OKESCAPADAS

Menu
  • Inicio
  • NORTE
    • ASTURIAS
    • CANTABRIA
    • EUSKADI
    • NAVARRA
    • LA RIOJA
  • SUR
    • ANDALUCÍA
    • CANARIAS
  • CENTRO
    • CASTILLA LA MANCHA
    • COMUNIDAD DE MADRID
  • ESTE
    • MURCIA
    • COMUNIDAD VALENCIANA
    • ARAGÓN
    • CATALUÑA
    • BALEARES
  • OESTE
    • EXTREMADURA
    • CASTILLA-LEÓN
    • GALICIA
  • PORTUGAL
  • FIESTAS

ENCUENTRA EL ALOJAMIENTO PERFECTO AL MEJOR PRECIO PARA TU ESCAPADA

¡Adelante, Búscalo!

INICIO » EXTREMADURA

CÓMO DISFRUTAR DEL ENCANTO DE ZAFRA EN UN FIN DE SEMANA

Zafra: historia y cultura en el corazón de Extremadura

Ubicada en el corazón de la Baja Extremadura, esta localidad, conocida como la Sevilla Chica, se encuentra junto a la antigua Vía de la Plata romana. A sólo 50 minutos de Mérida y aproximadamente a 1 hora de Sevilla, puede presumir de haber sido declarada como Conjunto Histórico Artístico de Interés Nacional.

Contenidos del Artículo

  • Zafra: historia y cultura en el corazón de Extremadura
  • El encanto del Alcázar y la belleza de la calle Sevilla
  • Zafra y sus plazas: un viaje al corazón de la villa
  • Paseando por la Judería y las Puertas de la Villa
  • Un castillo de cuento de hadas en los alrededores de Zafra
  • Dónde comer y dormir en Zafra

Primero, hablemos de su historia. Esta villa, conocida como Segeda o Restituta Iulia Imperial por los romanos, fue un importante enclave en la Vía de la Plata, conectando Sevilla y Mérida.

Durante el dominio musulmán, el lugar fue conocido como Safra. Con la conquista cristiana de Alfonso IX, su nombre evolucionó a Zafra. Esta transformación refleja la rica historia cultural de la región.

Vista de Zafra

Vista de Zafra- Okescapadas

El esplendor de Zafra radica en el legado del Señorío de Feria, que pertenecía a los Suárez de Figueroa (en ese momento condes de Feria), cuyos mecenas arquitectónicos transformaron la ciudad. Su rica historia y monumentos han hecho de Zafra un Conjunto Histórico Nacional, reflejando la grandeza de su pasado y la importancia cultural que perdura hoy.

Zafra conserva parte de su recinto amurallado, datado en la misma época de la construcción del Alcázar. Tuvo ocho puertas de las que hoy en día se conservan dos: la del Palacio y la de Jerez.

El encanto del Alcázar y la belleza de la calle Sevilla

Después de dejar el coche en la plaza del Alcázar o cerca de la Plaza de España nos dirigimos hacia el Alcázar.

Alcázar Palacio de los Duques de Feria

En 1437, Don Lorenzo Suárez de Figueroa, I Conde de Feria, inició la construcción del Alcázar de Zafra, ubicado en el punto más vulnerable de la muralla. Posteriormente, su hijo, Don Gómez Suárez de Figueroa, transformó el Alcázar en un espléndido Palacio con reformas interiores.

A comienzos del siglo XVII, se reformó la iglesia de Santa María, conectándola con el palacio. A lo largo del tiempo, el palacio tuvo múltiples funciones: cuartel, prisión, hospital, oficinas municipales, colegio e instituto de enseñanza. En los años 60, se convirtió en Parador de Turismo, donde hoy los visitantes disfrutan de su historia.

Castillo de los Duques de Feria

Castillo de los Duques de Feria- Okescapadas

Se trata de un impresionante castillo de estilo gótico-mudéjar, con una planta rectangular que combina la fortaleza exterior y el palacio interior de la Casa de Feria. Destacan sus nueve torres almenadas de planta semicircular y de unos 24 m. de altura, y la entrada custodiada por dos de estas torres, adornada con escudos ducales y un matacán. También sobresale su Torre del Homenaje, siendo de planta circular y de unos 29 m. de altura.

En el interior un fantástico patio de estilo renacentista realizado en mármol blanco que se añadió posteriormente por el IV Duque de Feria para convertirlo en un elegante palacio donde pasar largas temporadas.

Patio del Castillo de los Duques de Feria

Patio del Castillo de los Duques de Feria- Okescapadas

No dejes de ver su precioso patio de mármol y si puedes, sube y visita las almenas. Merecen especial atención el artesonado de la cúpula gótico-mudéjar que cubre la capilla (hoy sala de conferencias), junto a la influencia árabe en la Sala Dorada (jalonada por una galería con los distintos escudos de los Duques de Feria).

Puerta del Acebuche

Es la puerta que permitía el acceso al Palacio de los Duques de Feria desde el interior de la villa medieval.

Puerta del Acebuche

Puerta del Acebuche- Okescapadas

Esta puerta construida en granito en el siglo XVII se halla junto a las galerías que unían el Alcázar de los Duques de Feria con el Convento de Santa Marina y frente al Patio de Armas. Recibe este nombre porque aquí creció un acebuche (olivo silvestre) encima.

Calle Sevilla

Zafra, conocida como Sevilla la Chica, tiene su calle principal: la Calle Sevilla. Esta vía evoca la famosa Calle Sierpes de Sevilla, siendo una versión más pequeña. Al igual que su homónima, la Calle Sevilla es el corazón comercial de Zafra, vibrante y acogedora.

Calle Sevilla

Calle Sevilla- okescapadas

Se accedía a esta calle por la Puerta de Sevilla, ahora desaparecida. Esta puerta sur de la muralla albergaba una capilla con la hermosa imagen gótica de la Virgen de la Aurora, actualmente expuesta en el Museo del Convento de Santa Clara de Zafra.

Paseando por la comercial Calle Sevilla, con vistas al campanario de la Parroquia de la Candelaria, te aconsejamos entrar en la tienda situada en la Casa Grande de los Daza Maldonado, construida en el siglo XVII y que destaca por su portada de mármol, el patio central y la escalera principal.

Casa Grande de los Daza Maldonado

Casa Grande de los Daza Maldonado- Okescapadas

Frente a la Casa Grande, el museo del Convento de Santa Clara ofrece una fascinante mirada a la vida de las monjas clarisas. A través de un recorrido por la iglesia, la sacristía y la enfermería, descubrirás su historia y tradiciones en un ambiente acogedor y lleno de espiritualidad.

Museo de Santa Clara y Monasterio de Nuestra Señora del Valle

Ubicado en la Calle Sevilla, el Museo de Santa Clara, parte del Convento de Santa Clara, ofrece entrada gratuita. Es una visita imprescindible para conocer la rica historia de Zafra a través de su patrimonio histórico-artístico, custodiado por las Hermanas Clarisas.

Museo de Santa Clara 2

Museo de Santa Clara- Okescapadas

El lugar, fundado en 1428 por Don Gómez Suárez y Elvira Laso de Mendoza, tiene un encanto especial. Aunque la construcción original es escasa, el pórtico mudéjar del siglo XVI, el retablo barroco de la iglesia y el claustro son verdaderas joyas que enamoran a todos los visitantes.

El museo alberga una vasta colección de piezas y reliquias únicas, destacando el Niño Jesús Pobre y su Vía Crucis, traídos desde Palestina. También sorprenden los elementos de mortificación y la hermosa azulejería en las capillas, que cuentan historias fascinantes y enriquecen la experiencia del visitante.

Convento de Santa Clara 3

Convento de Santa Clara- Okescapadas

Un detalle interesante es el antiguo ajedrez, no sólo por el juego, sino porque el primer campeón mundial, Ruy López de Segura, es originario de Zafra.

Al lado de la puerta del museo, está el torno y la tienda donde las hermanas venden los dulces que elaboran en su obrador y la iglesia, panteón funerario de los miembros de la casa de Feria.

Zafra y sus plazas: un viaje al corazón de la villa

Al final de la Calle Sevilla se encuentra la Plaza Grande, rodeada de soportales del siglo XV y una de las dos plazas más importantes que ver en Zafra.

Plaza Grande

La Plaza Grande de Zafra es el centro neurálgico de la villa. No sólo sirve de centro de reunión para sus habitantes, la Plaza Grande se ha convertido en el centro de ocio de la villa con numerosos bares y restaurantes donde tomar algo siempre acompañado de una tapa gratis.

Declarada Conjunto Histórico Artístico en 1963, fue restaurada y reinaugurada en 1973 por el entonces Príncipe de España, Don Juan Carlos, que fue nombrado en esa ocasión «Alcalde Perpetuo de Zafra».

Plaza Grande

Plaza Grande- okescapadas

La Plaza Grande de Zafra dispone de 72 soportales y de ella parten 5 calles. La Calle Huelva, la Calle Tetuán, que va a terminar al Arco del Cubo, la Calle Pasteleros, donde antiguamente estaba establecido el «gremio» de los pasteleros, la Calle Sevilla, principal arteria comercial de la ciudad y La Calle Santa Catalina desde la que se accede al antiguo Convento de Santa Catalina y al Hospital de Santiago.

La Plaza Grande de Zafra es un impactante ejemplo de arquitectura renacentista. De forma rectangular, esta plaza dispone de una amplia zona con una docena de palmeras y la reproducción de una antigua fuente.

Pilar del Duque

Otro lugar emblemático de Zafra es el Pilar del Duque, una imponente fuente en la Plaza Grande. Construido en el siglo XVI, su elegante diseño renacentista y esculturas cautivan a todos.

Pilar del Duque

Pilar del Duque- Okescapadas

Saliendo de la Plaza Grande por la Calle Santa Catalina te encontrarás con un calle sin salida que termina delante de la elegante fachada del Hospital de Santiago, otra de las maravillas de Zafra.

Hospital de Santiago

Fundado en el siglo XV, este hospital ha transformado su misión. Originalmente, cuidaba a enfermos sin recursos gracias a los Duques de Feria. Hoy, se dedica a ser una cálida residencia para mujeres con discapacidad intelectual y enfermedad mental, bajo el amoroso cuidado de las Hermanas Esclavas de la Virgen Dolorosa.

Hospital de Santiago

Hospital de Santiago- Okescapadas

El elemento arquitectónico más valioso del hospital es la magnífica portada gótica construida de sillería en el siglo XV y culminada con una hornacina con un fresco de la Anunciación.

Cruzamos el Arquillo del Pan, llamado así ya que allí se encontraba una panadería, observando la imagen de la Virgen de la Esperancita (la original está en el Convento de Santa Clara) y que comunica la Plaza Grande con la Plaza Chica.

Arquillo del Pan

Arquillo del Pan- Okescapadas

Plaza Chica

La Plaza Chica, la más antigua de Zafra (se dice que su origen fue un antiguo asentamiento morisco), se halla porticada por tres de sus lados y está presidida por el Palacio de Justicia, que fue durante años el Ayuntamiento.

Hasta el siglo XVI, las casas de la Plaza Chica de Zafra estaban adornadas con azulejos moriscos. Estas viviendas, en su mayoría, funcionaban como posadas, mesones y tiendas, contribuyendo al bullicio del mercado semanal que atraía a muchos visitantes.

Plaza Chica 2

Plaza Chica- Okescapadas

Tiene unas medidas 40 x 25 metros y un total de 27 soportales apoyados en columnas de mármol y granito con distintos capiteles, siendo 2 de esas columnas de origen romano.

Entre sus elementos más curiosos se localiza la famosa Vara de Zafra, ubicada en una columna cerca del Arquillo del Pan. Se usaba como medida para los comerciantes en la plaza. Se piensa que el actual emplazamiento de la Vara de Medir no es el original. Su diseño plano en la parte trasera sugiere que podría haber estado apoyada en una pared, añadiendo misterio a su historia.

Vara de medir 2

Vara de medir- Okescapadas

La Vara de Medir de Zafra mide 83,53 cm y en ella se distinguen 5 marcas o muecas que corresponden a las distintas medidas utilizadas en la época: palmo, cuarta, pie, braza y codo.

A pocos metros de la Plaza Chica, en la coqueta Calle Boticas, se ubica la Casa del Ajimez.

Casa del Ajimez

Una casa mudéjar del siglo XV que tenía la función de farmacia y donde se mezclaban productos para aliviar el dolor por medio del almirez o el alambique.

Como dato curioso, era conocida como la “Botica del Mármol”. En su patio, puedes admirar una lápida de mármol romano. Originalmente, en el siglo XVIII, vendía medicamentos, pero luego se transformó en un encantador establecimiento que ofrecía vino, licores y aguardientes.

Casa del Ajimez 2

Casa del Ajimez- Okescapadas

El nombre de la casa proviene de la ventana arqueada dividida por una columna de mármol del piso superior y sorprende por su fachada de ladrillo decorada con la técnica del esgrafiado.

Este edificio de estilo mudéjar es actualmente el Centro de Interpretación de las Voces de la Ciudad.

Ahora nos dirigimos a la bonita Plaza del Pilar Redondo para visitar el Ayuntamiento, y por el camino nos encontramos con la Colegiata de la Candelaria.

Colegiata de la Candelaria

Pasando por delante de la Capilla de San José (antigua sinagoga) alcanzarás la Colegiata de la Candelaria, el templo religioso más importante en Zafra.

Colegiata de la Candelaria 1

Colegiata de la Candelaria- Okescapadas

Construido en el siglo XVI en estilo gótico gracias al fervor religioso y el dinero del III Duque de Feria, este edificio alberga varias joyas en su interior como los magníficos lienzos de Zurbarán, el retablo de la Virgen del Carmen, la capilla de la Virgen de la Valvanera y el órgano.

Plaza del Pilar Redondo y el Ayuntamiento de Zafra

Ubicado en la Casa Palacio de García de Toledo y Figueroa, esta antigua casa palacio fue construida en el siglo XVI por un hermano del tercer Conde de Feria.

Más tarde, fue ocupada por las monjas franciscanas y convertida en convento. Tras la desamortización de Mendizábal en 1836 pasó a ser de nuevo un edificio civil y desde 1881 es la sede del Ayuntamiento de Zafra.

Ayuntamiento de Zafra

Ayuntamiento de Zafra- Okescapadas

Después de entrar en su magnífico patio interior rodeado de columnas de mármol, puedes observar varias fachadas de edificios históricos de la plaza como la Casa Palacio de los Condes de la Corte (un bello edificio neoclásico construido en el siglo XIX por el VI Conde y hoy transformado en hotel), la Casa Azul y la fuente ubicada en centro.

Paseando por la Judería y las Puertas de la Villa

Antes de la expulsión de 1492, Zafra era un lugar próspero gracias a su comunidad judía. Los duques de Feria promovieron la convivencia, reconociendo la importancia económica de los judíos en la ciudad. Su legado cultural y comercial dejó huellas imborrables en la historia local.

La judería o aljama de Zafra, situada alrededor de la calle Pozo, es un rincón lleno de historia. Un pequeño detalle, casi oculto, despierta leyendas y misterios entre sus visitantes. Este lugar invita a descubrir sus secretos y sumergirse en el encanto de su pasado.

capilla del Cristo del Pozo 1

Capilla del Cristo del Pozo- Okescapadas

En el número nueve de la calle Pozo, la Capilla «del Cristo del Pozo» se oculta en una casa común. Su dintel muestra el monograma del Ave María, un símbolo de fe. Sin embargo, esta religiosidad encubre la historia de un judío converso que luchaba por ocultar su identidad.

La leyenda del Cristo del Pozo

El 24 de septiembre de 1787, un hombre al sacar agua de su pozo descubrió la imagen de un Crucificado flotando. Alarmado, alertó a vecinos y clérigos. Maravillados, los religiosos la extrajeron con una escarpia. El obispo de Badajoz decidió exhibirla, y la escarpia aún cuelga como testigo junto a la imagen.

Cristo del Pozo 2

Cristo del Pozo- Okescapadas

Callejeando por la Calle Tetuán, del centro histórico, llegarás en pocos minutos al Arco del Cubo, que forma parte de la Puerta de Badajoz, antigua puerta norte de la villa medieval. Probablemente, por su situación estratégica, fue considerada como la más importante de todas las que llegó a tener esta preciosa villa.

Arco del Cubo

El propio Arco del Cubo, como tal, es una obra tardía que data aproximadamente del siglo XVII. La antigua puerta, situada en el torreón anexo, alberga la figura ecuestre de Santiago Matamoros. Justo debajo, se encuentra el arco de la original Puerta, recordando su rica historia.

Es evidente que no hay muchos con ese encanto tan sorprendente como el del Arco del Cubo. No solamente por su situación, sino también por su tamaño, belleza y peculiaridad.

Arco del Cubo 2

Arco del Cubo- Okescapadas

Cruzándolo te encontrarás de frente con el Convento del Rosario, construido durante el siglo XVI y que se caracteriza por albergar la imagen del Cristo del Rosario, muy venerada en Zafra.

Una de las calles más bonitas de Zafra es la Calle Jerez que parte de la Plaza Chica y te lleva hasta el Arco de Jerez, la única puerta original que se conserva de la muralla que rodeaba la ciudad en la época medieval.

Convento del Rosario

Convento del Rosario- Okescapadas

Arco de Jerez

Saliendo del casco histórico hacia el Oeste, descubrimos la bella puerta de Jerez, la mejor conservada de la muralla. Construida entre 1426 y 1442, su nombre proviene de su conexión con Jerez de los Caballeros.

El Arco de Jerez, con su elegante doble arco apuntado de sillería, alberga en su parte superior la encantadora capilla del Cristo de la Humildad y Paciencia. Este bello ejemplo de estilo Barroco es el corazón de la Cofradía del Milagroso Cristo de la Humildad y Paciencia y María Santísima de la Salud, que celebra procesiones en Zafra cada Miércoles Santo.

Arco de Jerez 3

Arco de Jerez- Okescapadas

En la fachada del Arco de Jerez, orientada hacia el exterior, se localiza un balcón central con 2 hornacinas a ambos lados, una con la imagen de San Crispín y otra con la imagen de San Crispiniano.

La presencia de San Crispín y San Crispiniano, junto a la huella del Pie Castellano, revela que las calles cercanas al Arco de Jerez fueron el hogar de los artesanos del cuero. Estos santos, patronos del calzado y del cuero, simbolizan la rica tradición artesanal de la zona.

Arco de Jerez y Capilla

Arco de Jerez y Capilla- Okescapadas

En el campanario, vuelve a aparecer el jarrón con azucenas blancas, símbolo que también aparece en el Arco de entrada al Convento de Santa Clara y que es uno de los símbolos heráldicos del actual escudo de Zafra.

Antes de salir de «las murallas» a la izquierda, podemos admirar una recoleta calle sin salida de unos 30 metros conocida como la Callejita del Clavel.

Callejita del Clavel

Callejita del Clavel- Okescapadas

Recibe su nombre porque antiguamente sus paredes rebosaban de macetas y flores, sobretodo claveles, que daban color a sus encaladas fachadas.

La Callejita del Clavel guarda una curiosa historia, la de Ana Pérez de Bilasio, conocida como Ana «La Nalga». Esta icónica figura de Zafra se dice que era la primera en Zafra en enterarse de todos los chismes y secretos del pueblo. Su legado vive, y hoy, ser llamado «nalga» en Zafra significa ser curioso o chismoso en la ciudad.

Un castillo de cuento de hadas en los alrededores de Zafra

A unos 5 kilómetros de Zafra, en Los Santos de Maimona, puedes visitar El Capricho de Cotrina, un edificio del albañil y marmolista extremeño, Francisco González Gragera que recuerda a la obra de Gaudí.

El Capricho de Cotrina es un castillo de ensueño, digno de un cuento de hadas. Su vibrante colorido y detalladas piezas crean un mágico mundo, tanto fuera como dentro. Cada rincón, desde el salón hasta la terraza, está listo para ser disfrutado, combinando belleza y funcionalidad.

Capricho de Cotrina 4

Capricho de Cotrina- Okescapadas

Algunas de las piezas más destacadas del interior incluyen la majestuosa puerta principal en forma de pavo real, el encantador pasillo salmón, que simboliza el estómago del gusano, y el baño, la corona de la casa. La creatividad de Cotrina y sus hijos no conoce límites, cada rincón tiene su propio significado.

Asimismo, la arquitectura de la construcción es asombrosa. Las formas curvas y los materiales duraderos destacan. En el patio central, la gran piscina, una barbacoa detallada y un hermoso banco son protagonistas. La fachada principal, con su escalera y amplio balcón.

Pasillo del Capricho de Cotrina 1

Pasillo del Capricho de Cotrina- Okescapadas

Las visitas guiadas son conducidas por Pilar, una de sus hijas. Son gratuitas con un donativo sugerido para el mantenimiento del lugar. Duran aproximadamente una hora y son muy recomendables. Se realizan los fines de semana y festivos, con dos horarios por la mañana y dos por la tarde.

Aquí te dejo los datos de contacto para reservar tu visita.

Dónde comer y dormir en Zafra

Zafra puede presumir de tener una gran oferta de restauración gracias a la que podrás probar platos como las famosísimas migas, el zorongollo, la sopa de tomate, el cojondongo o productos tan deliciosos como los embutidos ibéricos o la torta del Casar.

Los sitios para comer más recomendados

Restaurante Arco, destacan los platos tradicionales con toques originales, elaborados con productos de la tierra.

La Rebotica, ubicado en un antiguo molino de aceite restaurado, que ha mantenido parte de su arquitectura original. En este restaurante podrás disfrutar de excelentes platos con profundas raíces pero con un toque de vanguardia.

Acebuche, localizado junto a la puerta del Acebuche, es otro de los restaurantes más recomendados y conocidos tanto por la gente local como por los viajeros, además de estar presente en la Guía Michelin y tener 1 Sol en la Guía Repsol.

Los Mundos de Sancho, un concurrido establecimiento regentado por los propietarios del Hotel Don Quijote donde es posible degustar carnes de ibérico a buen precio.

comida típica Zafra

Alojamientos recomendados por los viajeros

Nuestras recomendaciones para pernoctar en Zafra son:

Parador de Zafra: este encantador hotel ocupa un castillo restaurado del siglo XV y cuenta con instalaciones magníficas, como un patio central y un restaurante espléndido. Cuenta también con jardines preciosos con piscina de temporada.

Hotel Rural Boutique Iulia: maravillosa casa reformada al detalle con una decoración acogedora y especial. Un 5 estrellas con una ubicación excepcional.

Hotel Casa Palacio Conde de la Corte: precioso hotel con encanto. Estupendo para ir en pareja.

Huerta Honda: hotel muy agradable, bien decorado y con habitación espaciosa.

Casa Ruy López: está en el centro de Zafra, junto a la plaza principal. A destacar la decoración, las instalaciones y la atención al detalle.

Si buscas otro tipo de alojamientos como casas o fincas aquí te dejo la selección.

Share
Tweet
Pinterest
Whatsapp
Anterior
Siguiente

Te puede interesar

OLIVENZA, ARTE PORTUGUÉS EN ESPAÑA

OLIVENZA, ARTE PORTUGUÉS EN ESPAÑA

CALERA DE LEÓN, CUNA DE MONJES Y LA ORDEN DEL TEMPLE

CALERA DE LEÓN, CUNA DE MONJES Y LA ORDEN DEL TEMPLE

Deja tu comentario Cancela el comentario


Llaves Regalo hoteles escapadas Viajes

Últimas Escapadas

  • PUERTO DE MOGÁN, LA PEQUEÑA VENECIA EN CANARIAS
    PUERTO DE MOGÁN, LA PEQUEÑA VENECIA EN …
  • PEDRAZA, EL CORAZÓN MEDIEVAL DE SEGOVIA
    PEDRAZA, EL CORAZÓN MEDIEVAL DE SEGOVIA
  • TREVEJO, UN LUGAR QUE DESPRENDE MAGIA EN SIERRA DE GATA
    TREVEJO, UN LUGAR QUE DESPRENDE MAGIA EN …

OKESCAPADAS

Descubre pueblos con encanto en España y Portugal
Copyright © 2025 OKESCAPADAS
Quiénes Somos | Aviso Legal | Política de Privacidad y Cookies  | Diseñado por OKESCAPADAS