OKESCAPADAS

Menu
  • Inicio
  • NORTE
    • ASTURIAS
    • CANTABRIA
    • EUSKADI
    • NAVARRA
    • LA RIOJA
  • SUR
    • ANDALUCÍA
    • CANARIAS
  • CENTRO
    • CASTILLA LA MANCHA
    • COMUNIDAD DE MADRID
  • ESTE
    • MURCIA
    • COMUNIDAD VALENCIANA
    • ARAGÓN
    • CATALUÑA
    • BALEARES
  • OESTE
    • EXTREMADURA
    • CASTILLA-LEÓN
    • GALICIA
  • PORTUGAL
  • FIESTAS

ENCUENTRA EL ALOJAMIENTO PERFECTO AL MEJOR PRECIO PARA TU ESCAPADA

¡Adelante, Búscalo!

INICIO » EXTREMADURA

VALLE DEL JERTE, EL MANTO BLANCO DE LA PRIMAVERA

Un lugar mágico en Primavera: cerezos en flor del Valle del Jerte

Situado entre dos cadenas montañosas dentro del macizo de Gredos, al norte de Cáceres, este valle de Extremadura atravesado por el Río Jerte ofrece increíbles rutas de senderismo por magníficos paisajes naturales con montañas de más de 2.000 metros de altura, saltos de agua, piscinas naturales, dehesas de encinas y robledos.

Contenidos del Artículo

  • Un lugar mágico en Primavera: cerezos en flor del Valle del Jerte
  • Recorremos el Valle del Jerte y sus encantadores pueblos
  • Los alrededores del Valle del Jerte que no te puedes perder
  • Dónde comer y dormir en el Valle del Jerte

El valle está declarado Bien de Interés Cultural desde 1973. La comarca del Valle del Jerte es sin duda una de las marcas turísticas más conocidas de España.

Cerezos en el Jerte

Cerezos en el Jerte- Okescapadas

Aunque cualquier momento es perfecto para visitar el Valle del Jerte, la mejor época es durante la primavera, con la floración del cerezo, que suele durar unos 10 días.

Hay un pico de unos días en los que prácticamente todos los cerezos (más de 1 millón) están cubiertos de flores, dando lugar a un espectáculo natural precioso.

La Fiesta del Cerezo en Flor es sobre todo una celebración popular que trata de reflejar la vida de toda una comarca, tanto del pasado como del futuro. Para ello se organizan todo tipo de actividades.

Recorremos el Valle del Jerte y sus encantadores pueblos

Si se llega al Valle del Jerte desde Plasencia, uno de los primeros lugares que vamos a encontrar es el Mirador de la Memoria, en la cara Sur del valle.

Mirador de la Memoria 6b

Mirador de la Memoria- Okescapadas

Mirador de la Memoria

Se ubica muy cerca de unos de los 11 pueblos del valle: El Torno, municipio al que pertenece.

Además de las excelentes vistas, este mirador, que cuenta con un pequeño parking, dispone de un conjunto escultórico, dedicado a honrar y recordar a las víctimas de la Guerra Civil Española y la posterior dictadura y represión. Sin embargo, al poco de inaugurarse fue tiroteado y todavía se pueden apreciar los impactos de bala en las tres estatuas de los hombres.

Como curiosidad, el escultor Francisco Cedenilla Carrasco manifestó que los impactos de bala culminaron su obra, por lo cual no se tenía que reparar.

Mirador de la Memoria-Valle del Jerte

Mirador de la Memoria-Valle del Jerte- Okescapadas

Consiste en cuatro esculturas a tamaño natural de tres hombres y una mujer, todos desnudos. Estas figuras miran hacia el acantilado y la Sierra de Tormantos desde el Mirador del Silencio.

El monumento ganó notoriedad al aparecer en la película “El silencio de otros” de 2018, que recibió el premio Goya al mejor documental.

El Torno: Mirador del Valle

Desde el anterior mirador solamente hay un par de kilómetros hasta El Torno. Un pueblo pequeño pero desde el que se tienen algunas de las mejores vistas del valle.

El Torno es un municipio extremeño de la provincia de Cáceres situado en el Valle del Jerte, a 40 minutos del corazón de la bella zona del Parque Natural de Monfragüe y a 20 minutos de la ciudad medieval de Plasencia.

El término de El Torno estuvo habitado desde tiempos prehistóricos; prueba de ello son los utensilios de piedra tallada (hachas, puntas de lanza) dispersos por todo el territorio.

Vista panorámica del Torno

Vista panorámica del Torno- Okescapadas

Los bravos torniegos, al mando del alimañero «Tío Picote», supieron resistir exitosamente a los franceses del Mariscal Soult. Éste, en venganza por las continuas derrotas de sus dragones a manos de un puñado de inexpertos serranos, prendió fuego a la población, utilizando como teas el lino que se secaba en las solanas aquel trágico Agosto de 1809.

Rodeado de terrazas habilitadas para el cultivo de cerezos, el centro del pueblo conserva algunos ejemplos de arquitectura tradicional.

El núcleo original cuenta con algunas calles muy interesantes, como la Calle Portugal y la del Barrio del Castillo, con las casas entramadas con solanas (una balconada cerrada en el piso superior).

Chozas de el Torno 2

Chozas de el Torno- Okescapadas

En la Iglesia de la Virgen de la Piedad, de mediados del siglo XVI, llama la atención el retablo barroco.

En la Sierra de El Torno, se pueden hallar más de un centenar de «Chozas»; antiguas construcciones pastoriles enteramente de piedra.

Castaños centenarios de Casas del Castañar

A poco más de 1 kilómetro del centro de Casas de Castañar empieza una ruta por uno de esos bosques de cuento que ver en el Valle del Jerte. Se puede llegar en coche justo hasta un punto en el que una señal indica que a la izquierda está el camino para los castaños centenarios.

Desde ese punto, una empinada cuesta de 200 metros lleva hasta el primero de los castaños centenarios conocidos también como “escondelobo”, con más de 700 años de vida. Recorriendo otros 500 metros se llega al segundo de estos árboles.

Castaños de Casas del Castañar 1

Castaños de Casas del Castañar- Okescapadas

Son los dos mayores castaños de España, aunque es cierto que están casi muertos. Uno de ellos tiene un perímetro de algo más de 9 metros y el otro de poco menos de 11 metros. Están llenos de huecos, retorcidos, con partes cubiertas de musgo. Pero a pesar de todo, visualmente son muy atractivos.

Un poco más arriba, el que llaman el Castaño de los Realengos. La altura de este ejemplar de Castanea Sativa supera los 25 metros y su perímetro de tronco es de 6 metros. El majestuoso árbol conserva además su porte natural, algo muy raro de ver en esta especie.

Rebollar y las casas colgadas

Rebollar es el pueblo más pequeño que ver en el Valle del Jerte, se halla a 622 metros de altitud y está encajonado en el margen derecho del valle jerteño. Está a 5 kilómetros de El Torno y calles empinadas, estrechas y tortuosas llevan desde la carretera principal al centro de la población.

Casas del Canchal en Rebollar

Casas del Canchal en Rebollar- Okescapadas

El pueblo equivale a un pequeño museo vivo de arquitectura popular. Aleros y balcones casi se tocan y algunas de sus viviendas, las dos Casas del Canchal, se alzan sobre impresionantes moles de granito, dando la impresión de casas colgantes.

A los pies de estas viviendas colgantes, unas escaleras horadadas en el estrecho espacio que han dejado a su paso las rocas nos llevan a la parte alta del pueblo.

Mirador El Balcón del Valle

Otro de los muchos miradores espectaculares que ver en el Valle del Jerte está a la entrada de Piornal. Es un espacio amplio, con algunos chozos (las antiguas casas de los pastores en el campo bajo los árboles). Un cartel anuncia dónde está el pueblo: Piornal a ras del cielo.

Piornal 1

Mirador de Piornal- Okescapadas

Piornal, el pueblo más alto del Valle del Jerte

Desde Valdastillas se sigue la carretera hacia lo alto de la montaña. Es allí donde está Piornal, el pueblo más alto del valle y también de Extremadura. Se nota la altura en cuanto cae el sol, la temperatura es varios grados más baja que en los otros pueblos del valle.

Situado a caballo entre el Valle del Jerte y la Vera. Debe su nombre a la abundancia de piornos.

Un Museo al Aire Libre de Fachadas Pintadas: hay que recorrer su calles para descubrir el arte urbano que decora cada vez más fachadas.

Fachadas de Piornal

Fachadas de Piornal- Okescapadas

El origen de esta idea fue cubrir los muros de algunas casas y edificios que estaban tapados con uralita. Sobre ella se han ido creando obras relacionadas con la cultura y la tradición de Piornal.

En la actualidad hay 26 fachadas formando parte de este Museo al Aire Libre. Pero parece ser que cada año se suma alguna obra nueva.

Además, mientas se recorre el pueblo se puede ir viendo otra ruta, la de las fuentes. Repartidas por la localidad, las hay pequeñas y monumentales. Una fuente peculiar es la situada a la entrada Sur, en la que se representan varios lobos, animales tan estrechamente vinculados al altiplano ganadero.

Monumento al Jarramplas

Monumento al Jarramplas- Okescapadas

También hay un cañera o reguera que cruza el pueblo y pasa junto a la Iglesia de San Juan Bautista. Edificio del siglo XV derribado en los años 60 para ser sustituido por otro más moderno. Del primitivo templo gótico sólo queda la torre campanario.

Museo Jarramplas (Piornal)

Este Museo de Piornal no hay duda que es el mejor lugar para conocer la tradición de la Fiesta de Jarramplas. Una de las más importantes del Valle del Jerte, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en 2021.

Este museo (entrada 1,5 €) consta de dos salas. En una se proyecta un corto documental sobre la fiesta. En la otra, el personal explica el origen de la fiesta, como ha ido evolucionando el traje que luce Jarramplas y sus protecciones.

Te descubren que hay que tener para ser el protagonista de la fiesta y aguantar los golpes de los kilos de nabos que lanza la gente del pueblo sobre Jarramplas. Durante dos días de fiestas se tiran hasta 23.000 kilos de nabos. Aún así, hay lista de espera de más de 20 años para poder ser Jarramplas.

Jarramplas de Piornal

Jarramplas de Piornal- Okescapadas

Los trajes los realizan los familiares de quien ese año se va a convertir en Jarramplas y que son los mayordomos del mismo (amigos y familiares) quienes pagan la fiesta.

Hay que ver de cerca esos trajes, esas máscaras, escuchar las canciones que suenan durante esa fiesta que se celebra en Enero y ver la pasión que siente los habitantes de Piornal por esta fiesta cuyo origen podría estar en un personaje que antaño robaba el ganado y del que ahora la gente se burla.

Cascada el Caozo

A 8 kilómetros de Piornal, en la carretera que lo une con Valdastillas, hay una desviación que lleva a la Cascada del Caozo.

Un espectacular salto de agua de más de 30 metros de altura. Para llegar a la cascada puedes dejar el coche en un parking ubicado en el arcén de la carretera, en dirección al pueblo del Piornal, situado a unos 200 metros de la cascada.

Cascada el Caozo

Cascada el Caozo (Valle del Jerte)- Okescapadas

Una vez alcanzas la cascada puedes subir por una pasarela de madera que te llevará muy cerca del agua que cubre de blanco una imponente pared de granito pulido por la erosión. Han puesto una pasarela de hierro para poder sacar tus mejores fotografías.

Dependiendo de la época y las lluvias, puede bajar un chorro de agua más potente (en verano hay muy poca o nada).

Te avisamos que los fines de semana está abarrotado de gente.

Cabezuela del Valle

Este pueblo de poco más de 2.000 habitantes es sin duda uno de los más bonitos que ver en el Valle del Jerte. En 1998 fue declarado Conjunto Histórico Artístico y un paseo por sus medievales calles, por su judería o junto al río permiten disfrutar de la belleza del lugar.

Cabezuela del Valle 2

Panorámica de Cabezuela del Valle- Okescapadas

Sus calles son empinadas y laberínticas, dentro de un trazado que en lugar de ser lineal, como en el resto de los pueblos del valle, es triangular. Está rodeado de piscinas naturales como La Pesquerona. Su arquitectura se caracteriza por unos balcones y soportales de madera bastante llamativos y fachadas cruzadas con vigas de madera.

Merece la pena subir por sus empinadas callejuelas hasta llegar a la bella Casa Consitorial y entrar en la Iglesia de San Miguel Arcángel (en el mismo lugar en el que estuvo la sinagoga), que alberga un retablo barroco dorado.

Iglesia de San Miguel Arcángel

Iglesia de San Miguel Arcángel- Okescapadas

Al lado estaban las calles habitadas por los hebreos. A éstos se les había quedado pequeño el barrio, y a finales del siglo XV, los Reyes Católicos les concedieron ampliar la judería.

Les dio tiempo a poco, pues solamente un año después tuvieron que dejar sus casas y marchar al exilio según dictaba el Decreto de Expulsión de 1492.

Justo detrás de la iglesia está uno de los rincones más bonito del pueblo, la Plaza del Portal Nuevo.

Plaza del Portal Nuevo

Plaza del Portal Nuevo- Okescapadas

La Calle del Hondón es en la que más edificios históricos se conservan. Algunas casas de esta calle cuentan con soportales, casi todas con solana. Y algunas, con escudos y anagramas en sus fachadas.

Antes de irte, te aconsejamos acercarte a la Ermita de San Felipe y Santiago, ubicada sobre un promontorio elevado y con bonitas vistas del valle, y dar un paseo por la orilla del Jerte, empezando por su fotogénico puente.

El Museo de la Cereza

Ya que el producto estrella del Valle del Jerte es la cereza ¿por qué no visitar el museo dedicado a ella en Cabezuela del Valle?

El Museo de la Cereza ocupa una casa tradicional al final de la Calle del Hondón, y recorrerlo es ir descubriendo a través de recreaciones ambientales y recursos interactivos todo sobre el mundo de la cereza.

Museo de la Cereza

Museo de la Cereza- Okescapadas

Cultivo, áreas de producción, variedades y tradiciones. En las tres plantas que tiene el Museo, el visitante va conociendo de una forma especialmente entretenida todo lo relacionado con las cerezas del valle y la Fiesta del Cerezo en Flor, el momento del año en el que más visitantes llegan al Valle del Jerte.

El precio de la entrada al Museo de la Cereza es de 1 € y abre sus puertas de miércoles a domingo (por la tarde, sólo viernes y sábado).

A unos 3 kilómetros de Cabezuela del Valle, empieza la espectacular ruta de senderismo por la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos, uno de los lugares más bonitos que ver en el Valle del Jerte.

Garganta de los Infiernos

Garganta de los Infiernos- Okescapadas

Garganta de los Infiernos

Esta ruta de unos 6 kilómetros y dos horas de duración, que empieza en el amplio parking del Centro de Interpretación, te llevará por un sendero rodeado de robles hasta lo alto de una colina que ofrece vistas a la fantástica Cascada del Chorrero de la Virgen.

Después de un tramo llano bajarás hasta la zona de los Pilones, un increíble paisaje natural de grandes pozas excavadas en la roca por la erosión del agua proveniente del deshielo en las que puedes bañarte en verano, aunque el agua sigue estando muy fría.

Los Pilones de la Garganta de los Infiernos 2

Los Pilones de la Garganta de los Infiernos- Okescapadas

Se trata de trece espectaculares pozas y cascadas naturales que el agua cristalina ha ido creando con el paso del tiempo sobre las rocas de granito y que también son conocidas como las Marmitas del Gigante.

En verano es el mejor lugar para darse un buen baño rodeado de un precioso entorno natural. En cambio, en invierno, el agua corre por aquí con una gran virulencia, siendo todo un espectáculo visual.

Salida: Centro de Interpretación de la Naturaleza. Entre Jerte y Cabezuela del Valle.

Recorridos:

Ruta a los Pilones: lineal. Señales: verdes y blancas. 3 km (ida) 45 minutos.

Ruta Garganta de los Infiernos: circular. Señales: amarillas y blancas. 16 km, 6 horas (total).

Puente sobre los Pilones

Puente sobre los Pilones- Okescapadas

Una forma rápida y sencilla de recorrerla, y que aconsejamos 100%, es contratando algunas de las excursiones en 4×4. Estas excursiones se adentran en la reserva a través de vías forestales, llegando hasta los puntos más lejanos del parque mientras el guía nos va dando explicaciones sobre la fauna y la flora.

Jerte

Siguiendo un par de kilómetros arriba, por la misma N-110, llegamos a la localidad que le da, junto al río, nombre al valle.

Al igual que Cabezuela del Valle, Jerte se encuentra en la base del valle. Aquí las calles no tienen cuestas, aunque en algunos puntos de la población siguen siendo laberínticas.

Calles de Jerte

Calles de Jerte- Okescapadas

Hemos de decir que no es ni mucho menos el pueblo más bonito de la zona ya que fue incendiado por las Tropas Napoleónicas en el año 1809.

En su plaza principal, la de la Independencia, encontrarás la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción junto a la Torre Medieval, los dos monumentos más importantes de Jerte.

Un paseo por Jerte tiene que llevarte la Ermita del Cristo del Amparo, patrón del pueblo. Hay que caminar junto al río antes de llegar a la Calle de las Bueyes. En ella se conservan las viviendas más bonitas del pueblo ya que por casualidad sobrevivieron al saqueo de los franceses.

Camino a Garganta los Papuos

Camino a Garganta los Papúos- Okescapadas

Otra calle por la que merece la pena dar una paseo es la Calle Ramón Cepeda, con varios edificios notables.

Para terminar, casi al final del pueblo, podrás visitar la Ermita del Santísimo Cristo, de estilo barroco y junto a ella, la Hospedería del Jerte, un edificio histórico reconvertido en un alojamiento de diez.

Por cierto, muy cerca de aquí está también el acceso hacia la Garganta de los Papúos, uno de los puntos más importantes de barranquismo de España.

Tornavacas

Tornavacas está ubicado en el extremo norte del valle y, de hecho, cuenta con un famoso mirador que hace frontera con Ávila.

Curioso el origen de su nombre, que según la leyenda, es fruto de un hecho histórico de la época del Al-Ándalus. En una de las batallas contra las tropas sarracenas, el rey leonés, ante las dificultades que estaba encontrando, decidió soltar durante la noche las vacas con astillas de maderas encendidas en los cuernos.

Tornavacas 1

Tornavacas en el Valle del Jerte- Okescapadas

Las vacas fueron hacia las tropas enemigas y cuando vieron las antorchas, creyeron que eran los refuerzos cristianos y salieron huyendo. Ante el éxito, hicieron «tornar las vacas» y en honor a ello, así se decidió llamar al pueblo.

Al igual que los dos pueblos anteriores, se levanta junto al Río Jerte con una calle principal que cuenta con varios puentes que conectan ambos lados del pueblo. Su parte más atractiva es la que hay entre el Puente Cimero, de época medieval, y la Puentecilla, que data del siglo XVIII.

Puente Cimero en Tornavacas 2

Puente Cimero en Tornavacas- Okescapadas

Son 350 metros que discurren por las Calle Real de Arriba, de Enmedio y de Abajo. En ellas se pueden ver casas nobles, varias fuentes, la iglesia y algunas casas con entramado de madera más cerca del Puente Cimero (medieval).

Precisamente, en ésta última está la Casa de Carlos V, que fue donde se hospedó el Emperador en su camino hacia el Monasterio de Yuste.

Los alrededores del Valle del Jerte que no te puedes perder

Balneario Valle del Jerte

En el Valle del Jerte, se encuentra el centro de salud y bienestar con más tratamientos de Cerezaterapia del Valle de la Cereza. Se ubica a los pies de la sierra, bañado por el río Jerte y a pocos kilómetros de Plasencia, del Valle de Ambroz y del Valle de la Vera.

En el Balneario podrás disfrutar de magníficos tratamientos con los frutos de los Cerezos en Flor, así como de los beneficios de la hidroterapia y la cerezaterapia.

Balneario Valle del Jerte

Balneario Valle del Jerte- Okescapadas

Las aguas del Balneario Valle del Jerte están indicadas para el tratamiento de patologías asociadas al aparato locomotor y al aparato respiratorio, y son ideales para mejorar los cuadros de estrés y de cansancio físico y psíquico.

Y además desde el Valle del Jerte puedes hacer excursiones a Plasencia, al bello pueblo de Hervás o al Parque Nacional de Monfragüe (un espacio natural protegido situado en la provincia de Cáceres, a unos 70 km al Sur del Valle del Jerte y que se ha consolidado como el destino más relevante para el turismo de observación de aves).

Dónde comer y dormir en el Valle del Jerte

Aparte de las famosas cerezas, el Valle del Jerte ofrece una gustosa gastronomía con otros productos típicos de la zona, como la trucha, las setas y el cerdo. No te olvides de probar las codiciadas truchas garganteñas o las patatas revolcás, la caldereta o el cochinillo cuchifrito.

Los sitios para comer más recomendados

Restaurante Flor del Cerezo, se encuentra en el interior de la Hospedería Valle del Jerte en la localidad de Jerte. Restaurante moderno, con grandes ventanales y servicio atento. Hay un menú diario a buen precio y variado.

Restaurante Las Palomas, ubicado en una finca rodeada de cerezos, donde antiguamente había una majada, y hoy se ha restaurado para dar lugar a unos apartamentos rurales en Jerte. Cuenta con una amplia carta de platos, todos basados en la cocina tradicional pastoril típica de las sierras extremeñas. Tienen un menú diario desde 12€.

Restaurante la Ermita, situado en Cabezuela del Valle saliendo hacia Jerte. El sitio es bonito, con vistas al río y una decoración muy elegante. Comida fantástica, carnes de primera, postres muy ricos y divertidos.

Restaurante Garza Real, restaurante del Hotel Casa Rural Garza Real en Valdastillas. Es pequeño y acogedor. La cocina exquisita con variedad de platos de la zona.

Cerezas del Valle del Jerte

Cerezas del Valle del Jerte

Alojamientos recomendados por los viajeros

Hotel Aura del Jerte, en la localidad de Jerte cerca de la Piscina Natural El Nogalón. Hotel con mucho encanto y habitaciones amplias, a destacar la existencia de SPA y el restaurante es una delicia.

Balneario Valle del Jerte, elegante hotel balneario situado en el Valle del Jerte en la localidad de Valdastillas. El hotel tiene spa, ciclos de agua, masaje y piscina al aire libre. Las habitaciones se nota que son algo antiguas.

Hospedería Valle del Jerte, situada en Jerte con una ubicación excelente. Lugar tranquilo y agradable para desconectar y disfrutar de la naturaleza. Instalaciones muy cómodas e impecables.

Además te dejamos una lista con nuestra selección de casas rurales y otros alojamientos en la zona.

Share
Tweet
Pinterest
Whatsapp
Anterior
Siguiente

Te puede interesar

GRANADILLA, EL PUEBLO ABANDONADO MÁS BONITO DE CÁCERES

GRANADILLA, EL PUEBLO ABANDONADO MÁS BONITO DE CÁCERES

UNA ESCAPADA A GUADALUPE, LA JOYA ESCONDIDA DE CÁCERES

UNA ESCAPADA A GUADALUPE, LA JOYA ESCONDIDA DE CÁCERES

Deja tu comentario Cancela el comentario


Llaves Regalo hoteles escapadas Viajes

Últimas Escapadas

  • PUERTO DE MOGÁN, LA PEQUEÑA VENECIA EN CANARIAS
    PUERTO DE MOGÁN, LA PEQUEÑA VENECIA EN …
  • PEDRAZA, EL CORAZÓN MEDIEVAL DE SEGOVIA
    PEDRAZA, EL CORAZÓN MEDIEVAL DE SEGOVIA
  • TREVEJO, UN LUGAR QUE DESPRENDE MAGIA EN SIERRA DE GATA
    TREVEJO, UN LUGAR QUE DESPRENDE MAGIA EN …

OKESCAPADAS

Descubre pueblos con encanto en España y Portugal
Copyright © 2025 OKESCAPADAS
Quiénes Somos | Aviso Legal | Política de Privacidad y Cookies  | Diseñado por OKESCAPADAS