ciudad romana de Lobetum, germen de la que sería la visigoda Santa María de Oriente.
La primera denominación árabe fue Alcartam y más tarde Al Banu Razin (literalmente la ciudad de los hijos de Razin), que fue el centro de la pequeña Taifa de Albarracín, un territorio independiente e inexpugnable gracias a su impresionante sistema defensivo de lo que todavía se conserva la muralla árabe, el castillo y varias torres.
A partir del siglo X, Albarracín comenzó a construir sus murallas y la Torre del Andador. En 1170 el Emir conocido como “El Rey Lobo” cede la fortaleza al caballero navarro Pedro Ruíz de Azagra, que junto a sus descendientes crea un próspero señorío independiente de Castilla y Aragón.
De este periodo data la famosa Leyenda de Doña Blanca, la hermana menor de un rey aragonés que tuvo que exiliarse a Castilla por la inquina de su cuñada, la reina.
De camino a su destino se detuvo en Albarracín, alojándose en la que hoy es conocida como la Torre de Doña Blanca; murió en su interior y ahí sigue enterrada. Desde entonces, algunos vecinos de Albarracín juran que en las noches de luna llena, el espíritu de Doña Blanca sale de la torre y se dirige al río para desaparecer.
Albarracín es conquistada en 1285 por Pedro III de Aragón, incorporándose formalmente a este reino 15 años después. Durante años se refuerza su sistema defensivo, mientras que en el exterior se instala progresivamente fabricantes de paños e hilados.

Sistema defensivo de Albarracín- Okescapadas
Durante la Guerra de la Independencia Albarracín fue un importante foco de resistencia, por lo que los franceses bombardearon las instalaciones textiles de los barrios marcando el inicio del declive económico del pueblo.
En la I Guerra Carlista fue también un bastión insurgente, lo que provocó combates y que en 1839 se trasladara el Obispado a la ciudad de Teruel.
Y con la Guerra Civil volvió a ser duramente castigado por los dos bandos. A pesar de tantos combates pervive gran parte de su rico patrimonio, y hoy en día Albarracín es uno de los pueblos más bonitos de Aragón.
Comenzamos una vez pasada la Oficina Comarcal de la Sierra de Albarracín en Cta. de Teruel por la bella Calle Azagra.
En esta calle en subida ya podrás empezar a observar la arquitectura medieval que predomina en toda la población con bellos entramados de madera y colores rojizos, ocres y marrones, que contrastan con la única casa pintada de azul de la localidad.

Casa de los Navarro Arzuriaga- Okescapadas
Casa de los Navarro Arzuriaga
Esta casa, que llama mucho la atención con su color azul, fue construida en el siglo XVII, pertenecía a la familia Navarro de Arzuriaga y destaca por su torre-lucernario.
Cuenta una leyenda que el dueño conoció a una joven en Jaén y, después de casarse, la mujer añoraba tanto su tierra que él decidió pintar la casa de ese azul añil, para que se sintiera como en casa.
Si continuamos nuestro recorrido por la Calle Azagra o por la Calle Puentes nos encontraremos en la Plaza Mayor.

Plaza Mayor de Albarracín- Okescapadas
Plaza Mayor
La Plaza Mayor, de trazado irregular que recuerda su origen musulmán, es el centro neurálgico del pueblo.
Su principal edificio es el Ayuntamiento, construido en el siglo XVI y que destaca por su porticado y un balconaje corrido a lo largo de toda la fachada, de la que sobresale el escudo de armas de Albarracín.
En la esquina derecha de este edificio se halla un mirador que ofrece una perspectiva única del pueblo y sus tejados rojizos.
Después de observar varias fachadas de las casas señoriales que rodean la plaza y el campanario de la Iglesia de Santiago Apóstol, puedes tomar algo en alguna de sus terrazas.

Iglesia de Santiago Apóstol- Okescapadas
Iglesia de Santiago Apóstol
Construida durante el siglo XVII y principios del XVIII, esta iglesia de una sola nave, con cubierta de crucería estrellada, alberga en su interior un retablo renacentista de 1524 dedicado a San Sebastián y el retablo mayor dedicado al Apóstol Santiago.
Desde la Plaza Mayor salen varias de las principales calles del casco histórico, como la estrecha Portal de Molina con uno de los lugares con más encanto de Albarracín: el Rincón del Abanico.

Rincón del Abanico- Okescapadas
Rincón del Abanico
En este pintoresco rincón puedes observar claramente como se construyeron las casas en la época medieval, una encima de otra formando un abanico, para intentar salvar los desniveles que formaba el terreno rocoso y empinado sobre el que estaba construido el pueblo.
Tras conocer uno de los rincones más fotogénicos de la localidad, puedes continuar por la Calle Portal de Molina hasta llegar a la Casa Museo Pérez y Toyuela, la única casa medieval que puedes visitar en Albarracín.
Casa Museo Pérez y Toyuela
En esta casa noble del siglo XVII vivió la familia Pérez Toyuela, una de las más poderosas de la zona, que llegaron a Albarracín con las repoblaciones castellanas de los Señores de Lara.

Casa Museo Pérez y Toyuela- Okescapadas
Después de observar el escudo de armas de la familia encima de la puerta y la preciosa galería de madera de la fachada, puedes recorrer diferentes estancias del interior que no han sufrido grandes cambios por las diferentes familias que las ha habitado y que te trasladarán a la época medieval.
Durante la visita a las tres plantas puedes ver también las caballerizas, una bodega excavada en roca, una colección de óleos y tapices, la cocina, utensilios de la época, el salón principal y tres bonitas alcobas.
Al final de la Calle Portal de Molina, antes de cruzar la muralla por el Portal de Molina, se localiza la Casa de Julianeta.

Casa de Julianeta- Okescapadas
Casa de Julianeta
Esta casa construida a base de yeso y madera durante el siglo XIV, en la esquina que forma la Calle del Portal de Molina y la Calle de Santiago, se ha reconvertido, tras una profunda rehabilitación, en una residencia-taller para artistas.
Aunque la visita al interior no está permitida, merece la pena observar la fachada irregular desde el Portal de Molina.
Murallas de Albarracín
Cruzando el magnífico Portal de Molina, formado por dos torreones de planta cuadrada y un arco de medio punto, puedes subir por unas escaleras que te permiten observar de cerca las imponentes murallas que rodean el casco antiguo, declarado Conjunto Histórico Artístico.

Murallas de Albarracín- Okescapadas
Este sistema amurallado, fruto de diversas ampliaciones desde sus orígenes musulmanes y compuesto por tres castillos, numerosos torreones y dos recintos de murallas, convirtieron a Albarracín en inexpugnable durante la época medieval.
Después de observar las murallas puedes subir por un camino de tierra en dirección a la Torre del Andador. Desde este sendero, situado detrás de la Iglesia de Santiago Apóstol, tendrás las mejores panorámicas de los tejados rojizos, de los que sobresale la Torre de la Catedral.

Portal del Agua- Okescapadas
Portal del Agua
Cerca de la Plaza Mayor, en la Calle Talega, se encuentra el Portal del Agua, una de las puertas que da acceso al recinto defensivo de las murallas y declarada Monumento Nacional junto con el resto de fortificaciones de Albarracín.
Semioculta entre los torreones de la muralla y formada por un sencillo arco de sillería de medio punto, esta puerta era utilizada como salida secreta en caso de asedio y estaba protegida por la Torre de la Muela, que hoy en día no se conserva.
Palacio Episcopal
Siguiendo por la Calle Catedral pasarás por delante del Palacio Episcopal, anexo a la Catedral a través de un claustro y residencia del Obispo de Albarracín.

Palacio Episcopal de Albarracín- Okescapadas
Este palacio que destaca por su monumental escalera y el escudo del obispo, alberga actualmente el Museo Diocesano que exhibe una interesante colección de orfebrería, pinturas y otros objetos de culto.
Delante de este palacio se halla una amplia terraza que ofrece unas increíbles vistas del pueblo y las murallas.
Catedral de Albarracín
Desde el mirador puedes acceder por unas escaleras a la conocida como Catedral del Salvador, el monumento más importante que visitar en Albarracín y a la que sólo se puede acceder a través de las visitas guiadas de la Fundación.
Construida en el siglo XVI sobre los restos de un antiguo templo románico de finales del siglo XII. Esta iglesia de estilo renacentista de una sola nave, cubierta con bóveda de crucería gótica y flanqueada por pequeñas capillas laterales, alberga un precioso retablo mayor dedicado a la Transfiguración del Salvador.

Catedral de Albarracín- Okescapadas
Otros elementos de interés son el retablo de madera de San Pedro, la Capilla Virgen del Pilar, la sillería coral y los monumentos funerarios, además de la torre campanario de estilo renacentista.
Biblioteca de Albarracín
Frente a la Catedral encontrarás un curioso edificio que está suspendido en el aire, que es la Biblioteca de Albarracín.

Biblioteca de Albarracín- Okescapadas
Al salir de la Catedral puedes acercarte en unos pocos minutos andando al Castillo o Alcazaba, una de los piezas fundamentales del complejo sistema defensivo realizado por los musulmanes en el siglo X.
Castillo de Albarracín
Situado sobre un enorme peñasco de forma triangular, en una posición estratégica e inexpugnable para la defensa de la ciudad, esta fortaleza todavía conserva torres defensivas, tramos de muralla, restos de algunas de las casas-palacio musulmanas y aljibes, que suministraban agua a la pequeña medina que se ubicaba dentro.
Sus restos, datados a partir del siglo X, tenían la consideración de Medina; es decir, de ciudadela en la que habitaba el señor.

Subida al Castillo de Albarracín- Okescapadas
Después de la conquista por parte de Pedro III de Aragón, el castillo tuvo que ser reconstruido y transformado, destruyendo gran parte de las construcciones anteriores.
La restauración del perímetro defensivo de esta fortaleza y la excavación de la mayor parte de sus más de 3.000 metros cuadrados de superficie, configuran este espacio como un yacimiento arqueológico esencial para entender la historia de Albarracín.

Castillo de Albarracín- Okescapadas
Las excavaciones arqueológicas han dejado al descubierto los restos de época musulmana más importantes que pueden observarse en Albarracín. Hablamos de las viviendas de tipo andalusí pertenecientes a la élite de aquella sociedad.
Para terminar con las visitas al sistema defensivo de Albarracín puedes acercarte a la Torre de Doña Blanca, ubicada al extremo sur del pueblo, en lo alto del meandro que forma el Río Guadalaviar, junto a la Iglesia de Santa María.
Torre de Doña Blanca
Declarada Monumento Nacional junto con el resto del conjunto de fortificaciones de Albarracín, esta atalaya construida a finales del siglo XIII se ocupaba de mandar avisos a la Torre de la Muela (actualmente, en ruinas) y la Torre del Andador para que todos los soldados estuvieran alerta y preparados para repeler cualquier ataque.

Torre de Doña Blanca- Okescapadas
En la actualidad puedes visitar esta torre cuadrada de 18 metros de altura con gruesos muros de mampostería y disfrutar de unas fantásticas vistas de su terraza.
Iglesia de Santa María
En 1567 el maestro de obras Quinto Pierres Vedel inició la reforma, seguramente sobre una nueva planta, un original templo de ladrillo y piedra, dedicado a Santa María.
En su nave se alternan elementos góticos y mudéjares, así como retablos y capillas de gran calidad, alguno de los cuales (la tabla dedicada a la Virgen de la Leche) fueron expoliados y actualmente se conservan en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. En la primera capilla del lado del Evangelio podemos admirar la capilla de la Comunidad de Albarracín.

Iglesia de Santa María de Albarracín- Okescapadas
El templo conserva referencias a la Orden de Santo Domingo, ya que junto con la Torre de Doña Blanca formó parte del convento erigido por estos religiosos desde el siglo XVII al XIX. La torre, asociada con la leyenda, fue la biblioteca del monasterio.
Paseo fluvial por el Río Guadalaviar
Para terminar esta lista de lugares que ver en Albarracín te proponemos dar un paseo por la orilla del Río Guadalaviar, partiendo de la Calle Portal del Agua y que dura unos 40 minutos.

Paseo fluvial por el río Guadalaviar- Okescapadas
El recorrido, que no presenta apenas desnivel, pasa por algún tramo de pasarelas de madera y algún puente colgante que te permitirán observar las aguas cristalinas del río y el magnífico entorno natural que lo rodea.
Miradores de Albarracín
Algo que caracteriza a Albarracín es la gran cantidad de miradores que posee a lo largo del casco histórico y en sus alrededores.

Miradores de Albarracín- Okescapadas
Entre las panorámicas favoritas tenemos que destacar las vistas que se pueden contemplar desde lo alto de las murallas del pueblo; las del Mirador de Albarracín que se localiza justo al otro lado del Río Guadalaviar, subiendo la montaña que está enfrente de la villa; y las vistas inolvidables que se pueden ver desde el Hotel Albarracín, más concretamente de la habitación 105 “Reina Isabel”. Son de película.
A unos 15 km de Albarracín en dirección a Royuela y siguiendo el curso de la carretera A-1704 que une los municipios de Calomarde y Royuela, hallamos un pequeño parking habilitado donde podemos estacionar el coche para llegar en pocos metros hasta la Cascada Batida, que también se conoce como Cascada de Calomarde.

Cascada Batida- Okescapadas
Cascada Batida
El acceso es sencillo, pero hay que descender unos pocos metros por un camino habilitado. El salto de agua es realmente fotogénico, con sus 20 metros de altura, es una de las caídas de agua más bonitas de toda la provincia y a tan sólo 5 minutos de la carretera.
Barranco de la Hoz
La ruta de naturaleza por excelencia que todo viajero debe realizar en la Sierra de Albarracín es la que se conoce como Barranco de la Hoz (pasarelas del Río Blanco).

Barranco de la Hoz- Okescapadas
Esta ruta en los últimos años se ha vuelto cada vez más famosa, gracias a la belleza del paisaje, lo bien habilitada y señalizada que está y por el atractivo de los tramos de pasarelas de madera que encontraremos a lo largo de la ruta.
Continuando la carretera desde Calomarde en dirección a Frías de Albarracín a unos 18 km se ubica el nacimiento del Río Tajo.
Nacimiento del Río Tajo
El nacimiento del Río Tajo dista unos 40 kilómetros de Albarracín y es una de las paradas más populares de la zona. El Río Tajo es el más largo de toda España, la atraviesa de Este a Oeste, realizando un recorrido de más de mil kilómetros. El río se encuentra justo en medio de los Montes Universales, una sierra con más de 1800 metros de altitud.
Quizás cuando llegues al nacimiento no sea lo que te esperas, ya que el Río Tajo nace muy tranquilo y apenas se luce. Un hilo de agua que brota desde la Fuente García, y desciende hacia la zona del monumento recogiendo agua de muchas otras fuentes en su camino, representan los primeros pasos del río en su búsqueda incesante del mar.

Nacimiento del río Tajo- Okescapadas
Lo que destaca del nacimiento de este río es el monumento que podemos ver, que es un homenaje a las 3 provincias donde se forja el Río Tajo, Teruel, Cuenca y Guadalajara. Teruel representada con su simbólico “torico”, mientras que la estrella y el cáliz representan a Cuenca y el caballero a Guadalajara.
Al norte de Albarracín nos encontramos con uno de los lugares con mayor historia que se localizan en las proximidades, el Acueducto Romano que va desde Albarracín hasta Cella.
Acueducto Romano Albarracín – Cella
Tiene un recorrido de aproximadamente unos 25 kilómetros y discurre inicialmente junto al Río Guadalaviar, del que toma las aguas, con una conducción que alterna las galerías excavadas en la roca con canales a cielo abierto. Hay varios tramos que se pueden ver desde la carretera, pero hay otros que es necesario adentrarse en la naturaleza para verlos.
Los restos que quedan del acueducto nos permiten observar lo grandiosa que en su momento fue esta construcción. Se llegaron a excavar alrededor de unos 9 kilómetros de galerías, dotadas de casi un centenar de pozos de ventilación.

Acueducto Romano Albarracín – Cella- Okescapadas
De los diferentes tramos que tiene el acueducto, nosotros te recomendamos el tramo II: Galería de los espejos y túnel, que se encuentra próximo al Castillo de Santa Croche.
A tan sólo 5 minutos de Albarracín y si te gustan los dinosaurios podrás visitar Mar Nummus.
Mar Nummus
Hace 150 millones de años, la Sierra de Albarracín estaba cubierta por el Mar de Tethys, precursor del actual Mediterráneo. El satélite de Dinópolis en Albarracín se inauguró el 1 de julio de 2008 y se incorpora en un recorrido turolense denominado Dinópolis-Ruta Jurásica, y aborda la extraordinaria diversidad de fósiles invertebrados jurásicos marinos encontrados en estos lares.
En este centro contemplarás una variada muestra de fósiles de los seres que vivieron en este inmenso mar: cocodrilos, esponjas, ammonites… También aprenderás cómo se forma un fósil, la herramienta que sirve a los paleontólogos para estudiar cómo fue la vida hace millones de años.

Mar Nummus- Okescapadas
Y podrás ver, además, un ejemplar del mayor depredador conocido, el impresionante Liopleurodon. Un gigantesco reptil que vivió en los mares jurásicos.
En Albarracín hay un Museo del Juguete, ubicado fuera del casco histórico, en el Barrio del Arrabal de Albarracín, en una sencilla casa de mediados del siglo XX.
Museo de Juguetes de Albarracín
La existencia de este museo es gracias a la iniciativa de Eustaquio Castellano, quien a lo largo de su vida ha coleccionado gran cantidad de juguetes. Una gran parte de estos se exponen en el museo en la actualidad.
Una casa rural restaurada que expone en sus diferentes habitaciones gran número de juguetes antiguos.
En el museo podrás ver juguetes de los siglos XIX y XX, construidos con toda clase de materiales, desde el plomo y la hojalata, la porcelana, el barro, sin olvidar la madera, el cartón, el papel, etc.

Museo de Juguetes de Albarracín- Okescapadas
En cada una de las tres plantas del museo, verás diferentes juguetes como soldaditos de plomo, trenes, cochecitos, recortables, caballitos, triciclos, muñecas, aviones, casitas de muñecas, maquetas para los trenes, juguetes simbólicos como muebles o utensilios del hogar y hasta la recreación de una pequeña aula de escuela con pupitres, mapas y libros de época.
Al sur de Albarracín y a menos de 10 kilómetros aproximadamente localizamos el entorno natural Pinares de Rodeno.
Pinares de Rodeno
Toda esta zona de naturaleza está considerado como Paisaje protegido gracias a su valor geológico y a las pinturas rupestres que podemos ver aquí.
El municipio de Albarracín conserva una de las concentraciones de pinturas rupestres más importantes de todo Aragón. Son varias las rutas las que se pueden realizar en este paraje natural que van desde los 2 a los 10 kilómetros, dependiendo del tiempo que tengas podrás elegir.

Pinares de Rodeno- Okescapadas
Además de la belleza de las rocas de piedra rojiza (denominada rodeno) y los grandes pinos, el principal llamativo de esta zona son las pinturas rupestres que podrás ver en las cavidades horadadas en la roca.
Estas pinturas, que ante todo representan animales y actividades de la vida cotidiana (como la caza), forman parte del Arte Rupestre Levantino, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
La cocina de Albarracín se basa en el estilo de vida de la zona, en el que predomina la agricultura y ganadería. Uno de los platos más populares son las migas, la comida típica de los pastores cuando estaban en el monte.
Otros primeros típicos son las sopas de ajo, el gazpacho serrano, la borraja y el cardo. De las carnes para comer en Albarracín destaca el ternasco de Aragón, el ciervo y el cordero.
En cuanto a pescados, es muy típico la trucha capturada en el Río Guadalaviar.
Los sitios para comer más recomendados
Alizia Casa de Comidas, ubicado en el corazón de la localidad, éste es uno de los restaurantes mejor valorados de Albarracín. Con una carta que no es muy extensa pero siempre elaborada con productos de primera calidad. Destaca sobre el resto por sus platos de temporada, de caza y micológicos, pudiendo elegir entre tapas y raciones.
Restaurante Señorío de Albarracín, otro de los restaurantes más conocidos y valorados por locales y viajeros. Situado en el Hotel El Gallo, podrás encontrar una carta muy completa, con platos elaborados con muy buen producto, de temporada.
El Buen Yantar Albarracín, ubicado en el centro de la localidad. Con una carta en la que priman los platos tradicionales, elaborados con buen producto y perfectamente cocinados.

Calles de Albarracín- Okescapadas
Alojamientos recomendados por los viajeros
Hotel la Casa del Abuelo, un 2 estrellas con vistas a Albarracín. Muy acogedor, familiar, como si estuvieras en casa. La ubicación de este hotel es magnifica, aparcas delante del hotel.
Hotel Albarracín, un antiguo palacio con encanto situado en el centro de la hermosa localidad histórica de Albarracín. A destacar la ubicación y la decoración.
Hotel Doña Blanca, situado en el centro de Albarracín, proporciona aparcamiento gratuito. Destaca la limpieza, la ubicación, la comodidad de las habitaciones y la relación calidad precio.
Hotel Olimpia, un alojamiento de 2 estrellas libre de humo bien ubicado en Albarracín. Muy buena relación calidad precio. Atención y trato estupendo. Desayuno muy bueno y completo. La ubicación muy buena y parking enfrente del hotel.
Además una selección de las mejores casas y apartamentos en Albarracín.
