Pedraza, una joya escondida en la comunidad de Castilla y León, es un lugar que invita a ser explorado.
Contenidos del Artículo
Situada a tan sólo 40 kilómetros de Segovia y a 130 kilómetros de Madrid, esta encantadora villa medieval se alza a más de 1.000 metros de altura, rodeada por las hermosas Sierras de Somosierra y Guadarrama.
Fue declarada Conjunto Monumental en 1951, considerada como una de las villas medievales mejor conservadas no sólo de Segovia o Castilla y León, sino también de España.

Casco antiguo de Pedraza- Okescapadas
Además, su belleza ha atraído la atención de cineastas de renombre, convirtiéndola en el escenario de más de 200 series y películas. ¡No es de extrañar que se le llame “la villa de cine”!
La historia de Pedraza data desde el siglo XII cuando Fernando Gómez de Albornoz fue nombrado Señor de Pedraza.
Pasaron dos siglos y, en el siglo XV, Pedraza pasó a manos de los ilustres Condestables de Castilla, quienes dejaron una huella imborrable en su desarrollo hasta el siglo XIX, cuando finalmente se abolieron los señoríos.
El verdadero esplendor de Pedraza llegó durante los siglos XVI y XVII, épocas doradas en las que el pueblo floreció gracias a la construcción de bellas casas y palacetes.

Pedraza Panorámica- Okescapadas
Este crecimiento se debió a la prosperidad generada por la exportación de la lana de los rebaños de ovejas que pastaban en sus tierras. Desde siempre, Pedraza ha sido tierra de ganado, especialmente ovino.
La calidad de la lana de oveja merina que se producían aquí era tan apreciada que se transformó en un valioso producto de comercio con regiones del norte de Europa.
Iniciamos nuestro recorrido por la única entrada con la que contó (y cuenta), la conocida como Puerta de la Villa. Los coches acceden aquí para quedarse en el aparcamiento situado cerca del castillo.

Puerta de la Villa de Pedraza- Okescapadas
Puerta de la Villa y Cárcel medieval
Junto con las murallas, ésta supuso una parte importante de la defensa de Pedraza desde su construcción en el siglo XI.
Fíjate en el escudo, se trata del de los Fernández de Velasco, quienes fueron los señores de la villa durante cuatro siglos. De hecho, cuenta la historia que delante de la puerta tuvo lugar un famoso duelo entre Íñigo Fernández de Velasco y el Conde de Benavente.
Al ser vencedor el primero, éste puso su escudo a ambos lados de la puerta, para que así quedase claro quién era el dueño del pueblo.

Hornacina en Puerta de la Villa- Okescapadas
Dentro del arco se puede ver una hornacina con un Cristo que desciende cada Viernes Santo. Las puertas de álamo negro eran cerradas cada anochecer hasta la mañana siguiente, tradición que se siguió hasta más o menos 1940.
Justo al lado de la Puerta de la Villa se encuentra, en un edificio del siglo XIII, la Cárcel de la Villa. Probablemente ésta sea una de las cárceles medievales mejor conservadas de España y, por esto, también uno de los mejores sitios que visitar en Pedraza.
Convertida en un museo que sólo se puede ver con visitas guiadas de unos 20-30 minutos de duración, podrás pasear por sus dos niveles de mazmorras. En el superior permanecían los presos con delitos más leves, mientras que en el sótano se encarcelaban a los que se consideraban más peligrosos.

Carcel de la Villa- Okescapadas
Veremos cómo era una Mazmorra, los cepos para manos y pies con que se sometía a los presos, la gran chimenea con escudo de las dependencias del carcelero, las lóbregas mazmorras de los pisos bajos y un largo etcétera.
Calle Real
Tomamos la Calle Real, una de las principales y que te dirige hasta la Plaza Mayor desde la Puerta de la Villa.
En ella se halla la Casa de Pilatos, que data del siglo XVI y que fue la residencia de los Ladrón de Guevara, regidores de Pedraza a mediados del siglo XVII. Lo más interesante es su balcón esquinero.

Calle Real de Pedraza- Okescapadas
Justo al lado está la actual Oficina de Turismo, donde podrás pedir información y un mapa de Pedraza, y muy cerca está la imponente Casa de los Becerril, otra bonita mansión medieval.
En el número 15 de la Calle Real también se ubica la Oficina de la Fundación Villa de Pedraza, donde se puede ver una inscripción en el dintel que dice que fue un fielato, es decir, aduana municipal.
La sede de esta Fundación está localizada en la que fuera la antigua Iglesia de Santo Domingo, del siglo XIII y estilo románico, que tuvo que ser suprimida como tal entre 1840 y 1845 tras un incendio y la desamortización.

Iglesia de Santo Domingo de Pedraza- Okescapadas
El edificio fue rehabilitado completamente en el año 2006, pero respetando su historia, y se transformó en un espacio polivalente con varias salas en las que se celebran exposiciones, conferencias, ferias y reuniones de todo tipo.
La Plaza Mayor de Pedraza
Nada más empezar a ver columnas y soportales somos conscientes de que nos hallamos en la Plaza Mayor, considerada una de las plazas más bonitas de España. De planta irregular, porticada y de una amplitud considerable, acoge algunos de los palacetes y casonas más impresionantes de la villa, desde las que podían disfrutar de las celebraciones que en ella tenían lugar desde la comodidad de su hogar.

Plaza Mayor de Pedraza- Okescapadas
Lo sabemos por sus escudos heráldicos y de las dimensiones propias de las residencias de casas nobles castellanas de la época, así como de quienes se beneficiaban del mercadeo lanar en cuanto a explotación y exportación.
En la esquina también podemos apreciar la Torre Románica de la Iglesia de San Juan Bautista, del siglo XIII, y el templo cristiano más importante de la localidad.
Como antaño, esta Plaza se transforma en plaza de toros durante las fiestas patronales en honor a la Virgen de Carrascal, que tiene lugar cada año del 6 al 11 de septiembre.
Iglesia de San Juan Bautista
Ésta es una iglesia erigida en el siglo XIII y se puede ver claramente su origen románico en la torre de doble arquería y el ábside. Aun así, con el paso de los siglos, se fueron añadiendo otros estilos como los retablos barrocos o los adornos del techo realizados con escayola.

Iglesia de San Juan Bautista- Okescapadas
En su interior se pueden contemplar dos capillas en las que se ofician misas. La más pequeña está dedicada a la Virgen del Carmen y es la que se utiliza en invierno, mientras que la más grande se usa en verano. La imagen de la Virgen del Carrascal es el foco de devoción en Pedraza. De hecho es la Santa Patrona y se saca en procesión durante la segunda semana de septiembre.
Se trata de la única iglesia de Pedraza que está abierta al culto y sólo la encontrarás abierta los domingos para la misa.
Casa de la Inquisición
Otro lugar curioso en Pedraza es la Casa de la Inquisición, que fue construida sobre la que fue una antigua sinagoga judía. Como su nombre indica, aquí fue donde se impartía justicia durante la época medieval y en su fachada se puede ver un escudo de armas en perfecto estado de conservación. Aprecia los símbolos de la Inquisición: la cruz, la palma y la espada.

Casa de la Inquisición- Okescapadas
Actualmente acoge la Hostería Pintor Zuloaga, donde se suelen celebrar eventos como bodas. Como curiosidad, fue un antiguo parador de turismo.
La Calle Mayor
Salimos de la plaza y tomamos la calle más emblemática de Pedraza, la encantadora Calle Mayor. De fondo se advierte la figura de un hermoso castillo. Flanqueados por fachadas de viviendas, restaurantes, comercios y hospederías hacemos un camino de apenas 400 metros que hay desde la plaza hasta la fortaleza.

Calle Mayor de Pedraza- Okescapadas
Castillo de Pedraza
A menos de 10 minutos caminando desde la Plaza Mayor está este imponente Castillo. Es imposible no admirar un conjunto exterior cuyo origen es musulmán pero que en la Edad Media se rehízo completamente, sobre todo bajo la mano de los Señores de la familia Velasco, Duques de Frías y Condestables de Castilla desde finales del siglo XV.
Si te fijas en su ubicación, está situado sobre un cerro y rodeado de un acantilado, lo que refuerza su defensa. En él luce una torre del homenaje, que también estaba protegida por una muralla con torreones circulares. Destaca la impresionante puerta realizada con madera de álamo negro y el escudo de la Casa de los Velasco.

Castillo de Pedraza- Okescapadas
La imponente Torre del Homenaje, el foso y el precipicio que lo rodea todo muestran el carácter inexpugnable del bastión de Pedraza. Hoy la torre y el resto de la fortaleza viven una nueva etapa como centro cultural.
El Castillo de Pedraza es una joya que ha sido testigo de acontecimientos fascinantes a lo largo de los siglos. Esta antigua fortaleza, construida en el siglo XIII, no sólo es uno de los castillos más antiguos de Europa, sino también un símbolo de la rica historia que envuelve a esta villa.
Se cuenta que en sus muros se refugió nada menos que el Califa de Córdoba, Abderramán III. Aunque las formas actuales del castillo son el resultado de las obras realizadas por la ilustre familia Fernández Velasco, los Condestables de Castilla, su historia se remonta a épocas aún más lejanas.

Detalles del Castillo de Pedraza- Okescapadas
Los Velasco, quienes fueron señores de Pedraza desde finales del siglo XV hasta principios del siglo XIX, dejaron una huella imborrable en el castillo, remodelándolo y dándole un carácter singular.
Pero la historia del castillo se hace aún más intrigante cuando recordamos que también fue un escenario importante en el drama de la monarquía europea. Durante un tiempo, los hijos del Rey Francisco I de Francia, el gran enemigo del poderoso Emperador Carlos V, fueron retenidos en sus estancias, un intercambio forzado que buscaba evitar la cárcel para su padre.
Uno de esos pequeños príncipes, Enrique, sobrevivió a esa dura experiencia y más tarde sería Enrique II de Francia. El castillo, por tanto, se convirtió en un punto de inflexión en la historia, donde la intriga política y los destinos reales se entrelazaron de manera ineludible.

Interior del Castillo de Pedraza- Okescapadas
Con la decadencia de Pedraza, también quedó abandonado el castillo, casi en estado de ruina. En 1925 el pintor Ignacio Zuloaga compró el castillo y lo restauró, estableció aquí su segunda residencia y su estudio. Sus herederos siguieron sus tareas de conservación y habilitaron una parte del castillo para visitas guiadas.
Además de episodios épicos, el castillo también custodia una trágica leyenda, la de Elvira, esposa del señor feudal, y el joven Roberto. Se amaron a escondidas, pero cuando fueron descubiertos, él fue castigado a morir, colocándole en la cabeza una corona de metal incandescente durante una ceremonia pública. Poco después, ella se suicidó. Desde entonces, según dicen algunos, sus almas aún deambulan entre los muros del castillo.
Muralla y la Torre de la Hontanilla
La muralla de Pedraza se construyó en el siglo XI, pero, desgraciadamente, no queda mucho de ella porque, en el siglo XVII, el ayuntamiento autorizó a los dueños de los edificios colindantes a ella a que eliminasen el paseo de ronda para que pudiesen ampliar sus inmuebles.
Otro punto que todavía se puede ver de la defensa de Pedraza es la Torre de la Hontanilla. Ésta es una torre albarrana de planta heptagonal que permitía la defensa de la muralla desde la distancia.

Muralla de Pedraza- Okescapadas
Además, parece que pudo servir como aljibe o pozo de nieve, que tiene unos 15 metros de profundidad. Recientemente rehabilitada para ponerla en valor, se puede visitar con cita previa.
A las afueras del pueblo, pero fácilmente accesible caminando unos 5 minutos, se encuentra la Casa del Águila Imperial.
Casa del Águila Imperial
Se ha construido sobre las ruinas de la antigua Iglesia de San Miguel, una iglesia parroquial ubicada en el barrio extramuros de El Arrabal. Además, fue, hasta mediados del siglo XVII, una de las cuatro parroquias de Pedraza que daba servicio a una nutrida población de campesinos y artesanos.
Las obras de restauración fueron extremadamente cuidadosas. Durante las mismas se llegaron a desenterrar 17 sillares románicos bellamente decorados, algunos del siglo XII, que hoy se conservan en el Museo Provincial.

Casa del Águila Imperial- Okescapadas
Se trata de un Centro de interpretación sobre el águila imperial ibérica, especie protegida y natural de esta parte de Segovia. En él encontrarás información sobre esta ave, que se expone de forma amena con vídeos y paneles informativos, así como con juegos, por lo que también es un sitio interesante que ver con niños en Pedraza.
Junto al Centro se halla el Acueducto Medieval que conduce agua desde un manantial hasta la fuente del Caño, muy cerca de la subida a la ciudad. Hubo un tiempo en que llevarse una carga de agua costaba seis reales, así lo recordaban los más viejos del lugar.
La Noche de las Velas de Pedraza es mágica, ya que sus vecinos se encargan de decorar todo el pueblo con velas, que son las únicas que iluminan sus calles, ya que se apaga cualquier tipo de farola o luz y se pide silencio, para hacer la experiencia aún más redonda.
En el castillo, la explanada que hay junto a él y en la Plaza Mayor, además, se suelen celebrar conciertos de música que, por supuesto, también son a las luces de las velas. El momento más bonito de la noche es la conocida como ‘hora azul’. Se trata de ese corto rato en el que ya se ha puesto el sol, pero el cielo todavía es azul oscuro.

Noche de las velas de Pedraza- Okescapadas
La Noche de las Velas se celebra normalmente los dos primeros sábados de julio. El acceso a la villa está restringido a un máximo de 5.000 personas, excluyendo a los residentes, huéspedes de hoteles, comensales de restaurantes y personal de los comercios y tiendas.
Como se ha convertido en uno de los reclamos turísticos de Pedraza, para evitar aglomeraciones, ahora es necesario reservar las entradas con antelación, tanto si solamente quieres visitar Pedraza en dicho momento, como si quieres asistir a uno de los Conciertos de las Velas.
Cueva de la Griega
A poco más de 500 metros y bajo la sierra de Guadarrama, el Río Vadillo serpentea en un paisaje agreste de profundos valles y crea un cañón antes de rodear la Villa de Pedraza. El río ha ido generando con la erosión numerosos huecos en la roca, que asoman a lo largo de sus riberas. La Cueva de la Griega es su creación más preciada.
Situada en la margen izquierda del cañón que forma el río, apenas a unos 50 metros de su cauce, destaca sobre las demás porque alberga indicios de ocupación humana desde el Paleolítico superior en adelante.

Cueva de la Griega- Okescapadas
Sus diez galerías, formadas en las piedras calizas hace 100 millones de años, alcanzan un desarrollo conjunto de algo más de 200 metros.
Es un amplio conjunto de grabados paleolíticos y numerosas inscripciones de época romana, que hacen de la cueva uno de los santuarios paleolíticos más importantes de Castilla y León. Los grabados representan caballos, ciervos o peces.
Las Hoces del Duratón
Al noreste de Segovia y a unos 40 kilómetros se localiza el Parque Natural de las Hoces del Río Duratón, uno de los paisajes más potentes de Castilla y León: un espectáculo natural de cañones de arenisca roja. El Río Duratón, afluente del Duero, ha esculpido un cañón majestuoso con paredes de más de 100 metros de altura y rocas teñidas de un cautivador ocre, creando un contraste con la exuberante vegetación ribereña.

Hoces del Río Duratón- Okescapadas
Una sencilla ruta de senderismo es la Senda de San Frutos, que pasa por el mirador del mismo nombre y te lleva hasta la Ermita de San Frutos. La distancia es de apenas un kilómetro y casi no tiene desnivel.
La Ermita de San Frutos es la ermita con las mejores vistas de todas las hoces. Es del siglo XII y de estilo románico. Hoy en día está en ruinas.

Ermita de San Frutos- Okescapadas
En el lado del río opuesto a la Ermita de San Frutos se ubica el Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz, un antiguo monasterio que actualmente también está en ruinas y está enclavado al borde de un precipicio.
La Cueva de los Enebralejos
Situada junto a Prádena de la Sierra, a unos 14 kilómetros de Pedraza, es la cueva más importante de Segovia y en ella podrás admirar preciosas formaciones de caliza. Además, se sabe que la cueva fue utilizada en la Prehistoria como lugar de enterramientos, ya que se han encontrado pinturas, grabados y osarios.
Tiene 3.670 m. de longitud siendo la cavidad de mayor desarrollo conocido en el borde norte del Sistema Central. La cueva, en buen estado de conservación, fue utilizada como necrópolis durante el periodo Calcolítico, entre los años 2000 y 1800 a.C. y formó parte de un importante asentamiento en las primeras fases de la Edad de Bronce.

Cueva de los Enebralejos- Okescapadas
La tradición oral en el pueblo cuenta que la entrada a la cavidad fue cerrada en época de los Reyes Católicos, por orden de la Santa Inquisición, ante la acusación de ser escondrijo de Judíos. La cueva fue redescubierta en 1932.
La visita tiene una duración de 45 minutos y se realiza en grupos de 15 a 25 personas, que se forman por orden de llegada, acompañadas siempre por guías especializados.
El Chorro de Navafría
El Área Recreativa «El Chorro» de Navafría se encuentra en plena Sierra de Guadarrama, en el municipio de Navafría a unos 15 km al sur de Pedraza. Es un bosque con una de las mayores extensiones de pino silvestre de Europa. El Área Recreativa cuenta con preciosas piscinas naturales, barbacoas y mesas para comer.

Chorro de Navafría- Okescapadas
Como a 1 km. de distancia, en un lugar maravillo y relajante, está situado el Chorro, espectacular cascada con más de 20 m de altura. El Chorro nace a más de 2.000 m de altura, en el Pico del Nevero.
Castillo de Castilnovo
A unos 15 km al norte de Pedraza se halla este espectacular castillo de origen musulmán. Aunque poco queda de la época califal, se trata de una bonita mezcla entre un palacio y una fortaleza con diferentes estilos arquitectónicos.
Espléndida fortaleza situada en la depresión del Valle del Río San Juan, en el Condado de Castilnovo, entre Villafranca y Valdesaz y muy próximo a Sepúlveda, rodeada de un bosque de encinas, álamos, chopos y sabinas.

Castillo de Castilnovo- Okescapadas
Su origen es incierto, aunque hay historiadores que se lo atribuyen a Abd-al Rahmán I, siglo VIII, y otros a Almanzor, siglo XX, no quedan restos de esas épocas. Posteriormente se fueron adosando sus seis torres, primero las de la Solana, la Puerta y la Vieja y, después las del Moro, Caracol y Álvaro de Luna.
En el siglo XV el Rey de Castilla Juan II otorga el castillo a su persona de confianza, Don Álvaro de Luna, quién lo transformó con estilo mudéjar, alternando mampostería y ladrillo.
Los Reyes Católicos la convirtieron en residencia palaciega y se la entregaron como dote a su sobrina, Juliana de Velasco y Aragón, pasando a ser propiedad de la familia Velasco, Condestables de Castilla, tras su boda en 1557.
Ermita de Ntra. Sra. de las Vegas
La Ermita de Ntra. Sra. de Las Vegas es una joya del románico declarada de Interés Cultural. Se encuentra en el municipio de Requijada, entre Torre Val de San Pedro y La Velilla, cerca de Pedraza (a unos 7 km al suroeste), justo al lado de la carretera.
Está construida sobre un Mausoleo de época paleocristiana, el edificio se puede fechar en sus partes más primitivas en el siglo XI.

Ermita de Ntra. Sra. de las Vegas- Okescapadas
El templo consta de tres naves y tres ábsides y una gran galería porticada compuesta de una preciosa portada y siete arcos con sus variados capiteles.
Hace unos años fue restaurada eliminando los muros que cegaban su galería porticada y declarada Monumento Histórico-Artístico en 1969.
La Granja de San Ildefonso
Al sur de Pedraza y a unos 40 km se halla La Granja de San Ildefonso. Si quieres visita guiada la puedes conseguir aquí.
El Real Sitio de La Granja de San Ildefonso, declarado conjunto Histórico Monumental, es una de las mejores muestras del esplendor monárquico del siglo XVIII. Felipe V, el primer Borbón que reinó en España, se enamoró de este bello lugar allá por 1717. Fue el palacio favorito, residencia estival y lugar de retiro de Felipe V.

Granja de San Ildefonso- Okescapadas
El Palacio Real de La Granja de San Ildefonso recuerda al esplendor de Versalles y no sólo por el ornato de sus salas, sino por la importancia de sus fuentes, esculturas y jardines, diseñados por Carlier, discípulo del arquitecto de Luis XIV. Un espacio con más de 146 hectáreas entre bosques y zonas ajardinadas, 26 fuentes monumentales, un laberinto de estilo francés, y un enorme estanque de agua “El mar”, que abastece a las fuentes de los jardines.

Fuentes de la Granja de San Ildefonso- Okescapadas
Dentro del palacio destaca el Museo de Tapices localizado en las antiguas dependencias destinadas a los infantes y que se extiende hasta el edificio conocido como Casa de Damas. Durante el siglo XIX, la Casa de Damas albergó las habitaciones privadas de los reyes, hasta su completa destrucción por el devastador incendio que sufrió el palacio en 1918.
También cabe mencionar la Sala de Mármoles o de Europa, donde no sólo el mármol es el protagonista, sino los espejos de gran tamaño. Son los primeros de estas dimensiones elaborados en la Real Fábrica de Cristales.
Entre los platos típicos que tienes que probar en Pedraza están el Cochinillo asado, uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía de Pedraza y de toda la región de Segovia. Se prepara asando un lechón hasta que la piel esté crujiente y la carne tierna y jugosa.
El Cordero asado es otro de los platos representativos de la gastronomía de Pedraza y de la región. Se cocina lentamente el cordero en un horno hasta que esté tierno y dorado por fuera.
Los Judiones de La Granja, un platillo típico que utiliza judías blancas cocidas lentamente con chorizo, morcilla y otros ingredientes, típicas de la zona de La Granja.
Y por supuesto, el Ponche segoviano, un postre dulce y almibarado hecho con bizcocho, crema y almendra.
Los sitios para comer más recomendados
El Soportal, situado en la Plaza Mayor del pueblo. Llevan desde 1978 asando cordero lechal de manera tradicional en su horno de leña.
Casa Taberna, el restaurante de Samantha Vallejo Nágera. Está ubicado en una casona del siglo XVII, en la Plaza Mayor del pueblo. Cuenta con una taberna con terraza, un restaurante y alojamiento. En su taberna ofrece tapas y raciones.
La Olma, es otro de los restaurantes más populares donde comer cordero en Pedraza. Sirven cocina tradicional de Segovia con ingredientes locales de calidad.
El Corral de Joaquina, un amplio restaurante en Pedraza que alberga tres salones y una agradable terraza jardín. Es un buen sitio donde comer de menú.

Plaza Mayor en Pedraza- Okescapadas
Alojamientos recomendados por los viajeros
Hostería del Arco, buena ubicación a un minuto a pie de la Plaza Mayor. La habitación es muy amplía y con todo lo necesario. Está cerca del aparcamiento gratuito.
El Hotel De La Villa, a 240 metros de la Plaza Mayor. La localización es perfecta en pleno centro de Pedraza. La habitación es amplia, cómoda, con bañera y con todo lo necesario.
Hospedería de Santo Domingo, precioso hotel que está ubicado en una villa aristocrática de principios del siglo XVIII, situada en el Barrio Judío de Pedraza. Combina los elementos tradicionales con las comodidades modernas.
Parador De La Granja, hotel en La Granja de San Ildefonso con spa y restaurante. El hotel cuenta con instalaciones modernas que se complementan con su entorno histórico.
Y además te dejo nuestra selección de alojamientos en Pedraza y alrededores.