En el sudeste de la provincia más grande de España, Badajoz, se encuentra una joya escondida que ha capturado el corazón de muchos: Llerena. Este encantador pueblo, limítrofe con las provincias de Córdoba, al este, y Sevilla, al sur, ha sido reconocido en 2025 como uno de los pueblos más bonitos de España.
Contenidos del Artículo
Llerena destaca no sólo por su belleza natural, sino también por su riqueza cultural e histórica. Ha sido declarado Conjunto Histórico Artístico, lo que significa que sus calles y monumentos cuentan historias de siglos pasados.
Desde el siglo XV, Llerena ha sido un núcleo urbano vibrante que atrajo a muchos artistas. Uno de los más famosos es Francisco de Zurbarán, quien dejó su huella en esta localidad.

Bienvenidos a Llerena- Okescapadas
Aquí también nació su hijo, Juan Zurbarán, quien aunque murió joven, continuó la tradición artística que hizo de Llerena un lugar notable en el mundo del arte. De hecho, es conocida como «la pequeña Atenas de Extremadura» por la concentración de talleres de pintores y otros artistas que se establecieron aquí.
La Historia en Llerena
Los musulmanes llamaban a esta localidad Ellerina, y su historia se remonta a un tiempo en el que diversos pueblos y culturas convivían en armonía. En el año 1242, el caballero portugués Pelayo Pérez Correa, quien era Maestre de la Orden de Santiago, llevó a cabo un asedio a la fortaleza local.
Durante este cerco, se produjo un momento mágico con la aparición de la Virgen sosteniendo una granada en su mano. Este símbolo no sólo representaba la unidad, sino que desde entonces, la Virgen de la Granada se convirtió en la patrona del pueblo, dotando a Llerena de un fuerte sentido de identidad.

Conjunto Histórico de Llerena- Okescapadas
En 1243, bajo el mando de Fernando III de Castilla, la Orden de Santiago logró arrebatar estas tierras a los árabes. Esto marcó el comienzo de una época de repoblamiento en la que familias leonesas, cántabras y vascas llegaron a establecerse en la zona.
Además, Llerena acogió una notable comunidad judía, creando un entorno en el que cristianos, judíos y musulmanes coexistieron hasta la expulsión en 1492. La hermandad y el respeto entre estas culturas se reflejan en la sinagoga de la localidad, que hoy en día es la Ermita de Santa Catalina.
Aquí se fijó la residencia habitual de los Maestres de la Orden, llegando a ser la sede del Priorato de San Marcos de León. Otra fecha importante para Llerena fue el año 1340, cuando se celebraron las Cortes del Rey Alfonso XI de Castilla.

Llerena-pueblos bonitos de Extremadura- Okescapadas
Todo esto, junto con el establecimiento del Tribunal de la Inquisición, alentó un crecimiento significativo en la población, gracias a la influencia del Licenciado Zapata, Consejero y asesor de los Reyes Católicos.
Llerena sufrió mucho durante la Guerra de la Independencia contra los franceses, por la Batalla de Cantalgallo. Mucho de su patrimonio histórico fue destrozado, como el retablo de la Iglesia de Nuestra Señora de la Granada, obra de Zurbarán. A partir de ese momento comenzó el declive de Llerena, especialmente con las desamortizaciones.
Desde la estación del tren enseguida nos encontraremos con nuestra primer parada de interés en Llerena, los restos de la muralla en el Parque de Cieza de León.
Muralla de Llerena
Junto a la puerta y algunos lienzos de la muralla se halla la estatua del Cronista Cieza de León (conocido como «El Príncipe de los Cronistas de Indias»), natural de la localidad y que da nombre al parque.

Muralla de Llerena- Okescapadas
Llerena fue un ejemplo más de recinto amurallado y de urbanización medieval. Aunque hoy sólo quedan algunos restos de la muralla, en su mayor parte fue desapareciendo con el ensanche del pueblo. El recinto era ovalado, con varias puertas que llevaban a las calles principales.
Subimos en dirección a la Plaza Mayor para llegar al Convento de Santa Clara (siglo XVI).
Convento de Santa Clara
En su interior contemplamos un hermoso claustro porticadas de dos pisos con corredores de arcos, y una iglesia con pinturas al fresco del siglo XVI, así como la escultura de San Jerónimo Penitente, obra de Martínez Montañés.
En las bóvedas hay una magnifica serie de pinturas del siglo XVI sobre la vida de la Virgen y los franciscanos.

Convento de Santa Clara- Okescapadas
Además, podrás adquirir los famosos dulces tradicionales de la localidad de las monjas de clausura del convento.
Llerena contó con ocho conventos. El único que conserva tanto su estructura como su función es el de Santa Clara.
Junto al Convento de Santa Clara está una de las iglesias más importantes que ver en Llerena.
Iglesia de la Concepción
Se trata del templo del desaparecido Convento de la Concepción. Asimismo, este edificio barroco (s. XVII) tiene una portada plateresca y un púlpito de cantería policromado.
Fue Hospital de la Hermandad de la Concepción, fundada en 1548; guarda de esa época el coro renacentista.
Palacio de los Zapatas
Siguiendo la Calle Santiago llegaremos al Palacio de los Zapatas (siglo XVI), casa de otro de los consejeros de los Reyes Católicos, Luis Zapata. Aunque luego a pasó a ser la sede del Tribunal de la Inquisición, hasta hoy que es el Tribunal de Primera Instancia.

Palacio de los Zapatas- Okescapadas
Subiendo por la Calle Santiago llegamos a la Iglesia y Hospital San Juan de Dios (siglo XVII y XVIII).
Hospital San Juan de Dios
Este Hospital que es la actual Biblioteca Municipal, cuyos libros a los lados de la puerta no dejan lugar a dudas, es otro lugar interesante de la visita a Llerena.
El secreto que esconde este lugar se encuentra bajo suelo, ya que a la altura del altar, se halla un cristal que permite ver la cripta con restos de esqueletos humanos.

Hospital San Juan de Dios- Okescapadas
Cerca de la Biblioteca, en la Plaza Cervantes, está la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol (siglo XV) de estilo hispano-flamenco.
Iglesia de Santiago Apóstol
Fue fundada por el último Gran Maestre de la Orden de Santiago, Don Alonso de Cárdenas, hacia 1475 para que le sirviera de lugar de enterramiento. Se trata de un ejemplo magnífico de la arquitectura de estilo hispano-flamenco.
Tiempo después se reconvertiría en iglesia, momento en el que se quitó el monumento funerario de Don Alonso y su esposa, cuyos restos quedan hoy en posición erguida a la izquierda del altar.

Iglesia de Santiago Apóstol- Okescapadas
Como anécdota, hay que mencionar el momento en el que un párroco durante los años 60 del siglo XX ordenó repintar toda la iglesia con pintura barata y trazos de dudoso gusto artístico sobre los frescos originales que llenaban toda la estancia.
Si nos desviamos por la Calle Alonso de Cárdenas, a la izquierda de la Calle Santiago, llegamos a otra de las puertas de la antigua muralla, la llamada Puerta de Montemolín. Desde aquí podemos recorrer de forma circular la localidad y ver varios restos de la muralla adosadas a construcciones más modernas, que han utilizado la muralla para ahorrarse una pared.

Puerta de Montemolín- Okescapadas
Y si nos desviamos a la derecha llegaremos al Centro Cultural La Merced.
Centro Cultural La Merced
Está conformado por dos edificios, uno de estilo mudéjar y otro barroco. El primero es del siglo XVI. Es un antiguo edificio de Recaudación de Impuestos de la Mesa Maestral. Tiene un patio central porticado con arcos de ladrillo peraltados. El otro espacio del siglo XVII, es la Iglesia del Colegio de los Jesuitas, creado por la Compañía de Jesús.
El edificio, fundado a iniciativa del cabildo de la ciudad para dotarla de centros de enseñanza en 1631, sería traspasado con posterioridad a los padres Mercedarios tras decretarse la expulsión de la comunidad jesuita de los reinos de España.

Centro Cultural La Merced- Okescapadas
Junto a este centro cultural en la conocida como Plaza de los Ajos (hoy Plaza de la Merced), porque es el antiguo mercado donde se vendía este producto, encontramos la Iglesia de La Merced, barroca del siglo XVII.
Tomamos ahora la Calle Zapatería para dirigirnos hacia la Plaza Mayor. En el camino podemos hacer una parada en la Oficina de Información para obtener más detalles, y junto a ésta el Palacio Episcopal.
Museo Histórico de Llerena
Se ubica en el antiguo Palacio Episcopal (siglo XV) del que destaca su claustro en estilo mudéjar y la portada adintelada. Interesante para conocer la historia y artesanía de la comarca.

Museo Histórico de Llerena- Okescapadas
Y llegamos al centro neurálgico de Llerena que gira en torno a la plaza porticada de estilo mudéjar en la que se sitúan los edificios más importantes de la ciudad, como es el caso de la antigua Cárcel Real, la Iglesia Mayor de Nuestra Señora de la Granada o el Palacio Consistorial.
Plaza Mayor o Plaza de España
El apelativo popular es, como en Moscú, la Plaza Roja. Y a simple vista no se entiende este nombre porque es totalmente blanca. El secreto es que oculta bajo sus capas de encalado un rostro mudéjar. Es más, el pueblo entero es una inmensa capa de cal blanca que cubre los muros de ladrillo visto anaranjado tan característicos del nombrado estilo artístico.

Plaza de España de Llerena- Okescapadas
Concebida como plaza espectáculo con magníficas balconeras, galerías de arcos sobre soportales y donde antiguamente se realizaban tanto actos religiosos (aquí se celebraban las ejecuciones de la Santa Inquisición), como corridas de toros.
Queda cerrada por cuatro frentes, dos de ellos porticados en estilo mudéjar. El orientado al norte tiene el nombre de la Casineta. Se alza sobre doce arcos de medio punto enmarcados por un alfiz. Antiguamente, en sus bajos se ubicaban los comercios y la cárcel.

Ayuntamiento de Llerena- Okescapadas
Al este se halla el edificio del Ayuntamiento (siglo XVII) y el portal de los Morales, formado por nueve arcadas. Decora el espacio una fuente diseñada por Francisco de Zurbarán en 1617. En alguna de las casas de la plaza vivió el pintor.
Frente al Ayuntamiento vemos la majestuosa torre del campanario gótico-mudéjar del siglo XIV, a los pies de la cual se halla la fachada de la Iglesia de Nuestra Señora de la Granada con su portada barroca.
Iglesia de Nuestra Señora de la Granada
Empezó siendo una iglesia gótica con influencias mudéjar a principios del siglo XIV, para terminar nada menos que en el siglo XVIII, con toda una mezcla de estilos. Se puede ver en ella la mezcla de 4 estilos diferentes: gótico-mudéjar, renacentista, barroco y rococó.
Los dos primeros cuerpos de la torre, la Capilla de los Zapata o de San Juan Bautista y la Capilla del Prior, se mantienen desde sus orígenes.

Iglesia de Nuestra Señora de la Granada- Okescapadas
La torre de la iglesia, que recuerda a La Giralda de Sevilla, se ve desde todas partes de la ciudad y domina la plaza. Cuenta con cinco cuerpos, de estilos diferentes, a medida que se iban construyendo, finalizando los tres últimos de estilo renacentista, construidos en ladrillo en la segunda mitad del siglo XVI.
Destaca la fachada orientada a la plaza, con una portada en estilo barroco enmarcada por dos grandes columnas. El interior se distribuye en tres naves de altura muy similar y separadas por gruesas columnas de cantería.
Entre las diversas joyas decorativas que guarda, merece mención el Cristo Crucificado de Zurbarán y el retablo rococó con una Virgen negra, en recuerdo de la destrucción que sufrió la iglesia durante la Guerra Civil a causa de una bomba.
Cercana a la Plaza y en la Calle Aurora nos encontramos el Palacio de Doña Mariana.
Palacio de Doña Mariana
Una preciosa construcción novecentista en cuyo interior descubrimos un patio con galerías en arco. Hoy es una hospedería, así que si tenéis que hacer noche éste es un precioso lugar.
El lugar fue un mesón a mediados del siglo XVI, un albergue para viajeros y un café ya a finales del siglo XIX. En el año 1899 el terrateniente Antonio Zambrano compró el edificio por siete mil pesetas con la idea de cumplir su sueño de tener su propio hotel para el que se gastó en su construcción más de cien mil pesetas de entonces, una verdadera fortuna para tener, en verdad, una residencia familiar (aunque murió sólo tres años después).

Palacio de Doña Mariana- Okescapadas
Efectivamente, este señor construyó en su particular hotel un mirador desde el que pudiera observar desde lo alto a la Virgen de la Granada salir de la iglesia del mismo nombre.
Tras el fallecimiento de su promotor la casa siguió siendo residencia de sus herederos.
Aquí se rodó en el año 1988 la película Jarrapellejos, dirigida por Antonio Giménez-Rico, con Antonio Ferrandis y Aitana Sánchez-Gijón.
En 2001 formó parte de la Red de Hospederías de Extremadura. El palacete se conoce como «la Casa de Doña Mariana», que era el nombre de la segunda esposa de Antonio Zambrano.
Mina de la Jayona
La Mina La Jayona se ubica en el corazón de Sierra Jayona, situada a 8 kilómetros de Fuente del Arco y a escasa distancia de la frontera de Extremadura con Andalucía.
La Mina La Jayona es uno de los 5 Monumentos Naturales de Extremadura y el único de la Campiña Sur. Se trata de una mina abandonada que ha sido recuperada para dar lugar a un espectáculo casi mágico. Declarada monumento natural en 1997.

Entrada de la Mina de la Jayona- Okescapadas
La actividad minera dejó en herencia andenes, galerías y plataformas que hoy son visitables en gran medida a través de los múltiples niveles que han sido rehabilitados para su recorrido.
El origen de esta mina se cree que fue romano, debido a la presencia de varios asentamientos cercanos y permaneció activa hasta 1921. Cerró debido a la bajada de la demanda ocurrida tras la Primera Guerra Mundial. Hubo dos intentos infructuosos posteriores hasta que en 1997 se declaró lugar de interés natural.
Durante todos esos años se fue expoliando todo el material que formaba la infraestructura de la mina, quedando actualmente algún tornillo, tubería y alguna rueda de vagoneta. Se pueden ver todos en el centro de información e interpretación, así como fotografías de comienzos de siglo.

Mina de la Jayona- Okescapadas
La mina y su entorno presentan dos atractivos naturales muy importantes: su flora y fauna, encontrándose varias especies protegidas tales como el águila imperial, el buitre leonado, el buitre negro, el murciélago mediterráneo y el búho real; y la presencia visible de una falla horizontal, uno de los mejores ejemplos que existen en Europa de este tipo de desplazamiento telúrico.
La mina está abierta a visitas durante cualquier momento del año. Cada día se llevan a cabo dos turnos de visita guiada, siendo necesario concertar la reserva previamente a través del sistema de entradas online.
Horario de visitas: martes a domingo, de 10:00h a 14:00h.
Ermita de Nuestra Señora del Ara
La Ermita está situada en un entorno natural único y privilegiado, a 7 kilómetros de Fuente del Arco, a tan sólo 3 km de la frontera con Andalucía y a menos de 6 kilómetros de distancia de la Mina ‘La Jayona’.
Su origen es objeto de leyendas que forman parte de la tradición oral del municipio, como la Leyenda de la Virgen de Ara. Cuenta que la Princesa Erminda y su padre, el Rey moro Jayón (que era ciego), habitaban esta zona y a la princesa se le apareció la Virgen María sobre la copa de una encina.

Ermita de Nuestra Señora del Ara- Okescapadas
Esta ermita tiene un posible origen romano según diversas citas en escritos medievales. En el año 1494 la Orden de Santiago la reconstruye y en los siglos posteriores se realiza la decoración a modo de frescos, finalizando en el año 1736 con la firma de hasta 6 pintores.
El resultado es una espectacular obra de arte que es denominada, no sin razón, la Capilla Sixtina de Extremadura. El monumento fue declarado Bien de Interés Cultural en 2018.
Es la única ermita de España cuyas paredes están decoradas por pinturas en su totalidad (26 piezas que retratan el Libro Génesis de la Biblia ). Las obras se atribuyen a la escuela que el reconocido pintor Zurbarán tenía en la vecina localidad de Llerena.

Capilla de la Ermita de Nuestra Señora del Ara- Okescapadas
Es posible concertar visitas a la Ermita de la Virgen del Ara durante todo el año. La Hermandad de la Virgen del Ara está a cargo de la misma, y destina el precio de la entrada al mantenimiento del monumento. Teléfono informativo: 674 312 099.
Ciudad romana de Regina
La ciudad romana de Regina Turdulorum, cerca del municipio pacense de Casas de Reina, está a medio camino entre Llerena y Fuente del Arco.
El teatro romano y la ciudad romana de Regina son uno de los legados más visibles que dejaron los romanos en Extremadura. El teatro es el edificio más emblemático y el mejor conservado.

Ciudad romana de Regina- Okescapadas
Regina forma parte del trío de Teatros Romanos existentes en Extremadura junto a los de las localidades de Mérida y Medellín. Acoge cada verano más de 10.000 espectadores gracias a representaciones teatrales y conciertos.
Profesionales y amateurs se dan cita en las tablas de Regina para convertir al Teatro en uno de los focos culturales más importantes a nivel regional. El plato fuerte de cada año llega con el Festival de Teatro de Regina.
El Teatro Romano y la ciudad de Regina están abiertos a visitas todos los días del año de martes a domingo (10 a 17 horas), excepto el 25 de diciembre y el 1 de enero. Teléfono de contacto: 924 87 03 05.
Algunos de los platos más característicos que comer en Llerena son el cocido extremeño o la caldereta. Aunque también tiene platos más humildes como las sopas de pan o el gazpacho. Mención especial merece la llamada “olla”, cuya receta viene de la adafina judía.
Los sitios para comer más recomendados
Doña Mariana, excelente restaurante dentro de la hospedería de Llerena. Una comida elaborada con productos exquisitos y de primera calidad. Es muy recomendable el solomillo con parmentier de patatas, boletus y ajos.
Restaurante Zurbarán, situado en el centro y con una gran terraza. Lugar moderno y acogedor. Carta extensa y buenos productos, sobre todo sus carnes a la brasa de primera calidad. Destaca el hojaldre relleno de cochinillo y champiñones por su abundancia y sabor.

Zurbarán en Llerena- Okescapadas
Alojamientos recomendados por los viajeros
Hotel Mirador de Llerena, un palacio restaurado que se encuentra junto a la Plaza Mayor de Llerena. Habitaciones elegantes decoradas en un estilo tradicional con muebles de madera.
Casa Rural Cieza de León, a 3 minutos a pie de Iglesia de Nuestra Señora de Granada y a 300 metros de Plaza Mayor. A destacar la limpieza de la habitación, así como de todas las zonas comunes, el confort de la cama, la amabilidad y el trato exquisito por parte del dueño.
Además te dejamos nuestra lista de casas rurales y otros alojamientos seleccionados.