Visitamos un lugar realmente fascinante y mágico en la Región de Murcia: las Gredas de Bolnuevo. Estas impresionantes formaciones naturales se encuentran justo al lado de la Playa de Bolnuevo, en el municipio de Mazarrón, y es fácil entender por qué se les llama «Ciudad Encantada».
Contenidos del Artículo
Su nombre no es casualidad, ya que su aspecto sorprendente y casi surrealista recuerda a la famosa Ciudad Encantada de Cuenca.

Gredas de Bolnuevo- Okescapadas
Declaradas Monumento Natural el 21 de marzo de 2019, las Gredas de Bolnuevo son verdaderamente un capricho de la naturaleza. Imagina una serie de estructuras que parecen desafiar la gravedad, esculpidas por el viento y el agua durante miles de años.
Están formadas principalmente de arcilla o gredas, cuyo color amarillento proviene de la gran cantidad de arena que contienen. Este fenómeno geológico no sólo es visualmente impactante, sino que también guarda un secreto: dentro de su composición se pueden encontrar microfósiles que datan del Plioceno, ¡nada menos que de hace 5 millones de años!
A menudo, las gredas son conocidas por sus formas curiosas que evocan imágenes de setas rocosas o grandes paraguas abiertos. Cada vez que caminas por este paisaje, parece que te transportas a otro mundo, donde la naturaleza ha hecho su propia interpretación artística a lo largo del tiempo.

Setas de Bolnuevo- Okescapadas
Es sin duda uno de los paisajes más singulares y místicos que puedes hallar en esta región, un lugar donde el arte natural y la historia geológica se fusionan.
Además, la noche trae un toque mágico, ya que las Gredas se iluminan, ofreciendo un espectáculo visual inolvidable.
Retrocediendo en el tiempo
Hace unos 5 millones de años, en el Plioceno, se produjo un fenómeno natural impresionante: el Atlántico llegó a inundar partes de la primitiva Península Ibérica, creando un sinfín de cambios en su geografía.
Pero, como todo en la naturaleza, ese mar también decidió retirarse, y con él, dejó al descubierto estas formaciones tan peculiares que hoy adornan la costa murciana.

Formaciones de Bolnuevo- Okescapadas
Las Gredas, con sus formas singulares que evocan setas o champiñones gigantes, son un recordatorio de cómo el tiempo y los elementos pueden transformar un paisaje.
Durante siglos, el viento y el agua han esculpido este entorno, modelando las rocas hasta darles sus características formas, que parecen bailar al ritmo de la naturaleza.
Observando estos pilares perfectamente pulidos, uno no puede evitar maravillarse ante el arte casi industrial que la erosión ha creado. Los sombreros de piedra, que se asemejan a elegantes pamelas o caprichosos moños, revelan la delicadeza de estas estructuras, invitando al espectador a admirarlas con respeto.

Arte Natural en Bolnuevo- Okescapadas
Es fascinante pensar en los abundantes fósiles y microfósiles que se encuentran aquí; cada una de estas rocas cuenta una historia de vida marina que existió hace eones (mil millones de años).
Sin embargo, a pesar de su belleza y resistencia, las gredas nos recuerdan lo frágiles que son. Siempre están en constante cambio, sometidas a las inclemencias del tiempo, y por eso, es fundamental mantener un trato respetuoso hacia ellas.
Algunas de las gredas tienen hasta cinco metros de alto, y como el material superior es más duro que el de la base, aguanta mejor los embates de la erosión. Hay un cambio de color en la piedra conforme se aferra al suelo, lo que habla de que tal vez en el pasado las olas sí que llegaran hasta este altozano.

Las Gredas de Bolnuevo de noche- Okescapadas
Cómo llegar a las Gredas de Bolnuevo
Las Gredas de Bolnuevo pertenecen al municipio murciano de Mazarrón, por lo que es relativamente fácil llegar hasta este destino. Están a apenas 10 minutos en coche del Puerto de Mazarrón y a unos 50 minutos de Murcia capital.
Lo más fácil es tomar la autovía RM-3 y, cuando se llega a Mazarrón, continuar por las carreteras RM-330 y RM-D6 para llegar a la costa.
Mazarrón, un tesoro escondido en la costa murciana, se erige como el único municipio con litoral en la comarca del Bajo Guadalentín. Situado a unos 45 kilómetros al sur-suroeste de la ciudad de Murcia y a escasos 28 km de Cartagena, su ubicación es privilegiada.
Con una amplia bahía que se abre al brillante Mediterráneo, Mazarrón cuenta con 35 kilómetros de playas, calas vírgenes y fondos marinos que son un auténtico paraíso para los amantes del sol y el mar.

Letrero de Mazarrón- Okescapadas
Desde sus inicios, Mazarrón ha estado ligada a su rica historia minera, con sierras que albergan minerales como plomo, zinc, plata, hierro, alumbre y almagre. Esta herencia minera no sólo ha dejado huella en su paisaje, sino también en su cultura y tradiciones.
Además de su belleza natural, Mazarrón ofrece un rico patrimonio artístico y diversas actividades de ocio que prometen entretener a todos. Las últimas estribaciones de la Sierra de la Almenara protegen la bahía, creando un entorno idílico magnífico para descansar y practicar deportes náuticos y submarinismo.

Puerto de Mazarrón- Okescapadas
La localidad se divide en dos núcleos urbanos relevantes: el encantador puerto y la capital del municipio. El casco antiguo de Mazarrón se sitúa a 4 y 6 kilómetros de la costa, pero la verdadera magia y el bullicio se encuentran en la zona más turística, el Puerto de Mazarrón.
El Puerto de Mazarrón, núcleo costero de Mazarrón, es un lugar vibrante donde la tradición marinera cobra vida. Aquí, los visitantes pueden disfrutar de un ambiente auténtico, degustar la deliciosa gastronomía local y explorar el puerto pesquero y la lonja de pescado, donde los sabores del mar son protagonistas.
Sus orígenes en la Historia
Mazarrón es un municipio con una rica historia que se remonta a tiempos prehistóricos. Los primeros asentamientos humanos datan del Paleolítico, como lo evidencian los yacimientos de la Cueva de la Pernera y la Cueva de los Tollos.
En la Edad Antigua, los fenicios llegaron a las costas de Mazarrón en el siglo IX a.C., atraídos por su riqueza en minerales. Prueba de su presencia son los barcos fenicios encontrados en la Playa de la Isla.

Villa de Mazarrón- Okescapadas
Durante la Edad Media, Mazarrón formó parte del Reino de Murcia y fue escenario de conflictos fronterizos. En 1572, Felipe II le otorgó el título de Villa, marcando el inicio de una etapa de crecimiento impulsada por la minería, especialmente la extracción de alumbre y almagra.
El Casco Antiguo de Mazarrón
Castillo de Los Vélez
Esta fortaleza, que data del siglo XVI y está declarada Bien de Interés Cultural, fue residencia del Marqués de los Vélez y del gobernador de la Villa. El castillo, que cuenta con una superficie de 3000 m² y planta irregular, está dividido en dos zonas: la fortaleza y el patio de armas. Aunque actualmente está en estado de ruina, sus muros y torres ofrecen una visión del pasado medieval de la región.

Castillo de Los Vélez- Okescapadas
Justo al lado, en la Plaza del Ayuntamiento, se localiza el bonito edificio del Ayuntamiento.
Casas Consistoriales
En la misma Plaza del Ayuntamiento, se sitúan las Casas Consistoriales de Mazarrón, el antiguo inmueble del Ayuntamiento. Se trata de un edificio de estilo modernista de finales del siglo XIX declarado Bien de Interés Cultural. En lo alto de la fachada hay un templete modernista con cubierta de zinc, único en la Región.

Casas Consistoriales- Okescapadas
Es interesante acceder al interior (de forma gratuita), que cuenta con decoración en artesonado, paredes, cortinajes y mobiliario de época, destacando la planta principal. Actualmente, es un espacio cultural y expositivo.
Además, en esta plaza, también podrás contemplar dos murales preciosos. Si te gusta el Street Art, no te pierdas el precioso mural de la Biblioteca Pública.

Murales de Mazarrón- Okescapadas
El siguiente punto que visitar en la Villa de Mazarrón es la bonita Iglesia de San Andrés, edificada por orden del Marqués de Villena.
Iglesia de San Andrés
Originalmente, data del siglo XVI, pero de esa época sólo se conserva la nave principal con su artesonado de estilo mudéjar. El resto del edificio se ha sometido a varias reformas hasta tener el aspecto que vemos hoy en día, con sus escudos de armas en coronas de flores.

Iglesia de San Andrés- Okescapadas
No te pierdas la pequeña plazoleta ajardinada que hay delante de la iglesia, que cuenta con un busto del Papa Juan Pablo II, desde donde se obtiene una bonita perspectiva.
Yacimientos arqueológicos de Mazarrón
Centro de Interpretación Barco Fenicio
Uno de los hallazgos más sorprendentes que se han realizado en esta hermosa localidad son los dos barcos fenicios, datados hacia el siglo VI a.C., que descansan bajo las aguas del mar Mediterráneo.
Frente a la Playa de la Isla, los restos de estas embarcaciones nos llevan a un viaje en el tiempo. El primero, conocido como Mazarrón 1, fue descubierto en 1988 y aunque sólo quedan algunos restos, como cuadernas y la quilla, su importancia es innegable.

Centro de Interpretación Barco Fenicio- Okescapadas
Pero la verdadera joya del descubrimiento es el Mazarrón 2, encontrado en 1994, que está en un estado de conservación impresionante. Este barco está resguardado por una estructura, esperando a que se decida si continuará su viaje bajo el mar o será llevado a la tierra firme para admirarlo mejor.
El Mazarrón 2 no sólo ha proporcionado valiosa información sobre las técnicas de construcción naval fenicia, sino que también ha iluminado las rutas comerciales de aquellos navegantes antiguos. Imagina los viajes que habrán hecho y los destinos exóticos que habrán visitado.

Mazarrón II- Okescapadas
Si quieres conocer más sobre estos hallazgos, ¡no te puedes perder el Centro de Interpretación del Barco Fenicio! Situado justo al lado de la Playa de la Isla, este centro ofrece una mirada cercana a la historia de las embarcaciones fenicias y su legado.
Además, podemos ver otros yacimientos arqueológicos desde el exterior, como son el yacimiento romano Villa del Alamillo, la balsa romana del Alamillo, una casa romana o los antiguos túneles que, hacia el siglo pasado, formaban parte de una explotación salinera ubicada en el entorno de la Playa de la Pava.
Yacimiento Villa del Alamillo
Uno de los principales puntos de interés turístico en el Puerto de Mazarrón es el Yacimiento Arqueológico Villa del Alamillo. Estas ruinas situadas a pie de la Playa del Alamillo son los restos de una villa romana de alrededor del siglo I d.C.

Yacimiento Arqueológico Villa del Alamillo- Okescapadas
En ellas podemos contemplar las bases de la zona residencial, con habitaciones articuladas en torno a un patio y las termas, así como la parte más vinculada a las actividades que realizaban sus habitantes, la agricultura y la pesca. Destacan varias piletas que estarían dedicadas a la salazón de pescado.
Balsa de El Alamillo
Continuando con el yacimiento de la Villa del Alamillo, unos metros más al norte, destacan otros restos arqueológicos que vienen a completar el Mazarrón romano. Es la llamada Balsa del Alamillo.
La balsa no era más que un gran depósito de agua de forma rectangular y unas dimensiones de 15×12 metros, alcanzando una capacidad superior a 250.000 litros.

Balsa de El Alamillo- Okescapadas
Sus muros, todavía en pie, están construidos de piedra y cal, y se complementan con el sistema de desagüe mediante acueductos que proporcionaban agua a las villas del entorno, como la del Alamillo. Algunos tramos de dichos acueductos todavía se conservan.
Acueducto del Arco
Cerca de la balsa también resiste el Acueducto del Arco, canalización que salvaba las irregularidades del terreno, aunque en una época muy posterior, en torno a los siglos XVIII y XIX.

Acueducto del Arco- Okescapadas
Esta infraestructura hidráulica construida con mampostería de mortero de cal y piedra así como ladrillo, servía para aportar agua procedente del Manantial del Alamillo hacia las fincas de cultivos entonces existentes en la zona.
El Acueducto del Arco dejó de utilizarse en el siglo XX al agotarse el agua del manantial.
Factoría Romana de Salazones
Justo al lado del puerto, se sitúa la Factoría Romana de Salazones, otro de los mejores sitios que visitar en Mazarrón y donde podremos ver cómo elaboraban el pescado para crear las salazones que consumían y exportaban los romanos.
Era el lugar donde se elaboraba el garum, una salsa de pescado que servía para potenciar el sabor y que era muy codiciada en tiempos del Imperio.

Factoría Romana de Salazones- Okescapadas
Existe un Centro de Interpretación con reproducciones, fotos, proyecciones audiovisuales, maquetas y paneles informativos. Hoy es el Museo Arqueológico-Factoría Romana de Salazones, declarado Bien de Interés Cultural.
Mirador del Cabezo del Gavilán
El Mirador del Cabezo del Gavilán es un lugar único y especial que ofrece una perspectiva diferente del Puerto de Mazarrón. Está entre la Playa de la Bahía y la Playa de la Pava. Se puede acceder fácilmente a pie desde ambas playas, subiendo un puente de madera que salva el desnivel y en coche. Hay un aparcamiento disponible al final de la calle.

Mirador del Cabezo del Gavilán- Okescapadas
Se trata de una atalaya natural ubicada en el Puerto de Mazarrón. Es un promontorio rocoso que se adentra en el Mar Mediterráneo, ofreciendo vistas panorámicas de la costa y sus alrededores. Os recomendamos ir a primera hora de la mañana.
Torres de los Caballos y de la Cumbre
Ambas torres fueron construidas hacia el siglo XVI, como medio de vigilancia, para prevenir posibles ataques de piratas berberiscos. La Torre de los Caballos de Bolnuevo es la más interesante de las dos que podemos ver en Mazarrón. Es de planta cuadrada y se puede visitar su interior. A mediados de siglo XX, junto a esta torre se construyó, adosada, la Ermita de la Purísima.

Torre vigía de los Caballos- Okescapadas
Por su parte, la Torre de la Cumbre, también llamada Torre Vieja del Puerto o de Santa Isabel, es de planta circular y se halla sobre un pequeño cerro, a poca distancia del Puerto de Mazarrón y actualmente rodeada de casas.
Avistamiento de cetáceos
Uno de los Imprescindibles de Mazarrón, si estás en la época adecuada, es, sin duda, una excursión en barco para el avistamiento de cetáceos en alta mar. Por su situación estratégica protegida por la Bahía, este lugar es ideal para avistar delfines o ballenas calderón.
Las aguas cálidas que acarician la bahía de Mazarrón, entre el Cabo Cope y el Cabo Tiñoso, albergan durante todo el año hasta cinco especies de delfines (común, mular, listado, calderón gris y calderón común) y en los meses de Mayo y Junio reciben además la visita de otros dos grandes cetáceos: los rorcuales y los cachalotes, que acuden a esta franja costera para dar a luz en aguas calentitas.

Avistamiento de ballenas
Además es un paraíso para los amantes del submarinismo donde hay varios pecios (restos) de vapores y dos barcos fenicios, los más antiguos descubiertos en el Mediterráneo. Igualmente, también es muy recomendable visitar la Cueva de la Ballena de Mazarrón.
Las mejores playas del Puerto de Mazarrón
Playa de Bolnuevo
Galardonada con Q de Calidad Turística, la Playa de Bolnuevo es una de las mejores playas del Puerto de Mazarrón. Con sus 1600 metros de longitud, es la playa más extensa de Mazarrón y cuenta con todos los servicios.

Playa de la Reya- Okescapadas
Playas de la Pava y la Reya
Entre estas dos playas se sitúa el Mirador Cabezo del Gavilán. Son dos playas de arena gruesa y de pequeño tamaño.
Playas de la Ermita y la Isla
La primera cuenta con cien metros de longitud y está situada frente a uno de los dos Puertos Deportivos, mientras que la segunda es de las más espaciosas con unos 600 metros.
Enfrente se encuentra la Isla, un islote de 51 metros de altitud, y el ya mencionado Mazarrón 2, un barco fenicio hundido.

Playa del Rincón y columpio-mirador- Okescapadas
Playa del Rincón y columpio-mirador
De las playas de las afueras, una de las mejores es la Playa del Rincón, de arena fina y gris, con unos 90 metros de orilla.
Cuenta con una bonita escalera de madera. Además, recientemente se ha instalado un columpio-mirador en el que podrás contemplar un atardecer de película.
Siempre quedará el placer de sentarse en una terraza con vistas al puerto de Mazarrón y disfrutar de los deliciosos bocados típicos de estas latitudes: el zarangollo (revuelto de patatas, huevo, cebolla y calabacín), los michirones (guiso de habas secas con chorizo y panceta) y la marinera, que es la tapa murciana por excelencia: un pegote de ensaladilla rusa sobre un colín o rosquilla crujiente, todo ello coronado por una anchoa.
Tampoco hay que olvidar la imprescindible ensalada de la huerta y las deliciosas cañaíllas o caracolas de mar, de las que, por cierto, los fenicios -y más tarde también los romanos- extraían un pigmento para teñir de color púrpura las túnicas.
Los sitios para comer más recomendados
Nueva Bodeguita, en pleno muelle de Mazarrón. Todo un homenaje al mar, con platos como el pulpo de la Bahía, el asado de corvina de Cabo Tiñoso o el arroz meloso. Este local mezcla tradicionales guisos pesqueros con tapas clásicas y una cocina de fusión.
Sal y Almagre, en la zona del Alamillo, en un entorno idílico frente al mar. Podrás degustar un espectacular tartar de atún rojo, canelón de confit de pato con salsa de queso, pulpo al horno, esturión confitado con tomate agridulce y un sinfín de platos de marisco (quisquilla, gamba roja, zamburiñas…).
Concierto Sentido, en el Puerto de Mazarrón. Una experiencia gastronómica espectacular, producto de temporada y de calidad, la elaboración impecable.

Zarangollo
Alojamientos recomendados por los viajeros
Sosiego Hostal de Mar, en Puerto de Mazarrón. El alojamiento está cerca del puerto y de la playa. El hotel es completamente nuevo, las habitaciones espaciosas y las camas cómodas. Hay una zona común para desayunar.
Ramada Resort by Wyndham, situado en una colina de Puerto de Mazarrón cerca de Pecio-Barco Fenicio Mazarrón II. Muy bien decorado por dentro, unas vistas inmejorables, comida en el restaurante bastante bien, piscina con tumbonas, camas cómodas.
Atrium Hotel, en Bolnuevo. Un hotel pequeño y muy acogedor. Ubicación excelente, personal muy amable y atento en todo momento.
Además te dejamos una lista seleccionada de villas y apartamentos en Mazarrón y Puerto de Mazarrón.