Cada 26 de junio, los yegüerizos almonteños buscan el ganado en Doñana para llevarlo a Almonte. Esta tradición centenaria es un espectáculo único.
Contenidos del Artículo
Una tradición documentada desde hace 520 años, ya que existen documentos de las primeras ordenanzas que hizo el duque de Medina Sidonia en el año 1504.
En estas ordenanzas aparece la figura del yegüerizo y se establece que el ganado se moviese desde los distintos enclaves de la Marisma de Doñana hasta Almonte, coincidiendo con la festividad de San Pedro, Patrón del pueblo.

Saca de las Yeguas-El Rocío-Okescapadas
Los yegüerizos parten a la marisma dos días antes y con la ayuda de su vara o chivata van uniendo las tropas dispersas que pastan durante todo el año en diferentes zonas o parajes como la Rocina Sur o Norte, las Marismillas, la Marisma de Hinojos, etc…
Una vez las tropas están reunidas y listas, se dirigen a través de la marisma para preparar su camino hacia el pueblo. Juntos, superarán cualquier desafío en este viaje lleno de camaradería y determinación.
En la edición de 2024, más de 1.500 cabezas de ganado han participado en el evento. La Asociación Nacional de Criadores de Ganado Marismeño ha detallado que se distribuirán en seis tropas que partirán de las marismas, pasarán por el Santuario de la Virgen del Rocío y llegarán a Almonte y el recinto ganadero.

Saca de las Yeguas-Ermita del Rocío-Okescapadas
Recorrido de la Saca de las Yeguas
Tras la salida de las tropas del Espacio Natural de Doñana, éstas entraron en la Aldea del Rocío por diferentes entradas teniendo uno de sus momentos más esperados a su paso por el Santuario del Rocío pasadas las 10 de la mañana, donde luego fueron bendecidos por el capellán antes de partir a Almonte.
Atravesando las arenas de El Rocío por sus calles emprendieron el camino hacia Almonte, haciendo sesteo a pocos kilómetros de la localidad para hacer la entrada en las calles de Almonte al atardecer. Luego fueron guiadas hacia el recinto ganadero.
La razón de dicho evento tenía un doble objeto. Por un lado, la celebración de una feria de ganado por San Pedro donde se vendían los potros y, por otro, la trilla en la que las yeguas funcionaban de molinos en las eras, las cobras o tirando del trillo, para sacar el grano.
Hoy el recinto ganadero estará abierto al público en general desde las 8 horas a las 21 horas, del 27 al 30 de Junio se realizarán las labores de marcaje e identificación del ganado, la tusa (corte de crines, cola y desparasitado de los animales), mercado de compra-venta de ganado y concurso morfológico de la raza equina marismeña.

Saca de las Yeguas-Tropas desde las Marismas-Okescapadas
El 1 de julio se producirá la salida del ganado, conducido nuevamente por los yegüerizos, hasta sus zonas de origen en Doñana.
La Junta de Andalucía ha anunciado este mismo 26 de junio que estudia convertir el evento en Bien de Interés Cultural, para otorgarle protección administrativa.
La raza equina marismeña es crucial para el equilibrio ecológico en áreas protegidas europeas. Su naturaleza feral aporta diversidad y contribuye positivamente al ecosistema. Su presencia es invaluable para mantener la biodiversidad y la salud del entorno. Se trata de un ejemplar único por su morfología, de aquí que sea una especie y una raza autóctona de la zona.
La Asociación de Creadores de Ganado Marismeño se esfuerza por preservar la tradición y promover el bienestar de su comunidad. Han logrado un equilibrio entre la autenticidad y el progreso, destacando su compromiso con la sostenibilidad y el legado cultural. ¡Vamos, que es todo un ejemplo a seguir en defensa del Planeta!

Saca de las Yeguas-Abastecimiento-Okescapadas
Y nos preguntábamos por qué solo había yeguas en las marismas, dónde están los caballos marismeños. Y encontramos la respuesta hablando con los habitantes de la zona, y es que el caballo marismeño evoluciona en la Yegua Marismeña por feminización y popularidad. Este cambio refleja la importancia y belleza de esta raza.
Algunos autores la mencionan como la forma ibérica de donde derivan los caballos americanos al ser llevada a América en los viajes de Cristóbal Colón, y de donde procede el andaluz a través del cual ha influido en diversas razas de Europa Central y del Norte.
Deberías llegar a la Aldea del Rocío temprano por la acumulación de personas y sobre todo de vehículos, pero a pesar de las lógicas restricciones de estacionamiento dentro de la Aldea, no te preocupes porque hay muchas zonas para aparcar. Nosotros te recomendamos por su cercanía dos explanadas junto a la Policía Local.
Se recomienda que evites quedarte en zonas de riesgo durante el paso de las yeguas, como pueden ser pasos estrechos o cambios de dirección del ganado. También se prohíbe colocarse sobre o junto al Pocito de la Virgen existente en las explanadas de la ermita.
También te recomendamos que si vas a situarte en las zonas habilitadas de la explanada de la Ermita, por ser el punto neurálgico, para ver la llegada de las tropas lo hagas si puedes en la acera de la Ermita ya que en la parte de enfrente el sol aprieta, y te lo decimos por experiencia.
Debido a lo que tardan en total en pasar todas las tropas también puedes optar por ver el paso de alguna de las tropas por las calles de El Rocío.
Y por supuesto, una vez terminado el evento, no puedes irte sin visitar la Ermita Santuario de la Blanca Paloma y a su titular Nuestra Señora del Rocío. También te recomendamos dar un paseo por el Paseo Marismeño y por algunas de sus calles.