En la provincia de Cáceres, a unos 25 km de Hervás, se encuentra Granadilla, el pueblo abandonado más bonito de España.
Contenidos del Artículo
Para llegar a Granadilla tienes que ir a Zarza de Granadilla, a donde se accede por la autovía de la Plata A-66. Una vez en Zarza de Granadilla verás indicaciones para llegar a Granadilla.
Un poco de historia
Esta localidad fue fundada por los musulmanes allá por el siglo IX. Su situación en lo alto de la colina otorgaba una situación privilegiada para defenderse y estaba en el paso de la Vía de la Plata.

Vista de Granadilla- Okescapadas
Durante el período de los almohades, se construyó una alcazaba. Para quienes no lo sepan, una alcazaba es como un castillo o fortaleza que también servía como residencia para alguien importante, normalmente un alto cargo.
Fue en 1160 cuando el rey Fernando II de León ocupó el lugar, levantó las murallas y la convirtió en villa. En sus inicios, la ciudad se llamaba Granada. Pero, claro, con la conquista de la famosa Granada andaluza por parte de los Reyes Católicos en 1492, cambiaron de nombre para evitar confusiones.
Anteriormente la Granadilla fue un pueblito súper importante, la capital de las Tierras de Granadilla. Todo parecía ir bien hasta que, en los años 50, el gobierno de Franco decidió expropiar Granadilla para construir el embalse de Gabriel y Galán.
Así que, los habitantes de Granadilla se tuvieron que ir. Les dijeron que su pueblo iba a ser inundado, y todos tuvieron que hacer las maletas y dejar sus casas atrás. Pero esto nunca sucedió y Granadilla quedó ahí, en medio del embalse, totalmente deshabitado.

Granadilla y su Castillo- Okescapadas
Finalmente, en 1980 Granadilla fue declarada Conjunto histórico-artístico, y en 1984, pasó a formar parte del Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados y varios estudiantes trabajan en su rehabilitación.
Su particular situación, en mitad de una península que ha formado el embalse, es ya realmente algo digno de apreciar.
Antes de saber qué ver en Granadilla, tienes que conocer sus horarios de visita. Aunque suene raro, las murallas de Granadilla se cierran cada día.
Puedes visitar Granadilla de martes a domingo de 10 a 13,30 y de 16 a 20 horas de Abril a Octubre. El resto del año cierra a las 18 horas. Los lunes permanece cerrado, excepto los festivos nacionales.
Uno de los lugares que ver en Granadilla son las murallas, que rodean todo el pueblo de manera circular.
Murallas de Granadilla
Fue la primera construcción defensiva de todo el pueblo. La muralla conforma un conjunto oval que rodea la Villa de Granadilla, sin torres y con almenas de forma cúbica.
Fue construida durante el dominio árabe y los expertos fechan su origen en el S.IX. La muralla de Granadilla comenzó su restauración sobre 1980, acabando las obras el 18 de marzo de 1983.

Muralla de Granadilla- Okescapadas
Catalogada como una de las mejor conservadas de toda España, junto a la de Lugo y la de Ávila.
Se puede acceder a las murallas y recorrer todo su perímetro en unos 15 minutos. El acceso es por la Puerta de la Villa.
Puertas de la Muralla de Granadilla
La muralla tiene dos puertas, ambas con arcos de medio punto. Están construidas con sillares de granito, al parecer aprovechados de construcciones romanas anteriores.

Puerta de la Villa en Granadilla- Okescapadas
La Puerta de la Villa al NE, puerta principal, está situada junto al Castillo y en el otro extremo está la Puerta de Coria al SO (en la actualidad está habitualmente cerrada), que era el camino hacia Portugal y ahora da directamente al embalse.
Lo primero que nos encontramos al llegar a Granadilla y cruzar la Puerta de la Villa fue su curioso castillo.
Castillo de Granadilla
Construido en el siglo XV sobre una antigua alcazaba árabe, el castillo tiene planta polilobulada y cuatro alturas. Un sótano con mazmorras y un aljibe. En la azotea un excelente mirador para contemplar el pueblo.
El castillo de Granadilla es una construcción de sillería granítica, esencialmente defensivo, una estilizada edificación que levantó el primer Duque de Alba en el siglo XV.

Castillo de Granadilla- Okescapadas
Tiene influencias italianas y ciertas similitudes con el de Alba de Tormes, lo que indica el gusto por esta arquitectura que tenía la Casa de Alba.
Por su forma, una torre central y 4 torres semicirculares que la rodean, es un castillo único en España. Parte de las cámaras y la sala central, incluso la escalera de caracol, se ventilaban mediante respiraderos muy estrechos, siendo estas aperturas las únicas originales del S.XV.

Torres del Castillo de Granadilla- Okescapadas
Como curiosidad apuntar que en el siglo XIX el castillo fue convertido en cárcel. El Castillo de Granadilla presentaba en 1979 unas condiciones que hacían prever la desintegración de la piedra por la entrada de agua por su cubierta y se habían hundido los dos forjados de madera correspondientes al suelo de las plantas baja y primera. La restauración del Castillo de Granadilla se finalizó el 15 de junio de 1981.
La visita al castillo es gratuita. No encontrarás mobiliario ni elementos decorativos en su interior, pero puedes recorrer sus salas.
Plaza del Castillo y Casa Rectoral
La plaza frente al Castillo es una de las más bonitas y agradables que ver en Granadilla. En un lateral está la Casa Rectoral, de piedra y con columnas de granito, que se utiliza como comedor para los estudiantes que trabajan en la rehabilitación de Granadilla. Al lado de esta plaza está el acceso a las murallas.

Plaza del Castillo y Casa rectoral- Okescapadas
Una vez visitado el castillo nos dirigimos a la calle Mayor que lleva desde la Puerta de la Villa a la Plaza Mayor.
Calle Mayor
Es la calle más bonita, donde están los edificios mejor restaurados con sus fachadas de colores. Recorrerla te da una clara idea de cómo fue esta villa antes de ser abandonada.

Calle Mayor en Granadilla- Okescapadas
Plaza Mayor de Granadilla
Esta plaza está totalmente restaurada y ha quedado preciosa y llena de color. Es el punto más elevado en el que se sitúan las casas que antiguamente era ocupadas por los miembros de la villa, del concejo señorial y de las familias predominantes.
En la Plaza Mayor hallamos el Ayuntamiento, el Juzgado de Paz, la Casa Cuartel de la Guardia Civil y la bonita Casa de las Conchas que fue originalmente la vivienda de Fausto Giménez y Velaz de Batuecas; la más grande de toda la villa, de la que sólo queda la fachada.

Casa de las Conchas de Granadilla- Okescapadas
Continuando nuestro recorrido por la calle Ascensión llegamos a la iglesia parroquial.
Iglesia de la Asunción
La construcción de esta Iglesia data del S. XVI, celebrándose el primer culto en 1521. Está dedicada a la advocación de la Asunción de Nuestra Señora. Antes de la expropiación pertenecía a la diócesis de Coria-Cáceres. Se comenzó urgentemente su reconstrucción y consolidación en el año 1991 gracias a un convenio de colaboración.
Cuando el gobierno franquista ordenó la expropiación de todas las tierras de Granadilla y el abandono por parte de sus habitantes, éste fue el único edificio que se salvó. Sólo se abre dos veces al año para recibir a los Hijos de Granadilla.
La portada NO es llamada por los vecinos “puerta del cierzo”. Es una puerta de entrada más pequeña y antigua. Formada por un arco apuntado, su estilo ojival es verdadero modelo en su género.

Iglesia de la Asunción de Granadilla- Okescapadas
La portada SO de sabor herreriano, se hizo en el S. XVII. Constituida por un marco adintelado que encuadra el arco de medio punto entre pilastras toscanas está construida en granito.
En el interior de la Iglesia de Granadilla, la cabecera es de cantería y las columnas exentas de capiteles ascienden a lo alto formando dos tramos de bóvedas de crucería gótica nervada.
Del lado de la Epístola, junto a la capilla mayor y formando parte del cuerpo bajo de la torre, está la entrada a la sacristía precedida de una cámara. Hay una pila de agua bendita con pilastra. Tiene un depósito superior para el agua de reserva, con interesante labrado en piedra de granito.

Puerta SO de la iglesia- Okescapadas
El acceso a la torre se efectúa por una escalera de piedra de granito exterior con balaustrada. Esta escalera desemboca en la galería de campanas conservándose actualmente dos. Una mayor que la otra, de las cuatro que tuvo antiguamente.
Ruinas de Granadilla
A partir de ahí comenzamos a ver el verdadero pueblo abandonado de Granadilla. Todo son ruinas y restos de antiguas casas que no han sido todavía restauradas, algunas peor conservadas que otras.

Ruinas de Granadilla- Okescapadas
Embalse de Gabriel y Galán
La construcción del embalse de Gabriel y Galán, a las orillas de Granadilla, iba a suponer un impulso económico por su idílico enclave, que serviría como abastecimiento de agua potable y riego. Las obras comenzaron en 1952 y tras una serie de proyectos se finalizó en 1961.
Corría el año 1955 cuando, por acuerdo del Consejo de Ministros, se decretaba la expropiación de la mayor parte del término municipal de Granadilla. El motivo: la posibilidad de inundación si el caudal del embalse subía, algo que a día de hoy no ha ocurrido.

Vistas del Embalse desde el Castillo- Okescapadas
Los habitantes del pueblo tuvieron que abandonar sus casas en muchos casos montados en camiones. Los últimos en salir de Granadilla lo hicieron en el año 1965.
El Embalse de Gabriel y Galán, formado por el represamiento de las aguas del río Alagón, es una de las zonas naturales más espectaculares de la provincia de Cáceres. Es el embalse más grande de la región en extensión con una superficie de 7.500 hectáreas; y capacidad con más de 3.130 hectómetros cúbicos.

Embalse «El Anillo»- Okescapadas
Recibe el nombre de ‘El Anillo’ por una magnífica obra arquitectónica que encontrarás en una península del lago: el Centro de Tecnificación de Actividades Físico Deportivas y de Ocio.
Se puede observar con claridad la extensión del embalse que transformó a Granadilla en un pueblo fantasma desde lo alto del castillo, pues las vistas desde la terraza abarcan el pueblo y sus alrededores.
Ciudad romana de Cáparra
Cáparra se halla en la comarca Tierras de Granadilla, al Norte de la provincia de Cáceres, en Extremadura. Ubicada entre los términos municipales de Oliva de Plasencia y Guijo de Granadilla, esta antigua ciudad romana está enclavada en un entorno natural impresionante.
La Ciudad Romana de Cáparra es un tesoro histórico localizado a tan sólo 20 km del Pueblo Abandonado de Granadilla.

Ciudad romana de Cáparra- Okescapadas
Dirección: Autovía A-66. Salida 455 dirección Guijo de Granadilla ctra.- CC-13.3. 10667 Oliva de Plasencia , Cáceres (Extremadura)
En torno al año 70 aC los romanos que iban adentrándose en la península ibérica construyeron diversas ciudades para el asentamiento de sus tropas. De esta forma lograron desplazar a pueblos como los vetones. Una de ellas fue Cáparra, en la actual provincia de Cáceres.
Con la construcción de la Vía de la Plata, esta urbe adquirió un protagonismo especial y se convirtió en un epicentro del comercio. Adquirió la categoría de municipio a la vez que Mérida o Astorga en tiempos de Trajano y contó con todos los elementos de cualquier gran ciudad romana de la época: foro, termas, anfiteatro, acueducto.

Arco en Ciudad romana de Cáparra- Okescapadas
En torno al siglo IV, con el desplazamiento de la Vía de la Plata y el comienzo de la decadencia de Roma, Cáparra se abandonó y acabó sepultada por el paso del tiempo y los olivos.
Detrás de su arco que se mantiene estoico en pie y que es el símbolo del yacimiento, se esconde un apasionante viaje en el tiempo del que sólo se ha descubierto una pequeña parte.
El Arco de Cáparra
Es la construcción más importante que ha sobrevivido hasta la actualidad. Este arco cuadrifronte, único en España por sus características, ocupa una posición central en la ciudad, enmarcado por el Foro, los baños públicos y otros monumentos destacados.
Respecto a la fecha de construcción del Arco Romano de Cáparra, data de la época Flavia, a finales del siglo I.

Arco de Cáparra- Okescapadas
El Arco presenta unas dimensiones en planta de 8,60 m por 7,35 m, con una altura estimada de 13,30 m en su estado original. El monumento se erige sobre cuatro robustos pilares que sustentan cuatro arcos de medio punto, destacados por una arquivolta.
Centro de Interpretación de Cáparra
El Centro de Interpretación de la Ciudad Romana de Cáparra cuenta con aparcamiento propio, zona de recepción de visitantes, una pequeña cantina y un área de descanso.
Podrás encontrar los secretos de la antigua Ciudad de Cáparra. Paneles informativos te aproximarán a los elementos más representativos de la ciudad, entre los que destaca el famoso arco tetrápilo, reproducciones de piezas arqueológicas, una gran maqueta y un audiovisual.

Cáparra-Ciudad romana- Okescapadas
La visita por el yacimiento arqueológico puede realizarse siguiendo un itinerario con doce puntos en los que encontramos paneles informativos. La entrada es gratuita.
Mirador de Cazabellosa
Situado a media hora de Granadilla. Se trata de una pasarela de hierro no apta para aprensivos colocada en el conocido como cerro del Búho, por encima de la Ermita de Nuestra Señora del Castillo.

Mirador de Cazabellosa- Okescapadas
Tiene dos brazos, uno que se asoma a la inmensidad de las Tierras de Granadilla y del valle del Ambroz, y otro que ofrece una vista de Cabezabellosa y de las cumbres que separan esta vertiente de la provincia de Cáceres del Valle del Jerte.
Llegar hasta él implica una pequeña caminata de poco más de un kilómetro.
En Granadilla no se puede comer. No hay restaurantes, bares, ni lugares donde comer. El lugar más cercano es Zarza de Granadilla.
Los sitios para comer más recomendados
Versátil, un restaurante con estrella Michelín en Zarza de Granadilla. Con dos espacios totalmente diferenciados y una carta de cocina tradicional actualizada, con guiños al producto extremeño de temporada. En la bodega, que también ejerce como Galería de Arte, ofrecen una carta más informal.
Restaurante Asador El Cordel, en Zarza de Granadilla, trato excelente y calidad de comida aún mejor. Buena cantidad y precio muy ajustado.
Mesón Emigrante, también en Zarza de Granadilla, sencillo y con platos sabrosos y una atención inmejorable. Con dos tipos de menú.

Calles de Granadilla- Okescapadas
Alojamientos recomendados por los viajeros
Seleccionamos para tí las mejores opciones para pernoctar.
Posadas De Granadilla, se encuentra en Zarza de Granadilla. Apartamentos rurales ubicados en edificios de estilo bungalow.
Hotel Balneario Valle del Jerte, situado en el Valle del Jerte en la localidad de Valdastillas. La bañera de hidromasaje del spa aprovecha las aguas medicinales de las termas que hay bajo el edificio.
Además te dejamos esta lista de casas rurales y apartamentos en la zona.