OKESCAPADAS

Menu
  • Inicio
  • NORTE
    • ASTURIAS
    • CANTABRIA
    • EUSKADI
    • NAVARRA
    • LA RIOJA
  • SUR
    • ANDALUCÍA
    • CANARIAS
  • CENTRO
    • CASTILLA LA MANCHA
    • COMUNIDAD DE MADRID
  • ESTE
    • MURCIA
    • COMUNIDAD VALENCIANA
    • ARAGÓN
    • CATALUÑA
    • BALEARES
  • OESTE
    • EXTREMADURA
    • CASTILLA-LEÓN
    • GALICIA
  • PORTUGAL
  • FIESTAS

ENCUENTRA EL ALOJAMIENTO PERFECTO AL MEJOR PRECIO PARA TU ESCAPADA

¡Adelante, Búscalo!

INICIO » CASTILLA LA MANCHA

ALMAGRO, UN DESTINO PARA LOS AMANTES DEL TEATRO

Explorando la historia de Almagro

Almagro, en el corazón del Campo de Calatrava, es un encantador pueblo de Ciudad Real a 27 kilómetros de la capital de la provincia, con sólo 10.000 habitantes. Su rica historia y patrimonio cultural lo convierten en un destino imprescindible para quienes desean explorar Castilla-La Mancha.

Contenidos del Artículo

  • Explorando la historia de Almagro
  • Plaza Mayor: corazón de la villa y un lugar para recordar
  • ¿Qué ver en los alrededores de la Plaza Mayor de Almagro?
  • Qué ver más allá del casco histórico de Almagro
  • 3 Lugares Originales para visitar a las afueras de Almagro
  • Dónde comer y dormir en Almagro

La ciudad manchega, antaño la villa más relevante de la Orden de Calatrava, es un verdadero tesoro. Su casco antiguo, declarado Conjunto Histórico-Artístico, ofrece joyas arquitectónicas y culturales que invitan a ser exploradas.

Almagro 2b

Conjunto Histórico-Artístico de Almagro- Okescapadas

La villa se enorgullece de su impresionante patrimonio monumental, siendo un punto clave en la ruta de Don Quijote. Además, su teatro, rica gastronomía y destacada artesanía son tesoros que no puedes dejar de explorar.

Almagro, una vez capital de La Mancha, vivió un período de esplendor. Sin embargo, la pérdida de su estatus, las invasiones y conflictos, junto con la desamortización, llevaron a la ciudad a la decadencia. Las órdenes religiosas y nobles buscaron nuevas oportunidades en lugares más prósperos.

Plaza Mayor: corazón de la villa y un lugar para recordar

Cualquier recorrido por la villa comienza en la Plaza Mayor, su corazón palpitante. Desde aquí, pudimos explorar fácilmente los principales puntos de interés, disfrutar de la arquitectura y sumergirnos en la vida local.

Inicialmente, la plaza era un pequeño escenario para diversos espectáculos. Los dueños de las galerías cobraban a los visitantes por disfrutar de las vistas desde sus balcones. Hoy, su aspecto moderno, que data de principios del siglo XX, sigue siendo un lugar vibrante y lleno de historia.

Plaza Mayor de Almagro

Plaza Mayor de Almagro- Okescapadas

Esta hermosa plaza nos cautivó al instante con sus dos largas galerías a ambos lados, sostenidas por 81 columnas de piedra. Aunque originalmente servían para actos públicos, ahora están cerradas con un llamativo acristalamiento verde que añade un toque moderno a su encanto histórico.

En esta emblemática plaza de origen medieval, podrás disfrutar del famoso Corral de Comedias, donde la cultura cobra vida. El Ayuntamiento destaca con su arquitectura, y un encantador jardín rinde homenaje al conquistador Diego de Almagro, perfecto para relajarse y apreciar la historia.

Además, es el lugar perfecto para reponer fuerzas, pues los soportales acogen numerosos bares y restaurantes donde degustar la típica gastronomía manchega.

Soportales de la Plaza Mayor 1

Soportales de la Plaza Mayor- Okescapadas

El Corral de Comedias

Si hay algo por lo que definitivamente la Villa de Almagro es reconocida es por su Corral de Comedias, un tesoro cultural en la Plaza Mayor. Construido en 1628, es el único teatro del siglo XVII en Europa que conserva su estructura original. Un lugar que invita a disfrutar del arte y la historia de manera única.

Es un bello espacio pequeño, distribuido en tres plantas. Su escenario de doble altura realza el ambiente, mientras el patio con pozo y los palcos laterales añaden carácter. El suelo empedrado y el techo de artesonado con vigas de madera crean una atmósfera acogedora y única.

Corral de Comedias

Corral de Comedias- Okescapadas

Por increíble que parezca, este lugar, con casi cuatrocientos años de historia, sigue activo. El bullicio, la emoción y la risa de las personas que llenaban las gradas. Ése es el ambiente que todavía se respira en el Corral de Comedias de Almagro.

Ofrece funciones de los grandes del Siglo de Oro durante todo el año y visitas teatralizadas diarias, donde podrás explorar su singularidad y divertirte con encantadoras representaciones de teatro clásico.

Pero el Corral de Comedias vive su momento cumbre durante el mes de Julio con la celebración del afamado Festival Internacional de Teatro Clásico que convierte a la villa de Almagro en un gran escenario y es un reclamo internacional para visitantes y turistas, transformando la plaza en un mar de creatividad y talento.

Festival Internacional de Teatro Clásico 2

Festival Internacional de Teatro Clásico

Durante semanas, Almagro se llena de vida y color, con actores y actrices que vienen de todas partes para presentar sus versiones de clásicos de Cervantes, Lope de Vega y otros grandes del teatro español. Es una experiencia impresionante, donde la gente se reúne para celebrar el arte en un ambiente de camaradería.

El Museo del Encaje

Sin movernos de la Plaza Mayor, en el flanco opuesto al Corral de Comedias, visitamos el Museo del Encaje, otro de los lugares interesantes que ver en Almagro.

El museo nace para resaltar y compartir con todos la rica tradición artesanal de Almagro y el Campo de Calatrava. Pretende rendir un homenaje a este arte popular que es el encaje de bolillo y mostrarlo a las generaciones más jóvenes con el objetivo de que no acabe desapareciendo.

Encaje de bolillo

Encaje de bolillo- Okescapadas

Aquí, cada pieza cuenta una historia, conectando a visitantes con la herencia cultural y el talento de los artesanos. Así pudimos ver una interesante colección de piezas de encaje y de blonda que son auténticas obras de arte y además, el museo dedica una sección a los utensilios con los que se elaboran estos trabajos.

Parece ser que los encajes llegan a Almagro en el siglo XVI de la mano de los flamencos de los Países Bajos que acompañan al rey Carlos I y tienen su máximo auge en el siglo XVIII con el establecimiento de una fábrica en la localidad.

Si te gustan las labores de encaje, en Almagro encontrarás numerosos comercios donde podrás adquirir alguna de estas delicadas piezas.

Iglesia de San Agustín

En una de las esquinas de la Plaza Mayor, junto al Ayuntamiento, se alza la iglesia de San Agustín. Esta iglesia, junto a la puerta de entrada, es el único vestigio del antiguo Convento del Santísimo Sacramento. Fundado por monjes agustinos gracias a la generosa donación de la familia Figueroa, ferviente seguidora de esta orden, sigue siendo un lugar lleno de historia y devoción.

Iglesia de San Agustín

Iglesia de San Agustín- Okescapadas

La iglesia de San Agustín destaca por sus dos torres laterales, siendo un icono del barroco en Castilla-La Mancha. Su interior, ricamente decorado con pintura al temple, refleja una impresionante profusión ornamental que cautiva a todos los visitantes. Muy Interesante resulta la subida a la torre, pues obtendrás unas buenas vistas de la ciudad.

Actualmente sin culto, ha sido reconvertida en un espacio cultural.

¿Qué ver en los alrededores de la Plaza Mayor de Almagro?

Dejamos la Plaza Mayor por la primera calle a la derecha y nos encontramos con el Palacio de los Maestres de Calatrava que alberga el Museo Nacional del Teatro.

Museo Nacional del Teatro

El Palacio Maestral, edificado por la Orden de Calatrava en el siglo XIII sobre un antiguo castillo árabe, marcó el nacimiento del Almagro medieval. Este emblemático lugar fue el corazón de la poderosa orden, donde se vivieron eventos históricos que moldearon la región.

Cuando finalizó la Guerra de Independencia, el edificio se vendió a particulares que no conservaron prácticamente nada del palacio.

Museo Nacional de Teatro

Museo Nacional de Teatro- Okescapadas

Esta visita es fascinante, ya que el Museo Nacional del Teatro de Almagro es el único en España dedicado a la historia de las artes escénicas. Su misión es conservar, investigar y difundir el rico legado cultural de la creación teatral en nuestro país. ¡Una experiencia imprescindible para los amantes del teatro!

Cuenta con salas de exposiciones sobre el teatro greco-romano o el Siglo de Oro en las tres plantas de las que dispone además del claustro mudéjar para exposiciones temporales y representaciones teatrales.

Durante la visita se puede ver un patio mudéjar.

El Teatro Municipal

Su construcción se remonta a 1861, siguiendo el estilo de los teatros a la italiana. Desde entonces, se ha convertido en el corazón de la vida cultural de la ciudad, siendo uno de los principales espacios del Festival Internacional de Teatro Clásico, junto al Corral de la Comedia.

La hermosa fachada de este edificio neoclásico capta la atención con su elegante diseño. Aunque exteriormente se presenta en dos plantas, en su interior cuenta con tres niveles que sorprenden a los visitantes, revelando un espacio amplio y acogedor.

Teatro Municipal

Teatro Municipal- Okescapadas

La decoración es de tipo greco-romano, a base de guirnaldas en los palcos. El círculo central se divide para albergar los bustos de cuatro escritores de la época, alternados con musas inspiradoras.

Pero si el exterior llama tu atención, el interior, con su forma elíptica por razones acústicas, te sorprenderá. Las pinturas del techo, aunque no son las originales, y su encanto, hacen que asistir a un espectáculo sea una experiencia inolvidable

El Palacio Fúcares

El Palacio Fúcares, o Casa-Palacio de Juan Jédler, es un emblemático edificio que refleja la historia de la familia Fúcar, influyentes empresarios alemanes en los siglos XV y XVI. Su arquitectura y legado cultural son un testimonio del esplendor de esa época.

Los Fúcares, considerados precursores del capitalismo moderno, fueron prestamistas del rey Carlos I. Se establecieron en Almagro, la villa más importante de la Orden de Calatrava y un lugar clave entre Castilla y Andalucía, para gestionar sus negocios. Su influencia en la economía de la época marcó un hito en la historia financiera de España.

Palacio de los Fúcares 2

Palacio de los Fúcares- Okescapadas

Podemos decir que es uno de los ejemplos más emblemáticos del renacimiento almagreño. Edificado en el siglo XVI, su entrada actual fue incorporada en el XVII. Lo que realmente resalta es su hermosa fachada de ladrillo, que refleja la riqueza arquitectónica de la época.

El edificio se organiza alrededor de un encantador patio central cuadrado. Sus dos hermosas galerías, con arcos de ladrillo y columnas de caliza, son un deleite visual. Además, el coqueto patio trasero invita a disfrutar de momentos de tranquilidad y belleza en un ambiente acogedor.

Las dos plantas se comunican por medio de una escalera de tipo conventual, cuya decoración es a base de sarta de ovas y flechas (típicamente renacentista) y olas marinas.

Ermita de San Blas

Ermita de San Blas- Okescapadas

Después de haber pasado por distintos usos, en la actualidad es la sede de la Universidad Popular y uno de los espacios escénicos del Festival Internacional de Teatro Clásico.

Iglesia de San Blas

Jacobo Fúcar, destacado banquero y comerciante de su tiempo, quiso expresar su gratitud a la divinidad. Por ello, decidió restaurar la antigua Ermita del Salvador, que conservaría su nombre hasta el siglo XVIII, cuando se transformó en la Ermita de San Blas.

A destacar su portada de estilo plateresco, y en el interior la preciosa decoración de sus bóvedas de crucería.

Visitamos el Barrio Noble de Almagro

Aunque la Plaza Mayor de Almagro es insuperable, la Plaza de Santo Domingo, zona que se conoce como el Barrio Noble de Almagro, también sobresale por su encanto. Es un lugar atractivo que vale la pena visitar al explorar el centro histórico.

Plaza de Santo Domingo

Plaza de Santo Domingo- Okescapadas

Por allí verás las casas señoriales de época renacentista y barroca como el del prior de San Bartolomé, el Palacio de los Marqueses de Torremejía o el de los Condes de Valdeparaíso, la Casa del Capellán de las Bernardas o el Monasterio de la Concepción Bernarda.

Palacio de Torremejía

El Palacio de Torremejía se distingue por su fachada blanca y su portada con balcón y el gran escudo familiar. Destaca su patio principal, porticado con columnas isabelinas del siglo XV, y un segundo patio o corral, con entrada de carruajes desde la plaza, que antecedía al desaparecido hospital de la Cofradía de las Ánimas.

Palacio de Torremejía 2

Palacio de Torremejía- Okescapadas

Los últimos marqueses murieron sin descendencia dejando el gran palacio a las monjas dominicas que lo convirtieron en convento y en sede de una escuela-hogar para niñas.

Palacio de los Condes de Valdeparaíso

Este antiguo palacio de la familia Valdeparaíso, remodelado en el siglo XVIII, se transformó en una lujosa mansión, reflejando el estatus de su propietario, un Ministro de Despacho Universal bajo Fernando VI. Hoy es un valioso patrimonio que pertenece a la Excma. Diputación Provincial de Ciudad Real.

Palacio de los Condes de Valdeparaíso

Palacio de los Condes de Valdeparaíso- Okescapadas

Lo más interesante del edificio es su portada barroca, flanqueada por dos torres cuadradas y cubiertas por tejados a cuatro aguas al modo de los palacios madrileños. El palacio, imitando las grandes casas de la corte, posee una galería posterior de madera sobre columnas de piedra que da al jardín.

Casa del Capellán de las Bernardas

La Plaza de Santo Domingo en Almagro es hogar de un encantador palacio del siglo XVI. Su imponente arco de entrada exhibe el escudo de la familia Oviedo, donde destacan una banda sostenida por dos dragones y dos estrellas, añadiendo un toque histórico y mágico al lugar.

Casa del Capellán de las Bernardas

Casa del Capellán de las Bernardas- Okescapadas

Monasterio de la Concepción Bernarda

En cuanto al Monasterio de esta plaza, del que sólo queda la nave de la Iglesia y la fachada, estuvo ocupado por monjas bernardas hasta la desamortización de Mendizábal. Entonces el convento se derribó y en su lugar se construyó una casa.

La iglesia, del siglo XVII y estilo barroco, destaca por su austera fachada. Sobre la puerta adintelada, una hornacina alberga la figura de San Bernardo, patrón de la orden. Su planta de cruz latina y la cúpula de cañón en el crucero añaden belleza a su interior.

Qué ver más allá del casco histórico de Almagro

Nos alejamos un poco del centro histórico para visitar uno de los lugares de más interés que ver en Almagro.

El Monasterio de la Asunción

El Monasterio de la Asunción, construido en la primera mitad del siglo XVI, fue concebido como hospital en Almagro. Este complejo, que incluye iglesia, convento y hospital, exhibe una fascinante fusión de estilos arquitectónicos: mudéjar, gótico y renacentista, reflejando su rica historia y evolución.

Convento de la Asunción

Monasterio de la Asunción- Okescapadas

El Monasterio de la Asunción nos sorprende con su imponente claustro renacentista, uno de los más bellos del renacimiento español. Este cuadrado, flanqueado por sesenta columnas, exhibe una rica decoración plateresca adornada con guirnaldas y camafeos. La escalera principal, con su elegante balaustrada, es un verdadero deleite para los visitantes.

El Mirador del Silo

Finalizamos nuestro recorrido por los cautivadores rincones de Almagro desde el mirador del Silo. Este emblemático edificio, construido en 1968 para almacenar grano, ha quedado en desuso desde finales de los 70, pero sigue siendo un lugar ideal para gozar de vistas únicas y recordar su historia.

Este espacio ha sido rehabilitado y reformado en un espacio multifuncional. Ahora ofrece salas de ensayo y, al aire libre, un escenario permanente ideal para conciertos y diversas actividades.

El Mirador del Silo

El Mirador del Silo- Okescapadas

Su fachada se presenta como un vibrante mural, capturando en cada una de sus cuatro caras momentos e imágenes de personalidades del Festival de Almagro. El Silo, un espacio escénico destacado, refleja la esencia de esta importante cita teatral, celebrando el arte y la cultura en cada rincón.

Pero además, a casi 40 metros de altura, disfrutarás de una vista panorámica impactante del conjunto histórico de Almagro. Si deseas experimentar esta perspectiva única de la ciudad, recuerda que sólo está abierta por las tardes.

3 Lugares Originales para visitar a las afueras de Almagro

Volcán Cerro Gordo

Sin duda, uno de los secretos mejor guardados de Castilla La Mancha es este curioso volcán, situado a sólo 9 km de Almagro. Su belleza natural y singularidad lo convierten en un destino fascinante que vale la pena explorar.

Volcán Cerro Gordo

Volcán Cerro Gordo- Okescapadas

En la actualidad la visita a este volcán está considerada como la del único volcán musealizado de toda la Península Ibérica. Esta visita, que la puedes hacer guiada con guía profesional del volcán, te sumerge dentro de las entrañas de un volcán. Entenderás el porqué del volcanismo, las principales consecuencias del proceso, así como algunas de sus erupciones.

Yacimiento Cerro de la Encantada

Continuando desde el Volcán a 2 km, dirección Granatula de Calatrava, puedes visitar «El Cerro de la Encantada». Se ubica en un cerro a casi 800 metros de altura, una posición estratégica sobre el valle del río Jabalón.

Yacimiento Cerro de la Encantada

Yacimiento Cerro de la Encantada- Okescapadas

En él existe un templo de carácter funerario de la Edad del Bronce y fue hábitat, necrópolis y construcción defensiva, formada por una importante muralla con bastiones.

Castillo de Doña Berenguela

El Castillo de Doña Berenguela, también llamado Castillo de San Fernando, está a sólo 5 km de Almagro, en Bolaños de Calatrava. Su historia está íntimamente ligada a la Orden de Calatrava, que lo utilizó como sede hasta 1544.

Castillo de Doña Berenguela

Castillo de Doña Berenguela- Okescapadas

El castillo, que en su tiempo defendió la villa de los ataques musulmanes, ahora invita a los visitantes a explorar su historia. Puedes pasear por el Patio de Armas, descubrir restos arqueológicos musulmanes, admirar el foso y subir a la Torre del Homenaje.

Dónde comer y dormir en Almagro

Hay un refrán popular que dice «En Almagro berenjenas a carros». Sin duda es su producto más reconocible, con Denominación de Origen y su utilización en múltiples facetas de la cocina de Ciudad Real. Su secreto está en el aliño.

Berenjenas de Almagro

Berenjenas de Almagro

A un solo paso, en la misma Plaza Mayor, te topas con las tabernas resguardadas en sus soportales. La gastronomía manchega es rica en platos de cuchara, cuchillo y tenedor. Muchos de ellos pueden disfrutarse a modo de ración o tapa (el pisto y el salpicón, sin ir más lejos, son dos platos ‘sociales’ por excelencia).

Los sitios para comer más recomendados

Te vamos a recomendar algunos de los restaurantes más populares para comer en Almagro y para todos los bolsillos.

Restaurante Asador Casa Patricio: tiene muy buenas recomendaciones, un buen servicio, con terraza y se come muy barato y bien. Destaca en la atención con el cliente.

Bar Carmelo: un lugar popular por sus ricas tapas, precios muy económicos en terraza, raciones muy generosas y un servicio excelente.

Cocido manchego

Cocido manchego

La Tabernilla de Almagro: un lugar para degustar recetas de la tierra con un servicio y calidad excelente. Tienen unos torreznos que te tiran de espaldas. La calidad-precio excepcional.

Restaurante El Corregidor: un restaurante de visita obligada. Sus platos son generosos para poder compartir la gastronomía manchega.

Alojamientos recomendados por los viajeros

Para dormir te dejamos algunos establecimientos muy bien valorados.

Hotel Boutique Arte y Descanso, IBSEN Almagro, Hotel Rural Casa Grande Almagro con piscina al aire libre y piscina cubierta, Retiro del Teatro Almagro (un hotel de 3 estrellas muy céntrico y bien decorado), y por supuesto, el Parador de Almagro, un hotel con encanto que ofrece instalaciones excelentes y que se encuentra a pocos pasos de la plaza Mayor de Almagro.

Aunque si prefieres casas rurales te dejo aquí nuestras recomendaciones.

Share
Tweet
Pinterest
Whatsapp
Siguiente

Te puede interesar

UNA ESCAPADA A GUADALUPE, LA JOYA ESCONDIDA DE CÁCERES

UNA ESCAPADA A GUADALUPE, LA JOYA ESCONDIDA DE CÁCERES

COMILLAS, UN TESORO ARQUITECTÓNICO EN CANTABRIA

COMILLAS, UN TESORO ARQUITECTÓNICO EN CANTABRIA

Deja tu comentario Cancela el comentario


Llaves Regalo hoteles escapadas Viajes

Últimas Escapadas

  • RIÓPAR Y EL NACIMIENTO DEL RÍO MUNDO
    RIÓPAR Y EL NACIMIENTO DEL RÍO MUNDO
  • COCA: UNO DE LOS CASTILLOS MÁS BONITOS DE ESPAÑA
    COCA: UNO DE LOS CASTILLOS MÁS BONITOS …
  • LLERENA, LA PEQUEÑA ATENAS DE EXTREMADURA
    LLERENA, LA PEQUEÑA ATENAS DE EXTREMADURA

OKESCAPADAS

Descubre pueblos con encanto en España y Portugal
Copyright © 2025 OKESCAPADAS
Quiénes Somos | Aviso Legal | Política de Privacidad y Cookies  | Diseñado por OKESCAPADAS