Elvas, a sólo 20 km de Badajoz y en la hermosa región del Alentejo, es una parada genial si viajas a Lisboa en coche. Ubicada estratégicamente sobre una colina, Elvas está a sólo 8 km del río Guadiana, que marca la frontera natural entre ambos países.
Contenidos del Artículo
En el corazón de esta villa, cada piedra cuenta una historia. Su impresionante conservación ha cautivado a la UNESCO, que la declaró Patrimonio de la Humanidad en 2012. Una pequeña joya protegida por murallas que se puede recorrer en un día. Un fortín inexpugnable.

Centro de la villa de Elvas- Okescapadas
Es una de las villas medievales fortificadas mejor conservadas del mundo y sus murallas y baluartes se han convertido en uno de los mayores reclamos para los amantes de la historia medieval.
¿Qué sabemos de su historia?
En el año 714, los árabes decidieron construir una ciudad sobre una antigua fortificación romana. Le pusieron el nombre de Ielbax, o Al-Bash. Esta nueva ciudad se transformó en un importante punto de encuentro cultural y comercial durante la Edad Media
A principios del siglo X fortificaron la ciudad, pero a medida que iba creciendo los muros quedaron en desuso y tuvieron que construir una segunda muralla para abarcar a los nuevos barrios.

Villa medieval de Elvas- Okescapadas
Entre batallas, reconquistas e invasiones, no fue hasta 1231 cuando el rey Sancho II la conquistó definitivamente para Portugal, concediéndoles unos fueros propios poco tiempo después.
A principios del siglo XIX, tras la invasión napoleónica de Portugal y España, tropas británicas, portuguesas y españolas se enfrentaron al poderoso ejército francés.
Las sangrientas batallas de Albuera y Campomayor -a 15km- (1811) y Badajoz (1812) tuvieron lugar a pocos kilómetros de Elvas. Por ello junto al Castillo de Elvas se instaló el llamado «Cementerio inglés»
Caminar por callejuelas empedradas es un deleite. Las casas, vestidas de cal inmaculada y ribetes crema, crean un laberinto encantador. Las hortensias y geranios, con su vibrante color, destacan sobre el blanco, llenando el ambiente de vida y alegría. Un paseo que invita a sonreír.
Nos adentramos en el corazón de Elvas a través de una de sus majestuosas puertas para descubrir el encantador casco antiguo, donde nos esperan maravillas como la imponente fortaleza, acogedoras plazas, y deliciosos cafés.

Plaza de la República- Okescapadas
Si te apetece una forma de visitar la villa de forma original, la puedes hacer en sidecar aquí.
Plaza de la República de Elvas
Lo primero que nos topamos será la Plaza de la República, el centro neurálgico de la ciudad desde la Edad Media.
Elvas se une a la tendencia de los murales con su hermoso cartel que celebra su nombre. Este mural, con sus cinco letras y un corazón, ofrece una perspectiva única, convirtiéndose en un lugar ideal para los amantes de la fotografía.
La Plaza de la República de Elvas es el escenario de los grandes acontecimientos celebrados en la ciudad, como la Feria Medieval de Elvas. La oficina de turismo de Elvas está en esta plaza. Allí te darán un mapa donde se indican los principales monumentos que ver en Elvas.

Casco histórico- centro neurálgico- Okescapadas
En ella encontramos importantes edificios:
Casa de la Cámara: edificio renacentista del siglo XVI, anexo a la muralla islámica. Sobre la puerta de acceso está el escudo de la ciudad y actualmente es la Casa de la Cultura.
Casa del Pescado: antiguamente formaba parte de la Casa de la Cámara. Tiene un porche de mármol en forma de carpa y actualmente alberga la oficina de turismo.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: edificio del siglo XVI, fue la catedral.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Presidiendo la Plaza con su inconfundible pavimento en tres dimensiones, nos encontramos la Catedral de Elvas (Sé de Elvas o Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción), una pequeña iglesia de estilo manuelino elevada a la categoría de catedral durante tres siglos, aunque dejó de serlo en 1881, y que también puedes visitar.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción- Okescapadas
La Iglesia de Nossa Senhora da Assunção comparte similitudes con la Catedral de Évora, destacándose como templos fortificados que parecen castillos. Diseñada por Francisco de Arruda en el siglo XVI, la iglesia de Elvas es un ejemplo impactante de la arquitectura religiosa y militar de la época.

Pórtico lateral de la Iglesia de la Asunción- Okescapadas
La iglesia destaca por sus impresionantes detalles manuelinos en la portada sur y un valioso órgano del siglo XVIII en su interior. La entrada es gratuita, y desde la iglesia, puedes acceder al fascinante Museo de Arte Sacro en la Casa do Cabildo.
Ahora nos dirigimos al castillo por las cautivadoras calles empedradas de Elvas, y en el camino, hacemos una parada para visitar la iglesia de las Dominicas, que apenas llama la atención por su exterior, pero que esconde verdaderas joyas en su interior. La entrada es gratuita.
Igreja das Dominicas
Te recomendamos que por nada del mundo te pierdas la oportunidad de descubrir su interior. Es un regalo para los sentidos: columnas de mármol, azulejos del siglo XVII en las paredes, capillas doradas… Todo dispuesto en una planta octogonal que resalta la belleza de este templo.

Igreja das Dominicas- Okescapadas
Caminando por el Largo de Santa Clara, descubrimos una plazuela rodeada de majestuosas casonas. En su centro, destaca el Pelourinho, una hermosa picota de estilo manuelino, reconstruida con fragmentos del siglo XVI. Este monumento, que una vez fue escenario de justicia, simbolizaba la autoridad.
A pocos metros vemos el Arco de Santa Clara, flanqueado con dos torreones rehabilitados que pertenecían a la muralla islámica. Una vez cruzado el arco, los baluartes de la muralla de Elvas y su majestuoso castillo te esperan.

Arco de Santa Clara y Pelourinho- Okescapadas
Pero antes de adentrarte, detente en el Miradouro da Parada do Castelo. Las vistas son simplemente alucinantes .
Castillo de Elvas
Su origen es musulmán, pero posteriormente fue reconstruido por los reyes portugueses Dionisio I y Juan II en los siglos XIII y XV, respectivamente. Aún conserva dos de sus puertas de la línea defensiva y era el lugar donde residía el gobernador.
En 1906 fue el primer inmueble declarado Monumento Nacional por el estado portugués. Es el mejor mirador de la ciudad por su altura.
Se puede acceder al recinto del castillo (gratis), y también a la Torre del Homenaje (esta última previo pago).

Castillo de Elvas- Okescapadas
A los pies del castillo, el barrio de Corujeira se revela como un tesoro escondido. Entre sus encantadores rincones, se distingue el Arco del Miradeiro, una antigua puerta de las murallas árabes.
Las callejas serpentean bajando la colina hasta el Cementerio de los ingleses, un lugar apacible junto a la pequeña Iglesia de São João da Corujeira.
Cementerio de los Ingleses
Este curioso cementerio alberga las tumbas de valientes soldados ingleses que lucharon junto a portugueses y españoles en la histórica batalla de Albuera. Este cementerio se levantó en el año 1811 y se cree que se llegaron a enterrar cerca de 11.000 soldados a pesar de que sólo se pueden apreciar cinco lápidas.
Más que un camposanto, este lugar se asemeja a un huerto de paz y reflexión. Con cinco sepulturas y diversas placas, rinde homenaje a quienes perdieron la vida en el cruento sitio de Badajoz.

Cementerio de los Ingleses- Okescapadas
Por su altura, es otro de los mejores miradores de Elvas y uno de los cementerios ingleses de Europa más antiguos. Precisamente desde el cementerio se divisa con nitidez la capital pacense.
En esa misma calle, descubrimos la magnífica Igreja dos Terceiros, un tesoro del siglo XVIII.
Igreja dos Terceiros
La iglesia presume de un impresionante altar barroco, adornado en dorado, que deslumbra a todos los visitantes. Sin embargo, la humedad amenaza su belleza, clamando por una restauración urgente. ¡Es una pequeña joya que merece ser cuidada y preservada para las futuras generaciones!
También despunta el revestimiento de azulejos donde se muestran diferentes pasajes de la vida de San Francisco de Asís.

Igreja dos Terceiros- Okescapadas
A unas pocas calles se halla la Torre Fernandina, construida en el siglo XIV durante el reinado de Fernando I, se encuentra junto a la segunda muralla árabe, detrás de la plaza de la República. Hoy en día, es un atractivo turístico que ofrece hermosas vistas desde su cima.
En nuestro recorrido de vuelta llegamos hasta la Sinagoga Velha, relativamente cerca a la Plaza de la República.
Casa de la Historia Judía de Elvas
Un edificio del siglo XVI, que pudo haber sido parte de la antigua sinagoga, se transformó con el tiempo en la carnicería municipal. Esta curiosa paradoja revela cómo la historia entrelaza culturas, ya que en sus muros se sacrificaban cerdos, un acto que desafía las creencias judías.

Casa de la Historia Judía- Okescapadas
La demostración de que en este lugar estaba emplazada la sinagoga es que posee doce columnas que podrían corresponder a las doce tribus de Israel. Se puede visitar de forma gratuita y acoge exposiciones temporales sobre diferentes aspectos del legado judío de la ciudad de Elvas.
Acueducto de Amoreira
La villa de Elvas es famosa por su impactante acueducto de Amoreira. Al verlo por primera vez, su extensión y tamaño te dejan sin aliento. Este majestuoso acueducto es considerado el más grande de la Península Ibérica, aunque no es ni tan imponente ni conocido como el de Segovia, lógicamente.
El acueducto de Elvas es una joya arquitectónica que atraviesa buena parte de la villa. Aunque muchos lo creen romano, su construcción se llevó a cabo entre los siglos XV y XVII, mandado construir por Juan III de Portugal. Su propósito era garantizar el suministro de agua a esta fortaleza, clave en la historia de la frontera luso-española.

Acueducto de Amoreira- Okescapadas
Este magnífico acueducto, declarado Monumento Nacional, es una obra maestra de la ingeniería que tardó más de 120 años en completarse. Durante su recorrido, que se extiende a lo largo de poco más de 8 kilómetros, se pueden admirar más de 800 arcadas y pilares que alcanzan hasta 31 metros, un verdadero tesoro arquitectónico.
Despunta por sus contrafuertes cilíndricos y trae el agua desde un paraje a siete kilómetros de la localidad para verterla en la fuente de mármol del Largo da Misericórdia.
Murallas de Elvas
Elvas, situada junto al río Guadiana, fue un punto estratégico en la Raya hispanolusa. Tras ser controlada por los árabes, los portugueses la reconquistaron, pero pronto se volvió objetivo de España. Su historia de ataques constantes llevó a la construcción de una muralla casi inexpugnable.
Las murallas de Elvas son de origen medieval, cuando se construyeron las primeras fortificaciones de la ciudad. Por su posición estratégica y estar situada en un terreno elevado, se convirtió en uno de los bastiones más importantes de Portugal.

Murallas de Elvas- Okescapadas
La ciudad tuvo tres tipos de murallas: islámica, fernandina y abaluartada.
La interior, de época musulmana, cuenta con dos cercas. La primera conserva la Puerta del Templo y el Arco del Miradeiro. La Puerta, cercana al Arco de Santa Clara del siglo XIX, se integra con la estructura árabe, mientras que el Arco del Miradeiro fue construido con sillares romanos.
La segunda cerca islámica es fascinante, con arcos como los de Encarnación, Obispo y Santiago que nos transportan al pasado. La Torre Fernandina, del siglo XIII y reformada en el XIV, es un testigo histórico. Fue utilizada como prisión a partir del siglo XV.

Arco del Miradeiro- Okescapadas
La segunda muralla, llamada muralla fernandina, se construyó en el siglo XIV y tenía 22 torres y 11 puertas. Poco ha llegado hasta nuestros días puesto que se construyó sobre ella la posterior fortificación abaluartada.
La última muralla fue construida en el siglo XVII como defensa ante ataques españoles cuando Portugal se independizó de España. Esta muralla es la más exterior y tiene 7 baluartes, 4 semibaluartes y 3 monumentales puertas de acceso: Puerta de la Esquina al Oeste, Puerta de San Vicente al Este y Puerta de Olivenza al Sur.

Puerta Árabe- Okescapadas
El acceso a la ciudad se puede realizar por cualquiera de sus tres puertas dobles: la de Olivença, la de São Vicente o la de Esquina. Cada una se ve realmente imponente y cuentan con decoraciones bélicas.
Elvas presume de ser la villa con el mayor número de fortificaciones de Europa: nada menos que siete bastiones y dos fortalezas. Eran una primera barrera defensiva y permitían divisar al enemigo con la suficiente antelación para preparar la defensa.
Si los miras de cerca, parecen sólo dos fuertes. Pero, al verlos desde arriba, descubrirás que sus murallas forman una estrella perfecta.

Elvas a vista de pájaro- Okescapadas
El Fuerte de Santa Lucía (Fortaleza de Santa Luzia) y el Fuerte de Nuestra Señora de Gracia (Nossa Senhora da Graça), uno a cada lado en las colinas que rodean la villa, son puntos indispensables para comprender la importancia histórica de Elvas.
Fuerte de Nuestra Señora de Gracia
Construido sobre los restos de la Ermita de Nuestra Señora de Gracia, financiada por la bisabuela de Vasco da Gama, domina la ciudad de Elvas desde su punto más alto.
El Fuerte de Gracia se comenzó a construir en el año 1763 por iniciativa de un importante militar de Bohemia, Guillermo de Schaumburg-Lippe, al que D. José I y el Marqués de Pombal habían encargado comandar el ejército luso a finales del XVIII y se finalizó en el año 1792, y hay que decir que es toda una obra de ingeniería militar en la que trabajaron alrededor de unos 6 mil hombres.

Fuerte de Nuestra Señora de Gracia- Okescapadas
El Fuerte de Nuestra Señora de Gracia situado 1 kilómetro al Norte de Elvás es la joya de la corona, una fortaleza en forma de estrella literalmente inexpugnable ya que nunca fue tomada por tropas enemigas. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El Fuerte fue una de las mejores fortalezas construidas hasta el momento en Europa con un espacio amurallado con cuatro vértices, rodeado por tres líneas de defensa, un foso de 10 metros y una torre octogonal que albergaba una capilla, la Casa del Gobernador y varios cuarteles.
El fuerte posee tres líneas defensivas que son una verdadera trampa, ya que están diseñadas para que la primera sea relativamente fácil de superar. Una vez dentro del recinto, los soldados enemigos se encontrarían en un callejón sin salida, atacados desde múltiples puntos.

Puerta principal del Fuerte de Gracia- Okescapadas
Ya en el siglo XX, esta fortaleza sería cárcel para los presos políticos de la dictadura. Esta construcción fue restaurada en 2015.
Aunque se puede visitar por libre es muy recomendable hacerlo con la visita guiada por poco más.
Podrás recorrer sus baluartes, sus largos pasillos, adentrarte en algunas de sus dependencias laberínticas y en el Reducto o Cuerpo Central que se diferencia por su arquitectura circular. Te recomendamos subir hasta la parte más alta desde donde podrás tener unas vistas estupendas de todo el fuerte que ha sido Monumento Nacional.
Fuerte de Santa Lucía
A 500 metros al Sur del casco histórico de Elvas se ubica el fuerte de Santa Luzia, una joya del siglo XVII. Con una entrada de sólo 2 euros, este pequeño fuerte alberga un museo militar fascinante, donde podrás explorar una interesante colección de armamento.

Fuerte de Santa Lucía- Okescapadas
La segunda gran fortaleza de Elvas, el Fuerte de Santa Lucía, se alza majestuosamente. Domina la villa al otro lado del Fuerte de Nuestra Señora de Gracia. Su construcción rectangular, rodeada de cuatro baluartes en punta, le otorga una encantadora forma estrellada desde el aire.
Para entrar al interior del fuerte sólo podrás hacerlo desde su única puerta de acceso, ésta da paso al recinto formado por cuatro baluartes. Con espacio para 25 cañones, el Fuerte de Santa Lucía cuenta con tres fosos y daba espacio hasta a 400 soldados.

Fuerte de Santa Lucía- Okescapadas
En el centro del fuerte se localiza el anillo de planta cuadrada protegiendo la Casa del Gobernador a la que se llega tras pasar un puente levadizo. Otra visita muy interesante que no te deberías perder.
El Museo Bélico de Elvas es un lugar fascinante para los amantes de la historia militar. Su área al aire libre presenta armamento y vehículos militares, además de una interesante sección sobre comunicaciones. ¡Una visita perfecta si te apasionan estos temas!
Gastronomía alentejana. Una cocina donde proliferan los guisos de supervivencia, donde estaban muy presentes los condimentos y las hierbas aromáticas para que aguantaran lo máximo posible. Platos como las sopas, el estofado de cordero, los guisos con carne de cerdo o el cocido al modo alentejano.
Los sitios para comer más recomendados
Algunos de los mejores lugares para comer en Elvas son:
Adega Regional, ubicado muy cerca del Museo Contemporáneo y construido sobre un antiguo molino del siglo XIX. Cocina alentejana tradicional pero también apostando por platos fuera de lo común. Bacalao dorado o cerdo a la alentejana, brochetas gigantes y arroz de marisco.
A Coluna, un pequeñísimo restaurante que no lo encontrarás en las guías, pero sí muy cerca del anterior. Es el sitio perfecto para comer bien, sin esperas y a un precio justo. Son especialistas en darle a la dorada y al porco à alentejana un sabor inigualable.
Restaurante Os Elvenses, restaurante tradicional con un comedor abovedado con ladrillos y decoración a base de cribas y otros objetos de las labores del campo del Alentejo. Trato agradable y espacio acogedor para disfrutar de una cocina interesante a precios ajustados. Bacalao con espinacas y pierna de cerdo al horno con salsa.
O Lagar, si no quieres correr riesgos y quieres deleitarte con la cocina alentejana más tradicional. Más retirado del casco histórico, este restaurante asombra con sus pescados al carbón (la sepia es un escándalo). También tiene platos vegetarianos.
Alojamientos recomendados por los viajeros
Para dormir la propuesta es amplia con algunas recomendaciones:
Hotel Dom Luis, con una ubicación privilegiada en el centro de la ciudad de Elvas, frente al singular Acueducto de Amoreira. 100% recomendable.
Hotel São João de Deus, situado en un convento reformado de la villa de Elvas. Cuenta con jardines con sombra y piscina con vistas a la ciudad amurallada.