Situado en la comarca del Levante Almeriense y a tan sólo 90 km de la capital provincial, Almería, Mojácar se alza como uno de los pueblos más bonitos de la región.
Contenidos del Artículo
Colgado de una colina a 170 metros sobre el nivel del mar y abrazado por las estribaciones de la Sierra Cabrera, Mojácar es un pueblo típicamente andaluz.

Vista Panorámica de Mojácar- Okescapadas
Su pasado árabe se refleja en la belleza de sus casas blancas, que se disponen en serpenteantes callejuelas empinadas, perfectas para perderse y explorar los rincones más mágicos de este encantador lugar.
A lo largo de los años, Mojácar ha sido hogar y refugio de innumerables personalidades del cine, la pintura y la literatura.
Artistas visionarios han encontrado en sus escenarios el lugar perfecto para dejar volar su imaginación y crear obras maestras, influenciados por la belleza del paisaje y la tranquilidad del entorno.

Calles de Mojácar- Okescapadas
El pueblo se divide en dos zonas, y cada una tiene su propio encanto. Por un lado, está Mojácar playa, donde la vida nocturna cobra vida con sus restaurantes y chiringuitos, perfectos para disfrutar de una cena al aire libre o un cóctel bajo las estrellas.
Y por otro lado, se encuentra Mojácar pueblo, un lugar ideal para pasear y sumergirse en la historia que emana de sus calles.
Historia para conocer mejor Mojácar
Entre los siglos V a VIII se asentaron poblaciones del período Tardo Romano, ubicados exactamente en las Pilas y la Alcudia. Ya en el siglo XIII las tierras de Mojácar fueron entregadas a Diego López de Haro por los Reyes Católicos.
En 1787, Mojácar estaba considerada como la segunda ciudad en extensión del Reino de Granada, pero las sequías de las tierras provocaron una emigración a otras partes de España y Europa.

Símbolo del Indalo- Okescapadas
Alrededor del año 1950 el artista Jesús de Perceval liga el símbolo del indalo con Mojácar, quedando éste incorporado como símbolo de Almería por los artistas del Movimiento Indaliano. Desde el último tercio del siglo XX Mojácar se transforma en una población turística de la Costa de Almería.
Llegamos con el coche para subir a la parte más alta, hasta llegar al parking gratuito situado al lado de la Plaza del Rey Alabez, donde puedes dejar el vehículo para empezar la ruta a pie por el pueblo. Antes de llegar al parking puedes parar en la bonita Fuente Mora o Fuente de los Trece Caños.
Fuente Mora
Esta fuente cargada de historia provee a Mojácar de un agua potable que proviene directamente de la Sierra de Cabrera. Antiguamente, era la única fuente de abastecimiento de agua potable para la población.
Reformada en el siglo XIX y posteriormente reconstruida en la década de 1980, cuenta la historia que fue allí donde en 1488 tuvo lugar la reunión de la embajada cristiana con el alcalde árabe de Mojácar, en la cual se acordó la no-expulsión.

Fuente Mora- Okescapadas
Este hecho histórico ejemplo de la concordia y el respeto se ve plasmado en una placa situada en la misma fuente y que resume la entrevista entre el capitán Garcilaso y el alcalde árabe. Este hecho se recuerda cada año con las fiestas de Moros y Cristianos de Mojácar.
Desde el parking puedes adentrarte en el precioso casco antiguo por la Calle Morote y Ruiz, hasta llegar a la entrada del Museo Casa de la Canana.
Museo Casa de la Canana
El museo se ubica en una antigua casa tradicional que recibe el nombre de una de las moradoras que la ocuparon, una mujer conocida en el pueblo por dedicarse a la venta de tabaco y productos de primera necesidad.
Esta casa, con más de 200 m² de exposición, ha sido restaurada con muebles y utensilios antiguos para recrear de forma minuciosa el ambiente de una antigua casa tradicional de Mojácar de la primera mitad del siglo XX. Te trasladarás al pasado mientras recorres la planta baja y el sótano, dedicada esta última a la actividad agrícola y a la cría de animales.

Casa de la Canana- Okescapadas
Al salir del museo puedes recorrer la estrecha y bonita Calle de Enmedio, repleta de macetas con flores de vivos colores, hasta llegar a la Plaza del Parterre.
Plaza del Parterre
El Parterre fue un antiguo cementerio musulmán en la época en que la Iglesia era mezquita. En esta antigua necrópolis árabe las tumbas están inclinadas hacia el Oriente, dirección la Meca.
En un rincón de esta plaza, en un arco ciego, se encuentra la reproducción exacta, en forma de retablo, de una de las escenas de la Reconquista, que se recrean en la sillería del coro de la catedral de Toledo. Concretamente, la que reproduce la entrada de los cristianos a Mojácar. La realizó artesanalmente en barro cocido la artista Itziar Ortúzar.

Plaza del Parterre- Okescapadas
Situada junto a los muros posteriores de la Iglesia de Santa María, esta antigua necrópolis árabe es uno de los espacios más concurridos del pueblo por turistas y locales gracias a su gran terraza.
Iglesia de Santa María
Fue construida en el siglo XVI, con grandes sillares de piedra, sobre una antigua mezquita y poco tiene que ver con las iglesias construidas en aquel siglo.
Su aspecto más propio de un castillo se debe a que fue preparada para ser utilizada como refugio en los momentos de ataques o invasiones que eran muy comunes en aquella época, pasando así a cumplir dos funciones: la del culto cristiano y la de defensa.

Iglesia de Santa María de Mojácar- Okescapadas
En el interior hallarás una pintura realizada por Michael Sucker, que vivió durante nueve años en el pueblo y las imágenes de la Virgen del Rosario y San Agustín, patrones de Mojácar.
Al salir de la iglesia puedes acercarte a la escultura de mármol blanco de la Mojaquera, que representa a las antiguas mujeres del pueblo que traían agua de la fuente.

Escultura de la Mojaquera- Okescapadas
Continuamos y a pocos metros de la Plaza del Parterre nos encontramos la Plaza del Ayuntamiento.
Plaza del Ayuntamiento
Perfecta para relajarte observando un árbol centenario, un ficus benjamina, traído desde las Américas por un emigrante, y bonitos mosaicos con el símbolo del Indalo dibujado.
El Indalo, que lleva durante siglos en fachadas y puertas de las casas de Mojácar, es una antigua pintura rupestre que se localizó en la Cueva de Los Letreros en Vélez-Blanco, al Norte de la provincia de Almería, que está considerada como un portador de buena suerte.

Plaza del Ayuntamiento de Mojácar- Okescapadas
Durante el paso de los años esta figura, que se cree que era un dios prehistórico sujetando el Arco Iris, se ha convertido en el símbolo más representativo de todo Almería además de un buen souvenir para llevarse de recuerdo.
Subiendo por la Calle Indalo llegarás a la Plaza Nueva, rodeada de locales de restauración y con el mejor mirador de Mojácar.
Plaza Nueva y su Mirador
En la misma plaza donde se sitúa este mirador podemos hallar la Ermita de Nuestra Señora de los Dolores. Este templo fue construido sobre una antigua mezquita y actualmente tiene un uso comercial.
Desde este mirador alojado en la Plaza Nueva se puede contemplar una vista panorámica de las sierras de Cabrera, Bédar y Almagrera, además de vistas al Mediterráneo.

Plaza Nueva y Mirador de la Plaza Nueva
Un lugar perfecto para relajarse y contemplar el mar, el valle de las pirámides, los pueblos vecinos, el casco antiguo de Mojácar y los últimos metros del Río Aguas en su discurrir hasta la costa.
Muchos conocen la llanura que se extiende delante de Mojácar como “el Valle de las Pirámides”. Realmente las pirámides son unas pequeñas montañitas con forma piramidal.
Cueva de Mariquita la Posá
Se trata de una de las muchas cuevas que, conocidas o no, horadan el subsuelo de esta localidad. Una cueva situada en el centro del pueblo y que aún podemos apreciar en la cuesta del mirador de la Plaza Nueva.
Su nombre viene de una vieja leyenda medieval: María (Mariquita) era una joven de especial belleza de la que se enamoró el viejo hechicero o curandero que habitaba la cueva.
Eran tiempos de peste negra, para la que el anciano decía tener un remedio. De hecho, estaba dispuesto a compartirlo con la población local, a cambio de que Mariquita se casara con él, como así ocurrió. Así que Mariquita terminó siendo desposada: de ahí a posada y finalmente posá.

Cueva de Mariquita la Posá- Okescapadas
Tras el matrimonio, el hechicero demoró la entrega de la pócima mágica temiendo que la joven, una vez que todos estuvieran sanos, lo abandonara. Era consciente de que María sentía repulsión por su persona.
María urdió un plan. Había visto un tarro celosamente oculto y una noche, mientras el mago dormía, lo robó y repartió su contenido entre la gente del pueblo. Los vecinos empezaron a sanar, así que María tomó la determinación de librarse de su marido antes de que despertara.
Cogió otro tarro de cierto elixir maligno y vertió el contenido en la boca del hechicero, con tan mala suerte que al agitar el frasco le cayó una gota en la mano derecha, lo que la convirtió en víctima del mismo encantamiento. Ambos desaparecieron sin dejar rastro.
La leyenda dice que nadie volvió a verlos jamás y que vivieron en la cueva por toda la eternidad.
Mirador del Castillo
Fue emplazamiento vigía y plaza fuerte, incluso con posterioridad al terremoto que en 1518 destruyó sus murallas. A medida que las incursiones moriscas desaparecían fue perdiendo protagonismo. Se conserva sólo el aljibe, que está dedicado a sala municipal.
El Mirador del Castillo está en lo más alto del pueblo, con vistas a todas direcciones. Se trata de un mirador con una vista frontal al mar desde una altitud de 175 metros.

Mirador del Castillo- Okescapadas
El acceso al Mirador del Castillo se realiza a través de las estrechas calles empedradas del pueblo, donde se puede disfrutar de la arquitectura típica andaluza γ el encanto de sus casas encaladas.
Desde la Plaza Nueva, bajando por la Calle Indalo y Estación Vieja, cruzamos la Puerta de la Ciudad, un antiguo acceso a la muralla árabe.
Puerta de la Ciudad
Se trata de un punto de gran interés cultural ya que fue construida sobre la puerta original árabe en el siglo XVI. Entonces formaba parte de la muralla que protegía la localidad y servía como puente hacia el exterior, actuando como frontera.
Esta puerta con un arco de medio punto es uno de los rincones más fotogénicos del pueblo gracias a sus flores y la arquitectura de las casas.

Puerta de la ciudad en Mojácar- Okescapadas
Era el punto por el cual debían de pasar todos los carros de comercio y todo aquel que quería visitar la villa, sirviendo de control contra bandidos y maleantes desde la cercana Casa del Torreón.
Antiguamente sus alrededores eran el lugar elegido para el mercado, actualmente representa la entrada a la Plaza de las Flores.
Cruzando la Puerta de la Ciudad y bajando por la Calle Arrabal, llegarás al antiguo barrio judío, conocido como El Arrabal.
Barrio El Arrabal
Se trata de un barrio construido en el siglo XVII y situado fuera de los antiguos muros de Mojácar, de espaldas al mar y encarado hacia las montañas.
Sin duda, es una de las zonas más bonitas del municipio que ha sabido conservar el antiguo entramado de intrincadas callejas de lo que un día fue el barrio judío.
En algunas de sus casas podrás ver el Indalo, el símbolo por excelencia de Mojácar, que se pone en la puerta de las casas para protegerlas contra el mal de ojo.

Barrio El Arrabal- Okescapadas
Es una especie de muñeco con los brazos abiertos y un arco encima, cuyo origen se encuentra en una pintura prehistórica hallada en la cercana Cueva de los Letreros.
Después de conocer todos los puntos de interés del pueblo, puedes coger el coche y llegar en unos 5 minutos a la zona de las playas para darte un refrescante chapuzón.
Hay que tener en cuenta que este pueblo cuenta con 17 kilómetros de costa que albergan fantásticas playas como la de la Marina de la Torre (la primera playa del término municipal de Mojácar accediendo desde el Norte por la localidad de Garrucha), las Ventánicas (es una de las más populares de Mojácar, salpicada de palmeras y con más de 600 metros de longitud).
La Cueva del Lobo (se ubica justo frente a la Urbanización Pueblo Indalo), la Piedra Villazar (debe su nombre a la enorme roca que se halla sobre sus arenas, la piedra de Villazar) y la Macenas (playa aislada y semiurbana de 600 metros de longitud y 50 metros de ancho), famosa por su bonito castillo del siglo XVIII y lugar de paso para acceder a la Torre del Pirulico.

Playa Cueva del Lobo- Okescapadas
Aunque si quieres disfrutar de playas más salvajes te recomendamos llegar hasta la Playa de los Muertos, situada a 25 kilómetros, en el Parque Natural del Cabo de Gata.
El Playazo, una ensenada espectacular
El Playazo es una de las playas más espectaculares de la provincia de Almería, y de las más equipadas entre todas las que hay que ver en Mojácar y su entorno.
En total, más de seis kilómetros de longitud, con una anchura media de 50 metros. Se encuentra en el término municipal de Vera, a unos 15 kilómetros de Mojácar.

El Playazo- Okescapadas
Pero lo que hace célebre a este arenal es el hecho de que aquí está el mayor centro naturista de Europa, que ocupa unos dos kilómetros de esta playa.
Playa de los Muertos
La más espectacular de las playas de la zona, entre las localidades de Carboneras y Agua Amarga. Casi 1 kilómetro de gravilla blanca y un acceso algo complicado, a través de una empinada cuesta, no parecen suficientes razones para no disfrutar de los encantos de este magnífico rincón del litoral almeriense.
Pertenece al Parque Natural MarítimoTerrestre de Cabo de Gata-Níjar, declarado Reserva de la Biosfera. Al llegar a la Playa de los Muertos, lo primero que sobresale es el fascinante acantilado que la rodea.

Playa de los Muertos- Okescapadas
Las paredes volcánicas, de color ocre oxidado, enmarcan un escenario en el que los únicos contrastes cromáticos son los del intenso tono azul del mar, considerado el más vibrante del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.
Pocos lugares quedan en toda la costa mediterránea que aún estén libres de la acción humana e incluso la masificación.
Parque Natural del Cabo de Gata- Níjar
El Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, situado a media hora en coche del pueblo, es un espacio natural protegido con increíbles paisajes de acantilados y playas vírgenes de aguas turquesas, consideradas entre las mejores del país.
Combina a la perfección la aridez de la costa almeriense con las aguas cristalinas del Mediterráneo, ofreciendo infinidad de rincones llenos de belleza y algunas de las playas más famosas de toda España como la Playa de los Muertos.

Parque Natural del Cabo de Gata- Níjar- Okescapadas
Mención aparte merecen los encantadores pueblos blancos que salpican el Parque Natural con su pausado día a día en el que la gastronomía y el buen ambiente a ritmo de rumba flamenca juegan un papel fundamental.
El Desierto de Tabernas
El Desierto de Tabernas es el único desierto en toda Europa y otro de los lugares que ver en Andalucía más sorprendentes. Es un enorme paraje protegido como espacio natural con una extensión de hasta 280 km².
Verás originales formaciones como taludes, cárcavas, torrenteras y planicies, producidas por la erosión y formando desoladores paisajes que han servido para rodar grandes películas de Hollywood.

Desierto de Tabernas- Okescapadas
Desde la década de 1960 este desierto ha servido como escenario de innumerables rodajes cinematográficos llegando incluso a ser conocido como el “Hollywood europeo” por haber reunido a Steven Spielberg, Clint Eastwood, Sean Connery, Harrison Ford, Arnold Schwarzenegger, Sophia Loren y un largo etcétera.
Una buena forma de llegar a las zonas menos accesibles y más espectaculares de este desierto es reservar un tour en 4×4 en la Oficina de Turismo de Tabernas.
Oasys Mini Hollywood, un parque temático del Oeste
En el desierto de Tabernas, a pocos kilómetros del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, encontramos los antiguos decorados de poblados del Oeste utilizados en multitud de películas western.

Poblados del Oeste- Okescapadas
Un parque temático del Oeste donde podrás sentirte como los protagonistas de una película del Oeste. Un poblado del Oeste viviente, más de 800 animales y una zona acuática con un gran oasis refrescante que puedes visitar aquí.
Hay 3 maneras de llegar desde Mojácar hasta Oasys Mini Hollywood, en autobús, coche o taxi, todas aproximadamente a una hora de trayecto.
La Geoda de Pulpí
La Geoda de Pulpí es uno de los monumentos naturales más interesantes de España y se halla a tan sólo unos pocos kilómetros de las fantásticas playas de Mojácar.
Es la más grande del mundo accesible y recubierta de impresionantes cristales de yeso, algunos de más de un millón de años de antigüedad, es única e irrepetible.

Cristales de la Geoda de Pulpí- Okescapadas
Se trata de una geoda de unos 8 metros de longitud por 2 metros de altura recubierta de enormes cristales de yeso. La Geoda de Pulpí está tapizada por cristales de yeso, alguno de los cuales llega a medir casi dos metros.
Su transparencia y estado de conservación la convierten en una joya de la naturaleza. Constituye un fenómeno único a nivel mundial dadas sus dimensiones y la perfección, tamaño y transparencia de los cristales.
La visita a la Geoda de Pulpí consiste en una visita guiada por las galerías principales de la Mina Rica, donde un guía especializado mostrará a los visitantes los detalles más interesantes sobre la geología, minerales e historia de la Geoda de Pulpí.

Galerías de la Geoda de Pulpí- Okescapadas
La Geoda se halla en el municipio de Pulpí, en la costa norte de la provincia de Almería, a tan sólo 30 kilómetros de Mojácar. La mejor forma para llegar hasta la Geoda de Pulpí es el coche.
Castillo de Macenas
Situado a pocos kilómetros al Sur de Mojácar, el Castillo de Macenas o Torre Macenas fue construido en el siglo XVIII junto al mar con el objetivo de defender la playa de los ataques piratas. Por su peculiar arquitectura y relevancia histórica, el torreón fue declarado Bien de Interés Cultural en 1993.
A pocos metros del Castillo Macenas, y también visible desde él, se ubica la Torre del Pirulico, también conocida como Atalaya del Peñón o Torre de los Diablos, y compone junto a los acantilados una de las postales más pintorescas del municipio.

Castillo de Macenas- Okescapadas
Se trata de una antigua torre vigía, situada en el peñón que se eleva sobre el mar en las estribaciones de un acantilado en la carretera que une Mojácar con Carboneras en la zona de playa Macenas.
Fue construida durante la época Nazarí (siglos XII al XIV) y se utilizó en el renacimiento (siglo XVI) como torre de vigilancia.

Torre del Pirulico- Okescapadas
A unos 7 metros de altura se encuentra una puerta ventana de arco rebajado que permite el acceso a la única planta abovedada que posee la torre vigía y desde la cual se supone que tendría acceso a la cubierta o plataforma.
Cuevas de Sorbas, Karst en yesos
Hace unos tres millones de años, las aguas del Mediterráneo cubrían buena parte del territorio de la actual provincia de Almería, incluido el espacio que ahora ocupan las cuevas de Sorbas. Fue alrededor de hace 2,5 millones de años cuando el Mediterráneo se retiró de la zona, dejando tras de sí grandes acumulaciones y depósitos naturales de yeso en la depresión que conforma el entorno de Sorbas.

Cueva Sorbas- Okescapadas
El Paraje Natural «Karst en Yesos de Sorbas» es un espacio protegido desde 1989 por su carácter único y su increíble valor natural gracias a las más de 1.000 cavidades excavadas en yeso repletas de estalactitas y estalagmitas que componen el recinto cavernoso.
Más de mil cuevas se ocultan bajo tierra en este increíble complejo formado a lo largo de millones de años. Durante todo ese tiempo, el agua se ha ido filtrando entre las rocas, formando lagos, ríos, inmensas salas, estalactitas y estalagmitas.
Pero, lo que sobre todo hace únicas a estas cuevas, son sus paredes, formadas por millones de cristales de yeso que resplandecen con la luz de las linternas. Un fantástico juego de luces al reflejo de las luminarias de los cascos de los visitantes.

Formaciones en Cuevas de Sorbas- Okescapadas
Este conjunto kárstico es prácticamente único en el mundo y visitarlo es una auténtica aventura. Es un recorrido que pueden hacer grandes y pequeños y que no conlleva gran dificultad. Aunque, en ocasiones, nos tenemos que agachar o arrastrar para pasar por los estrechos pasadizos que separan las salas y galerías.
Por sus alrededores y al aire libre se pasea la famosa tortuga mora, especie protegida, en un espacio en el que la humedad favorece que crezcan juncos, adelfas o álamos blancos en pequeños bosques, amparados por el ecosistema del río Aguas.
La gastronomía es su punto fuerte y, aunque cerca del mar encontrarás una oferta abrumadora, el interior del pueblo es mágico para comer o cenar a cualquier hora.
Los sitios para comer más recomendados
Restaurante Calima, un lugar perfecto para comer o cenar si te gusta la gastronomía árabe. Un sitio espectacular donde poder degustar comida marroquí de altos vuelos.
La Candela, el restaurante destaca por la cocina con mimo. Un restaurante acogedor donde se aprecia el cuidado por el detalle.
Restaurante Cabo Norte, ubicado en la zona de la playa de Mojácar. Cocina tradicional mediterránea en un jardín refrescante y tranquilo para buscar esos momentos especiales en los días de verano. Recomendados la carrillada de buey estofada al Pedro Ximénez o el codillo de cerdo confitado a baja temperatura.
Casa Egea, ofrece una gastronomía típica de la zona, con un producto fresco y local. Hay que probar la gamba roja de Garrucha o unas pijotas fritas.
La Toscana del Mar, un excelente restaurante entre Mojácar pueblo y las playas. Atención, calidad, platos caseros y originales.

El Indalo en Mojácar- Okescapadas
Alojamientos recomendados por los viajeros
Parador de Mojácar, un moderno parador que se encuentra frente a la playa de Mojácar. Un bonito Parador con vistas al mar y habitaciones amplias y luminosas.
Hotel Servigroup Marina Mar, en la playa en Mojácar con parque acuático gratuito y spa. El servicio de pensión completa muy variado y rico.
Hotel Best Indalo, junto a la playa en Mojácar con piscina al aire libre y restaurante. Buen comedor y buffet.
Boutique Hotel El Olivar, ofrece vistas a la sierra de Cabrera y se encuentra en la histórica localidad de Mojácar, frente a la plaza Arbollón. Hotel muy bonito con muchos detalles y buena decoración.
Además te dejamos una lista de apartamentos y casas en la zona.