Trevejo es un lugar muy especial que a partir del 1 de enero de 2024 se une a la lista de «Los Pueblos Más Bonitos de España». Este encantador pueblo, que no sólo destaca por su belleza sino también por su tamaño diminuto, cuenta con una población que apenas supera las dos decenas. ¡Así es, menos de 20 habitantes!
Contenidos del Artículo
Declarado por la Junta de Extremadura como “Bien de Interés Cultural” (BIC) y con la categoría de Conjunto Histórico, este pueblo es un verdadero tesoro escondido en el corazón de nuestra geografía.

Trevejo medieval- Okescapadas
Al final de una carretera paisajística, a tan sólo 40 kilómetros de la frontera portuguesa y en un enclave idílico, esta aldea cacereña pertenece al Ayuntamiento de Villamiel (pueblo que está solamente a 3 kilómetros).
Los orígenes de Trevejo
Trevejo, con su encanto y su historia, nos transporta a una época fascinante que se remonta a la Reconquista.
Imagina un paisaje montañoso de la Sierra de Gata, donde los musulmanes erigieron majestuosas fortalezas, testigos silenciosos de un pasado lleno de batallas y conquistas. Pero después de años de dominación, llegó el tiempo de cambiar el rumbo de la historia.
Con la conquista de estas tierras, la despoblación era evidente. Los reyes de León, con un espíritu renovador y un deseo de revitalizar estos territorios, decidieron encomendar a las órdenes militares la noble tarea de repoblar la comarca.

Vistas de Trevejo- Okescapadas
Durante esos siglos de transición entre la época visigoda y la consolidación del cristianismo, la región vio como su identidad se transformaba. Desde el siglo VIII hasta el XI, los ecos de la dominación musulmana resonaban en cada rincón. Sin embargo, la determinación de los reinos cristianos fue más fuerte, y la Reconquista comenzó su marcha inexorable.
En torno al final del siglo XI, Trevejo fue testigo de esta evolución. En el siglo XII, cuando la repoblación cristiana se afianzó, los reyes leoneses decidieron construir un símbolo de fortaleza y protección: el imponente Castillo de Trevejo.
Situado en lo alto de un promontorio, este castillo no sólo servía como defensa, sino que también ofrecía una vista espectacular de los alrededores, un recordatorio de la grandeza que una vez fue y de la nueva vida que comenzaba a surgir.
Son varias las casas de la aldea que se construyeron con piedras del castillo. Los franceses decidieron que si no era para ellos no era para nadie, y antes de regresar a su país dinamitaron la construcción.

Calles de Trevejo- Okescapadas
La gente del pueblo entonces aprovechó esas piedras de granito para su casas. Una forma de emplear lo que desapareció del castillo para que siga formando parte de Trevejo.
Arquitectura tradicional
Casas de anchos muros de piedra, tejados de teja de arcilla y algunos escudos en las paredes se conservan en las viviendas de un lugar con identidad, con mucha personalidad.
Las sencillas casas no disponen de grandes alardes decorativos, aunque todavía se puede ver algún pequeño recurso tipo blasón, como en la entrada de la Taberna El Buen Avío o alguna curiosa ventana geminada.
Las callejuelas de piedra, estrechas y en parte laberínticas, crean rincones cautivadores, pequeñas plazoletas y callejones creando espacios que nos transportan directamente al Trevejo medieval.

Castillo de Trevejo- Okescapadas
Castillo de Trevejo
La construcción tiene sus orígenes en una fortaleza musulmana levantada para defender la plaza de los cristianos. Al final estos últimos ganaron la batalla, se hicieron con las tierras y sobre la fortaleza levantaron un gran castillo en el siglo XV.
Sus torres están decoradas con blasones, ésos que dicen a quién pertenecía la construcción.
Lo que hoy podemos contemplar es un castillo que fue edificado sobre la fortaleza árabe y que posteriormente fue destruido parcialmente tras la Guerra de Sucesión Española.
Solamente quedan en pie parte de sus murallas y la torre del homenaje, suficiente para convertir su silueta en el lugar más fotografiado de Trevejo. Uno de los aspectos más interesantes del Castillo de Trevejo es su integración con el entorno natural. Las piedras usadas en su construcción parecen salir del suelo rocoso, creando una armonía única.

Camino al Castillo de Trevejo- Okescapadas
Este castillo estuvo habitado por diferentes órdenes religiosas, como la de Santiago o la de los Templarios. Y fue desde su almenara desde donde se arrojó al vacío Fernán Centeno, un bandido que tenía amedrentada a la población, cuando consiguieron encerrarlo en la fortaleza.
Actualmente el castillo es una propiedad privada. Se puede acceder a su interior con prudencia. Ciertas zonas no son accesibles.
Una de las historias más populares sobre el castillo habla de un tesoro escondido en sus entrañas, dejado por sus antiguos habitantes para evitar que cayera en manos enemigas. Según la leyenda, este tesoro está protegido por un espíritu que vaga por las ruinas durante las noches.

Iglesia de San Juan Bautista- Okescapadas
A los pies del castillo se puede ver la iglesia del pueblo, la Iglesia de San Juan Bautista.
Iglesia de San Juan Bautista
Fue construida en el siglo XVI con grandes bloques de piedra, lo que le confiere un aspecto robusto. El ábside fue añadido posteriormente en el siglo XVIII. Desde su entrada las vistas al valle y al cercano pueblo de Villamiel son preciosas.
Tumbas antropomorfas
Alrededor de la iglesia se pueden ver varias tumbas antropomorfas de distintos tamaños, todas ellas muy bien conservadas. Se distingue perfectamente la forma de la cabeza y por el tamaño, parece que los que fueron enterrados en ellas no debían ser muy altos.

Tumbas antropromorfas- Okescapadas
Lo más probable es que estas tumbas pertenezcan a una necrópolis visigoda, aunque también se baraja la posibilidad de que en ellas se enterrara a los monjes templarios que vivían en el castillo. Pero todo son especulaciones, pues no hay restos de los cuerpos ni de las losas que debieron cubrir las tumbas.
Espadaña
A pocos metros de la iglesia y en un nivel superior de la montaña, se puede ver la espadaña, una de las construcciones más peculiares que ver en Trevejo.

La Espadaña de Trevejo- Okescapadas
La espadaña se levantó sobre una antigua torre defensiva (es a ella a la que debe el campanario su aspecto fortificado) en la que se ha conservado el escudo de armas del Comendador del castillo.
Zahurdón, refugios de pastores
En los alrededores de Trevejo se pueden ver unas construcciones populares típicas de la Sierra de Gata: los zahurdones. Unas pequeñas construcciones de piedra y forma circular que utilizaban los pastores como refugio. En la techumbre tenían una apertura para facilitar la salida del humo de la lumbre.

Zahurdón- Okescapadas
Si vas atento, en la carretera paisajística que sube hasta Villamiel, a la derecha, podrás ver una de estas típicas chozas.
Disfrutar de cielos estrellados
En esta villa son muy conscientes de todo el potencial que poseen y de las excelentes condiciones de su cielo nocturno, con muy poca presencia de contaminación lumínica.

Cielos estrellados- Okescapadas
Desde 2021 se comprometieron a revalorizar este potencial de cielos limpios y disponen de un calendario para la observación astronómica programada anualmente.
Hoyos
Otro imprescindible que ver en la Sierra de Gata es el bonito pueblo de Hoyos. Residencia veraniega de los obispos de Coria, este pueblo dispone de diferentes casas de tipo palaciego.
Con un casco histórico de gran interés artístico, aquí puedes ver la Iglesia del Buen Varón, el Ayuntamiento, las Plazas Mayor, Constitución y ‘El Coso’; la Calle Obispo Álvarez de Castro y la Antigua Calle Real o las casonas de piedra sillar con ventanas germinadas.

Hoyos- Okescapadas
También puedes visitar un museo que recrea cómo era una vivienda típica popular de la zona en el siglo XIX. Y no te olvides de su preciosa piscina natural a unos 3 km del pueblo.
Acebo
Acebo y una de las mejores piscinas naturales de Sierra de Gata (a 2 km del pueblo). Destaca la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles y todas las calles aledañas, con sus fuentes, casas típicas y rincones pintorescos. Otra de las señas de identidad de Acebo es la confección de encaje de bolillos, un arte que aún desarrollan muchas mujeres.

Piscina de Acebo- Okescapadas
Los sitios para comer más recomendados
En la Calle Pizarro está el lugar de reunión de la aldea: El Buen Avío (único bar de Trevejo). Es el lugar perfecto para tomar unas raciones en las que los productos de temporada y proximidad son los protagonistas. Venta de conservas locales, dulces y AOVE ecológico.

Ruta al Castillo de Trevejo- Okescapadas
Alojamientos recomendados por los viajeros
El Balcón de Los Sueños, está en Trevejo. Una casa rural con aire acondicionado que consta de 2 dormitorios. Un alojamiento con vistas al jardín que dispone de balcón. La casita es preciosa, ubicada en la misma plaza del pueblo. Está totalmente equipada, y no le falta detalle.
Apartamentos A Fala, en Trevejo. Un apartamento precioso con todo lo necesario en un sitio con mucho encanto. Es un apartamento muy cómodo y dotado con cocina americana.
Casa Rural Boada situada en Villamiel a menos de 2 km de Trevejo. Cada habitación cuenta con una terraza con vistas a el pueblo. Todas las habitaciones tienen un patio con vistas al jardín. Tiene salón de uso común, restaurante y bar.
Además te dejamos un listado de casas y apartamentos en Trevejo y alrededores.