Priego de Córdoba se encuentra en el corazón de la Subbética, al Sur de la provincia de Córdoba y muy cerca de las de Jaén y Granada.
Contenidos del Artículo
A Priego de Córdoba se la conoce como la Ciudad del agua, de la Cal y del Barroco. Y la explicación te la doy a continuación.

Fuentes de Priego de Córdoba- Okescapadas
Comenzamos por su abundancia de manantiales y fuentes, siendo una de las más emblemáticas la monumental Fuente del Rey. Este increíble monumento no sólo es un espectáculo visual, sino que también destaca la riqueza hídrica de la zona. Pasear entre sus fuentes es como sumergirse en un oasis de frescura y belleza.
Las calles de Priego, especialmente en el encantador Barrio de la Villa, están adornadas con casas encaladas que brillan bajo el sol andaluz. Este rinconcito de la Villa cargado de macetas de colores y lugares coquetos te va a dejar boquiabierto.
Esta tradición arquitectónica no sólo embellece el lugar, sino que también evoca un sentido profundo de identidad cultural que llena cada rincón de alegría y color.

Barrio de la Villa- Okescapadas
Y, por supuesto, no podemos olvidar el impresionante patrimonio barroco de la ciudad. Con obras maestras como la capilla del Sagrario en la Iglesia de la Asunción, Priego se convierte en un verdadero tesoro artístico dentro de Andalucía. Cada templo cuenta una historia, cada detalle es un homenaje a la grandeza de épocas pasadas.
Historia para conocer mejor Priego
Los primeros asentamientos en Priego de Córdoba se remontan al Paleolítico Medio, como muestran distintos hallazgos que se exponen en sus museos municipales.
Bajo el dominio musulmán, Priego de Córdoba se transformó en una ciudad importante, conocida por sus ricos huertos y su producción de aceite de oliva. Fue capital de una de las Coras o provincias musulmanas.

Patios de Priego- Okescapadas
Durante el siglo XVIII, Priego de Córdoba pasó a ser uno de los centros más importantes de la industria de la seda. En el siglo XIX adquiere un importante desarrollo industrial en el sector textil y un aumento en su producción agrícola.
Un buen punto de partida para tu ruta por Priego y un lugar muy concurrido es la Plaza de la Constitución.
La Plaza del Ayuntamiento
En la Plaza de la Constitución, conocida como “El Paseíllo” nos encontramos el Ayuntamiento de Priego de Córdoba (construido sobre el antiguo Convento de Santa Clara) y la Oficina de Turismo. Está presidida por una gran fuente (una de las tantas con las que cuenta esta villa del agua) y rodeada de muchos comercios y bares.

Plaza Ayuntamiento de Priego- Okescapadas
Nos dirigimos ahora hacia el bellísimo Barrio de la Villa.
El Barrio de la Villa
Declarado Conjunto Histórico – Artístico, este núcleo con orígenes musulmanes es el verdadero corazón de Priego. Sus estrechas y sinuosas calles (enraízadas alrededor de la denominada Real) están inundadas de macetas con geranios multicolor en cada una de sus fachadas blancas como la cal. Es similar al del Albaicín de Granada o la Judería cordobesa pero en miniatura.
Te recomendamos un recorrido que partiendo de la Plaza de Santa Ana recorra la calle Real hasta llegar a la Placita de San Antonio, bella y recoleta.

Plaza de San Antonio en Priego- Okescapadas
La bellísima Plaza de San Antonio es uno de los enclaves más fotogénicos que ver en Priego de Córdoba. Este cuadrilátero en cuyo centro reina una cruz forjada es una imagen 360º de flores.
Continuamos por la calle Jazmines, para cruzando de nuevo la calle Real salir por el Bajondillo hasta el Adarve, balcón abierto al paisaje andaluz que abraza y circunda el Barrio de la Villa.
El Balcón del Adarve
Al borde del Barrio de la Villa encontramos la calle Adarve, un gran mirador balaustrado de casi 60 metros de altura con unas bonitas vistas a la Subbética Cordobesa y sus olivos.

Balcón del Adarve- Okescapadas
Esta balcón abierto nos muestra el paisaje andaluz desde el alto. Es un lugar excepcional que fue durante mucho tiempo inexpugnable para sus enemigos, tiene un desnivel muy importante y debajo se halla el río Salado.
En uno de sus extremos se localiza la Huerta de las Infantas, un jardín romántico que es un verdadero oasis en Priego. En el contrario, tenemos el Paseo de Colombia, otro coqueto jardín con fuentes y esculturas.
Recreo de Castilla o Huerta de las Infantas
Es un jardín situado al borde de la muralla del Adarve, justo bajo el Castillo de Priego. Hacia 1857 dicha huerta es adquirida por D. Antonio Castilla que construye allí una casa.

Huerta de las Infantas- Okescapadas
En las décadas siguientes, este señor y sus herederos convierten el recinto en un jardín romántico basado en la vegetación y los juegos de agua. En los últimos cincuenta años se le ha llamado Recreo de Castilla, por el apellido de sus propietarios aunque también se ha mantenido el topónimo original de Huerto o Huerta de las Infantas.
A partir de 1970 entra en un proceso de abandono hasta ser una auténtica ruina. En 2003 se convoca un concurso internacional de ideas para recuperar el recinto y convertirlo en un jardín o parque público.
Junto a este bello jardín nos encontramos el antiguo matadero de las Carnicerías Reales.

Carnicerías Reales- Okescapadas
Las Carnicerías Reales
El Matadero y mercado del siglo XVI fue diseñado por Francisco del Castillo con una portada de estilo manierista de ascendencia italiana.
El edificio consta de dos pisos. El de arriba se articula a su vez en un patio porticado de arcos de medio punto muy clásicos. En el de abajo bajando sus escaleras de caracol al sótano, donde hacían los sacrificios, podemos descubrir una pequeña exposición histórica sobre el aceite de oliva de la Subbética llamada «Entre Olivares».

Escaleras de caracol de Carnicerías Reales- Okescapadas
Su fuente central hace alarde una vez más de la fama de Priego de pueblo del agua.
El Castillo de Priego de Córdoba
En el siglo IX, el rebelde Omar ibn Hafsún decidió retener este Castillo en su poder contra el Emirato de Córdoba. El gran punto de inflexión de esta construcción llegó en 1226, después de que este Castillo de Priego de Córdoba fuese conquistado por el Rey Fernando III para el Reino de Castilla.
Con posterioridad, concretamente en el año 1246, esta fortaleza fue entregada a la Orden de Calatrava. Fueron ellos quienes se encargaron de erigir nada más y nada menos que la Torre del Homenaje.

Castillo de Priego de Córdoba- Okescapadas
Fortaleza árabe reformada en los siglos XIII y XIV. Está formada por un perímetro amurallado, flanqueado por torres cuadrangulares y una cilíndrica. En su entrada principal, existe un corredor de acceso con dos arcos de herradura apuntados.
La Torre del Homenaje es Monumento Histórico-Artístico Nacional desde 1943. Se ubica descentrada en el patio de armas, su altura es de 30 metros, parte de los cuales son semisubterráneos en la actualidad.

Torre del Homenaje del Castillo de Priego- Okescapadas
En 2010 comenzaron unos trabajos de restauración para ser finalmente abierta al público en agosto de 2017.
Si hay una iglesia que es de visita obligada es la Iglesia de la Asunción junto a la Plaza de Santa Ana en pleno Barrio de la Villa.
Iglesia de la Asunción
Esta iglesia podría catalogarse como “una pequeña catedral en el Sur de la provincia de Córdoba”. No en vano, es el templo más grande de la localidad.
Su construcción comenzó en 1525, a instancias de la Marquesa de Priego. Edificio gótico-mudéjar de tres naves del siglo XVI, con arcos apuntados sobre pilares octogonales, terminados por una cubierta mudéjar.

Iglesia de la Asunción- Okescapadas
Pero la Parroquia de la Asunción no es sólo una joya en cuanto a su estructura, sino que se podría considerar también un auténtico museo, ya que en su interior se custodian todo tipo de obras de arte.
El interior de la iglesia es un despliegue de arte barroco, con un Retablo Mayor espectacular y numerosas obras de arte.
La espectacular Capilla del Sagrario es una de las obras maestras del barroco español, fue realizado por Francisco Javier Pedrajas, entre 1772 y 1784, y es Monumento Nacional desde 1932.

Cúpula de la Iglesia de la Asunción- Okescapadas
Su planta consiste en un octógono rodeado de paso inferior y tribuna que es rematada con una impresionante cúpula gallonada que está perforada en su base por ocho amplios ventanales.
Templo de la Aurora
Cercana al paseo de Colombia, tiene su origen en la Ermita de San Nicasio del siglo XV. Construida sobre una vieja mezquita tras la reconquista cristiana.
En esta ermita tienen su sede los Hermanos de la Aurora, cuya existencia se remonta a 1580. Cada sábado a las 12 de la noche recorren las calles, cantando el rosario y canciones a la virgen, manteniendo una tradición muy arraigada en Priego.

Templo de la Aurora- Okescapadas
Es de planta rectangular, la bóveda con cinco tramos de medio cañón con ventana. Los tramos de la bóveda se proyectan al suelo por medio de pilastras en las que se sitúan las tallas en yeso de San Pedro, San Pablo y los Evangelistas.
En el interior resulta difícil encontrar un espacio libre debido a la exuberante decoración barroca que presenta, que cubre la cúpula de media naranja y bóveda distribuyéndose también alrededor de las ventanas.
En ella se mezclan molduras geométricas, motivos vegetales y con abundancia de ángeles de medio cuerpo, remarcado todo por una franja de color azul.

El Barroco del Templo de la Aurora- Okescapadas
El impresionante Retablo Mayor está formado por banco, cuerpo y ático, y dividido en tres calles por complicados estípites. En el ático se halla la hornacina de la imagen de San Nicasio, rematada por dos grandes volutas.
Más al Sur de la Iglesia de la Aurora llegamos a la Iglesia de San Francisco.
Iglesia de San Francisco
Es un templo gótico tardío o mudéjar, remodelado en el siglo XVIII en estilo barroco, a cargo de Jerónimo Sánchez de Rueda y posteriormente Juan de Dios Santaella.
Del templo original prácticamente sólo queda la plantas de salón. La Capilla de Jesús Nazareno es una de las joyas del barroco prieguense.

Iglesia de San Francisco- Okescapadas
Cercana a las Carnicerías Reales puedes visitar la Iglesia de San Pedro.
Iglesia de San Pedro
Antiguo convento de los alcantarinos. Iglesia barroca concluida en 1690, con planta de cruz latina con bóvedas de medio cañón y una cúpula sobre el crucero de media naranja.
En la capilla del Venerable Orden Tercero se halla la imagen del Santo Entierro atribuida a Pablo de Rojas y fechada en 1594.
En la calle Carrera de las Monjas y cercana al Ayuntamiento se ubica la Iglesia de la Virgen de las Mercedes.

Iglesia de San Pedro- Okescapadas
Iglesia de la Virgen de las Mercedes
Declarada Monumento Nacional. Con yeserías geométricas rococó. Rematan la fachada dos torres gemelas.
Desde la Plaza de Andalucía al Sur puedes localizar el Templo del Carmen.
Templo del Carmen
Primitivamente estuvo dedicado a San José. Reedificado en estilo barroco en el siglo XVIII por Remigio del Mármol. Obra de transición del barroco al neoclásico, es concebido con una sola nave con crucero insinuado.
Su fachada es neoclásica y su interior barroco.
La calle Río desde la Plaza de Andalucía nos lleva del centro a las fuentes más curiosas que ver en Priego, la del Rey y la de la Salud, a través de un discurrir de casas palaciegas del esplendor barroco de la villa.

Vista general de la Fuente del Rey- Okescapadas
Fuente del Rey
La Fuente del Rey es una simbiosis de mitología y agua en gran sincronía. Una impresionante fuente barroca del siglo XVIII que cuenta con 139 caños muchos de ellos con mascarones de piedra de rostros fantasmagóricos. Declarada Monumento Nacional.
Compuesta por tres estanques de distinto nivel y forma alargada en la que predominan los contornos curvos y decorada con numerosas esculturas, esta fuente es un ejemplo magnífico de la arquitectura del agua.
En el primer estanque se sitúa la escultura de un león luchando con una serpiente, obra atribuida al escultor neoclásico Álvarez Cubero.

Fuente del Rey de Priego- Okescapadas
En el segundo, realizado por Remigio del Mármol, la figura central del monumento, una escultura de Neptuno y Anfítrite que cabalgan sobre un carro tirado por caballos que salen del agua.
Desde éste, el agua cae al último estanque por una cascada, y acaba saliendo por el mascarón del Clero.
Sobre las rocas del manantial existen diferentes relieves, un pastor con sus ovejas y las figuras de Neptuno, Anfítrite y la Medusa.

Fuente de la Salud- Okescapadas
Fuente de la Salud
A pocos pasos de la anterior, justo detrás, se encuentra la Fuente de la Salud. Cuenta la leyenda que éste fue el lugar donde Alfonso XI plantó su campamento. Su origen se debió a la necesidad de canalizar el manantial que abastece a la población. Fue construida por Francisco del Castillo en el siglo XVI.
Por encima de la Fuente del Rey y Fuente de la Salud se localiza un lugar de interés: la Plaza del Santo Cristo.

Plaza del Santo Cristo- Okescapadas
Plaza del Santo Cristo
En esta plaza había una antigua capilla donde se veneraba la imagen de María Santísima de los Dolores antes de ser trasladada a la Ermita del Calvario en el siglo XVIII, tras la construcción de la misma.
Son de especial relevancia el mosaico dedicado a María Santísima de la Paz y la Cruz de Santo Cristo, fabricada en metal ornamentado y réplica de la localizada en el popular Barrio de Santa Cruz de Sevilla.
A pesar de su pequeño tamaño, hay varios museos interesantes que visitar en Priego de Córdoba:
Museo Histórico Provincial
Un museo arqueológico distribuido en cuatro salas más un patio columnado, en las que se exponen piezas siguiendo una ordenación cronológica desde el Paleolítico hasta la Edad Media.

Casa Museo Lozano Sidro- Okescapadas
Casa Museo Lozano Sidro
El Museo Adolfo Lozano Sidro fue inaugurado en 1999 y ocupa las plantas primera y segunda de la antigua casa familiar de los Calvo Lozano que fue donada al Ayuntamiento de Priego en 1985.
El Museo presenta más de 70 obras originales del pintor local y una amplia colección de dibujos y bocetos.

Casa Museo D. Niceto Alcalá-Zamora- Okescapadas
Casa Museo D. Niceto Alcalá-Zamora
El Museo está ubicado en la casa natal del Presidente de la II República española D. Niceto Alcalá-Zamora y Torres. Bella casa señorial del siglo XIX reformada a principios de siglo, situada en la Calle Río nº 33, de Priego de Córdoba.
Oro líquido: el Aceite de Priego
Priego conforma junto con Almedinilla, Carcabuey y Fuente Tójar la Denominación de Origen Protegida de aceite «Priego de Córdoba».
La Denominación de Origen Priego de Córdoba, D.O.P, es la más premiada del mundo con más de 2500 reconocimientos.

Cortijo andaluz Nuve Olivo- Okescapadas
Los aceites de este pueblo entran cada año en el top del ranking de los mejores aceites del mundo en diversos concursos de prestigio y visitar una almazara para comprar alguno de ellos es algo obligatorio que hacer en Priego de Córdoba.
Una de las Almazaras a visitar es el Cortijo andaluz Nuve Olivo del siglo XIX. Está totalmente remodelado y acondicionado para visitarlo. La almazara está en el Parque Natural de la Subbética Cordobesa rodeada de olivos centenarios de las variedades picudo y hojiblanco. Se encuentra en la falda de la Tiñosa, el pico más alto de la provincia de Córdoba.
Algunos de los más valorados son estos tres: Rincón de la Subbética, Knolive y Venta del Barón.
Ermita de la Virgen de la Cabeza
La Ermita se inauguró en el año 1.992. En este lugar de las Sierras Subbéticas el tercer domingo de Junio desde el año 1.987 se celebra la Romería de la Virgen de la Cabeza de Priego.

Ermita de la Virgen de la Cabeza de Priego- Okescapadas
La Ermita de la Virgen de la Cabeza, situada en un pintoresco paraje a las afueras de Priego, es un lugar de peregrinación y tranquilidad. Esta pequeña capilla, rodeada de naturaleza, es el lugar perfecto para la reflexión y el descanso.
Además, la ermita ofrece hermosas vistas de la villa y sus alrededores, siendo un refugio espiritual y un mirador excepcional.
Zagrilla: Jardín Micológico y Villa Turística
Priego de Córdoba cuenta con 26 aldeas o diseminados. Uno de ellos es Zagrilla, que a su vez se divide en Zagrilla Alta y Zagrilla Baja. Desde aquí se obtienen unas vistas fabulosas de la comarca circundante.

Jardín Micológico La Trufa- Okescapadas
El Jardín Micológico La Trufa es pionero en su género y único en Europa declarado como Geoparque Mundial de la UNESCO. No sólo cuenta con unas maravillosas explicaciones sobre el fascinante mundo de las setas, sino que en este Jardín Micológico podrás darte un bello paseo viendo y descubriendo ejemplares de todos los hongos que crecen en el lugar.
Parque Natural de las Sierras Subbéticas
Priego se ubica al Sureste de Córdoba, y está rodeada por la Sierra de Cabra, la Sierra de Rute (el pueblo del Belén de chocolate más grande del mundo), y la Sierra de la Horconera, así que paisajes fascinantes e interesantes rutas de senderismo no le faltan.
El conjunto es conocido como el ya mencionado Parque Natural de las Sierras Subbéticas y la UNESCO lo ha declarado Geoparque.

Villa Turística de Zagrilla- Okescapadas
Su vecina Iznájar es la mar de coqueta, situada al borde de un llamativo embalse, el mejor extra que ver en Priego de Córdoba.
Uno de los motivos por el que volverás a Priego de Córdoba será por la cocina tradicional que se realiza en este tierra de zumos de aceituna.
Podemos destacar el salmorejo, su color rojo del tomate, que con el verde del Aceite de Oliva Virgen Extra y el blanco y amarillo del huevo como guarnición, te encantarán. El remojón, un plato también realizado con AOVE elaborado con naranja y trozos de bacalao. Otro de los platos típicos que puedes encontrar en los restaurantes y bares de tapas de la localidad es el revuelto de collejas.
Priego te ofrece delicias como los barquillos, las isabelas, tocinos de cielo o las milhojas, y una gran variedad de dulces tradicionales. Uno de los productos estrella y más diferenciadores de Priego es el turrolate, que es un bollo de chocolate de almendra o avellana.

Remojón en Priego de Córdoba
Los sitios para comer más recomendados
Gastrobar Zyrah, a unos minutos andando del ayuntamiento. Los platos estrella del restaurante, son las tostas de salmón, el rabo de toro y pulpo. Un sitio fantástico donde comer algo diferente.
La Ribera, a sólo unos minutos de la Plaza de la Constitución. Entre sus especialidades, la ensalada de tomate con queso de cabra caramelizado. Un restaurante de cocina mediterránea con una apuesta clara por el producto sin enmascarar los sabores tradicionales.
Restaurante Río, localizado en pleno centro. Lugar ideal donde tapear en Priego de Córdoba y probar las comidas tradicionales. Una de sus especialidades es el flamenquín casero.
Los Álamos, en una de las aldeas de al lado, que es Zagrilla baja. Hay que probar la auténtica ensalada cordobesa de naranja, pero esta vez con bacalao, sus alitas de pollo, que son famosas en toda la zona y sus migas.

Villa Turística- Okescapadas
Alojamientos recomendados por los viajeros
Hotel Rural Huerta de la Palomas, en la montaña en Priego de Córdoba a 4 kms. de Priego de Córdoba. Excelente hotel con instalaciones grandes y cómodas. Magnífico mantenimiento, limpieza y atención de su personal. Hermosa piscina y muy buen restaurante.
Casa Baños de la Villa, situada en una encantadora calle llena de flores a pocos pasos de Iglesia de La Asunción de Priego de Córdoba. Un hotel boutique con una decoración cuidada con colores y un ambiente diferentes. Puedes relajarte en los baños árabes de La Casa Baños de la Villa.
Villa Turística de Priego, situada en la Aldea de Zagrilla a 12 km de Priego. No es un hotel al uso, es un pueblo andaluz encantador de casitas individuales. Lugar con buenas vistas y muy bien para descansar. Muy recomendable, muy tranquilo y buena comida en el restaurante.
Hotel Hospedería San Francisco, un hotel de dos estrellas en Priego con parking privado. La hospedería se ubica en un edificio que fue monasterio franciscano en una amplia y tranquila plaza junto a la iglesia de San Francisco. La relación calidad precio es estupenda.
Como siempre te dejamos una lista con las mejores casas rurales, cortijos y alojamientos alternativos.