OKESCAPADAS

Menu
  • Inicio
  • NORTE
    • ASTURIAS
    • CANTABRIA
    • EUSKADI
    • NAVARRA
    • LA RIOJA
  • SUR
    • ANDALUCÍA
    • CANARIAS
  • CENTRO
    • CASTILLA LA MANCHA
    • COMUNIDAD DE MADRID
  • ESTE
    • MURCIA
    • COMUNIDAD VALENCIANA
    • ARAGÓN
    • CATALUÑA
    • BALEARES
  • OESTE
    • EXTREMADURA
    • CASTILLA-LEÓN
    • GALICIA
  • PORTUGAL
  • FIESTAS

ENCUENTRA EL ALOJAMIENTO PERFECTO AL MEJOR PRECIO PARA TU ESCAPADA

¡Adelante, Búscalo!

INICIO » CASTILLA-LEÓN

FRÍAS, DESCUBRIENDO EL ENCANTO MEDIEVAL DE BURGOS

Frías, la ciudad más pequeña de España

Frías es un pequeño pueblito. No te llevará demasiado tiempo explorar su centro histórico y no te vas a arrepentir. Pasear por sus calles es como viajar en el tiempo; la historia se siente viva y auténtica, como si nada hubiera cambiado.

Contenidos del Artículo

  • Frías, la ciudad más pequeña de España
  • Paseando por Frías: un recorrido inolvidable
  • Otros puntos de interés que no debes perderte en tu visita a Frías
  • Tobera, el pueblo de las mil cascadas
  • Dónde comer y dormir en Frías

Situada en la cima de una roca conocida como La Muela, rodeada de pendientes y con calles empedradas. Por eso, te aconsejo que dejes los tacones en casa, ya que no son la mejor opción para moverte por aquí.

Nos encontramos en el Norte de la provincia de Burgos y a unos 80 kilómetros de la capital. Este lugar a orillas del Ebro de apenas 300 habitantes, que un día consiguió el título de ciudad, es un tesoro escondido en las Merindades. Frías está considerada la ciudad más pequeña de España.

Frías 5

Panorámica de Frías- Okescapadas

El origen del municipio burgalés data del siglo IX, y, de hecho, todavía mantiene el entramado callejero y numerosos edificios de la Edad Media en su casco histórico.

Su nombre antiguo era «Aguas Fridas». El rey Juan II le dio el título de «ciudad» en el siglo XV, y eso ya le da un toque importante. ¿Por qué? Pues porque su ubicación es simplemente escarpada y estratégica, como para ser un punto clave en la historia.

Por si esto fuese poco, pertenece a la Asociación de Pueblos más Bonitos de España y ha sido declarada Conjunto Histórico Artístico.

Casco histórico de Frías

Casco histórico de Frías- Okescapadas

Debido a su popularidad turística, los coches no pueden acceder al casco histórico. Hay varios aparcamientos donde poder dejar los vehículos, uno, bajo las murallas de Frías, otro, antes de cruzar la ciudad por la BU-504 y otro, camino de Tobera.

Paseando por Frías: un recorrido inolvidable

Desde el parking recorrimos la Calle del Mercado, una calle que atraviesa todo el casco histórico hasta el castillo pasando por la Plaza del Ayuntamiento. Esta calle está repleta de restaurantes y tiendas de recuerdos, pues Frías vive casi en su totalidad del turismo.

Puedes perderte por otras callejuelas secundarias que suben y bajan entre escaleras, cuestas y rincones de gran belleza. Si te desvías a la derecha por la Calle Cuesta te dirigirás hacia la parte baja del pueblo y la antigua judería.

Frías 1

Muralla de la Muela- Okescapadas

La muralla urbana de Frías, denominada comúnmente como la Muralla de la Muela, se encontraba rodeando toda la ciudad de Frías desde el castillo hasta la iglesia, pero ahora mismo sólo se pueden ver algunos restos.

Data del siglo XIII y se reconoce que tuvo 3 accesos en forma de puertas como fueron: la del Postigo (cercana a la Iglesia de San Vicente, era una portezuela bajita y estrecha que servía para hacer salidas nocturnas), la de la Medina (la más cercana al Castillo) y la de la Villa (estaba unida al Paseo de Ronda, y era la entrada principal del centro de la ciudad).

Puerta de la Medina

Puerta de la Medina- Okescapadas

La cara Norte de Frías es famosa por sus casas colgadas, que se aferran al cortado rocoso. Estas construcciones no sólo embellecen la ciudad, sino que también prolongaban la muralla defensiva. Son un impresionante ejemplo de la arquitectura defensiva en España.

Sus estrechas casas se adosan entre sí originando empinadas y empedradas calles con sabor medieval.

Las casas colgadas de Frías

Una curiosidad de las casas colgadas, que están edificadas sobre la primitiva muralla, es que tienen un corredor protector en el sótano que conecta todas las casas. Ocupa parte del último sótano de estas viviendas y comunica todas ellas entre sí, mediante una serie de puertas de acceso a cada casa.

Otro uso del sótano de las casas es el destinado a bodega, en la que se elaboraba un chacolí característico de Frías y destinado al consumo familiar.

Casas colgadas de Frías

Casas colgadas de Frías- Okescapadas

La mayoría tienen dos o tres plantas rematadas por una solana, y están construidas en piedra de toba y entramados de madera. Es muy fácil verlas tanto desde el castillo como desde la parte baja del pueblo, o el mirador que hay junto a la iglesia.

Llegamos a la parte alta de Frías y, situada en la enorme explanada que comparte con el propio castillo y casi al borde del precipicio, nos encontramos con la Iglesia de San Vicente Mártir.

Iglesia de San Vicente 2

Iglesia de San Vicente Martir-Okescapadas

Iglesia de San Vicente Mártir

El templo destaca por su mezcla de estilos, con una planta cuadrada donde prevalece el barroco. Ha sido remodelada en varias ocasiones, de manera que lo que llega a nosotros poco tiene que ver con su origen románico.

De hecho a principios de siglo le arrancaron la portada románica y se la llevaron a Nueva York, al Museo de los Claustros. Incluso en el siglo XX tuvo que construirse una nueva torre por haberse derrumbado la original.

A finales del siglo XIV, se incorporó la Capilla del Santo Cristo de las Tentaciones, y en el siglo XVI, la Capilla de Deán.

Iglesia de San Vicente 3

Portada de Iglesia de San Vicente Martir- Okescapadas

Su impresionante altar mayor fue tallado en el siglo XVIII por el escultor burgalés Esteban Ortega. En el Retablo Mayor destacamos la imagen del diácono San Vicente junto a San José y San Sebastián.

Esta parroquia es el templo de la localidad y lugar de reunión de sus habitantes. Frente a ella hay un pequeño parque muy agradable con un arco del siglo XVI.

Plaza de los Granos

En frente de la Iglesia de San Vicente se realizaba el mercado, por eso se le llama Plaza de los Granos, con unas cubiertas donde se guardaban los granos de trigo, cebada, centeno, maíz y legumbres, para así protegerlos del mal tiempo, allí hay un pequeño altar dedicado a la Virgen de los Toriles.

Plaza de los granos

Plaza de los granos- Okescapadas

Precisamente la enorme explanada donde se sitúa el Castillo, la Iglesia de San Vicente y buena parte del recinto amurallado, es un gran mirador natural. Desde aquí obtendrás vistas preciosas del pueblo y del impactante Valle de Tobalina en su conjunto.

En esta misma explanada de las murallas, es donde se ubica la oficina de turismo de Frías  y es allí donde te venden las entradas para visitar el Castillo.

Castillo de los Duques de Frías

El Castillo de los Velasco (o Duques de Frías) data del siglo X y se erigió sobre un gran peñasco, siendo su ubicación determinante, ya que hacía que su silueta fuese visible desde lejos, pero también garantizaba su inexpugnabilidad. Al fondo podemos divisar el pico Humión.

Castillo de Frías

Castillo de Frías- Okescapadas

Comenzaría a tener más importancia al pasar a manos del rey Alfonso VIII en 1201, dotándole de valor estratégico. La defensa de la Muela se completará en 1201 con la construcción de la muralla.

En 1446, el rey Juan II entregó la ciudad y el castillo al Conde de Haro, Pedro Fernández de Velasco, quien era también Condestable de Castilla. Los habitantes de Frías no aceptaron esta donación y se refugiaron en la fortaleza.

Las tropas del Conde sitiaron la ciudad durante casi tres meses, pero al final, el Conde accedió a las demandas de las autoridades locales y se logró un acuerdo pacífico. Esta época marcó la disposición actual del Castillo, ya que sufrió muchos daños durante el asedio que tuvieron que ser reparados.

Torre del Homenaje en Frías

Torre del Homenaje en Frías- Okescapadas

Este hecho es lo que se recuerda todos los años en la Fiesta del Capitán, que no te tienes que perder si te acercas por allí en Junio. Se celebra el domingo más cercano al día de San Juan y en ella participa todo el pueblo.

La fortaleza se divide en tres secciones, destacando la torre del homenaje como la más importante. Justo debajo de ella se encuentra un primer recinto que se extiende hacia el Este, mientras que un segundo cuerpo ocupa el resto de la cima. Para entrar al castillo, se utilizaba un puente levadizo de madera que ya no existe, llevando a una puerta de arco ojival protegida con almenas y troneras.

Para defender los accesos se dispuso un foso excavado en la roca viva y que, en caso de peligro, se llenaba de agua; además la entrada posee un sistema de ingreso en zig-zag copiado de los musulmanes.

Entrada al Castillo de Frías

Entrada al Castillo de Frías- Okescapadas

En torno al amplio patio de armas quedan restos de sus antiguas dependencias, como graneros, bodegas o estancias de servicio.

Podemos subir a su Torre del Homenaje, pasear en torno a las murallas que aún se mantienen en pie y deleitarnos con las vistas maravillosas.

Ventanas románicas

Ventanas románicas- Okescapadas

Presta especial atención a los capiteles románicos de las columnas -siglo XII- son muy curiosos, pues representan a tres personajes de la mitología clásica; la Harpía, el Grifo y la Centaura, relacionándose con caballeros.

En la década de 1970 el Ayuntamiento de Frías, con la ayuda de otras instituciones, lo restauró hasta llegar a su aspecto actual.

Otros puntos de interés que no debes perderte en tu visita a Frías

Puente medieval

Nosotros fuimos en coche porque se encuentra a las afueras del pueblo, más o menos a 1 kilómetro. Junto a él hay un aparcamiento gratuito.

Salvando el paso sobre el río Ebro se levanta este asombroso puente medieval fortificado, sobre el que descansa una torre que históricamente sirvió para el control de paso y el cobro del impuesto de pontazgo. Este puente era paso obligado entre la Meseta y la Rioja con el Cantábrico.

Puente medieval

Puente medieval- Okescapadas

A pesar de su nombre, este puente tiene orígenes romanos. Pero eso sí, tuvo que ser restaurado en diversas ocasiones durante la Edad Media, de ahí el apelativo. Tiene 145 metros de largo, 9 arcos y una torre defensiva. Es uno de los mejores ejemplos de puente fortificado de España.

Mirador El Peñasco

El Mirador El Peñasco se halla sobre un pequeño promontorio de piedra que hay saliendo de Frías por la carretera BU-504 dirección Tobera, allí se han habilitado unos peldaños con unas cuerdas de protección y un pequeño mirador para contemplar la majestuosa ciudad de Frías.

Vista desde el Mirador del peñasco

Vista desde el Mirador del Peñasco- Okescapadas

Este pequeño balcón ofrece una perspectiva general del casco histórico deslumbrante y, sobre todo, una vista frontal del peñasco sobre el que se sostiene el castillo.

El Lavadero Medieval

Si llegas a Frías desde el Sur, merece la pena detenerte unos minutos en el lavadero medieval que queda a la derecha, unos 200 metros antes de llegar a Frías junto al río Molinar.

Este lavadero se construyó en este punto porque es aquí donde existe un manantial con unas fuentes abundantes y claras, conocidas aquí como Las Fuentecillas, que facilitaban la función de lavadero público y que por lo visto, estaba activo tanto en verano como en invierno.

lavadero medieval 2

Lavadero medieval- Okescapadas

El Lavadero Medieval está hecho por paredes de piedra que, desde su mitad, están formadas por columnas a modo de huecos simulando ventanales hasta su techo, con gruesas vigas y estructura en forma triangular.

Iglesia de San Vítores

La Iglesia de San Vítores se halla en la calle del mismo nombre en el barrio bajo de la localidad de Frías.

Iglesia de San Vitores

Iglesia de San Vitores- Okescapadas

Este templo románico, afectado por desprendimientos de unas rocas de la base donde se ubican las casas colgadas de Frías, fue un pajar antes de su restauración a mediados del siglo XIX. Aún se aprecian sus columnas románicas en el interior. Lo más interesante es su portada gótica y su espadaña.

Antiguo Convento de San Francisco

Justo al lado de la carretera de Quintana, te encontrarás los restos del Convento de San Francisco que fue fundado en el año 1256 por la Orden Franciscana, una de las órdenes religiosas más importantes de la Edad Media. Durante siglos, el convento fue un importante centro de espiritualidad y cultura en la región.

El Convento de San Francisco destacaba por su impresionante arquitectura, que combina elementos góticos, renacentistas y barrocos. Su imponente fachada decorada con esculturas y relieves que representan escenas de la vida de San Francisco.

Antiguo Convento de San Francisco

Antiguo Convento de San Francisco- Okescapadas

Tras la desamortización, fue vendido y transformado en viviendas. Hoy en día tan sólo quedan restos de los muros y parte de la iglesia. Quedan la nave con bóvedas de crucería y algunos sepulcros monumentales en su interior.

Monasterio de Santa María de Vadillo

Fundado en el siglo XIII por el Arcipreste de Frías, permaneció hasta la desamortización del siglo XIX. Hoy quedan parte del claustro, varias capillas y una gran iglesia de época gótica, aceptablemente conservada.

Su objeto entonces era que sirviera de Hospital para caminantes, pobres y enfermos, ya que estaba situado a orillas de la calzada que unía la Rioja con Cantabria.

Monasterio de Santa María de Vadillo

Monasterio de Santa María de Vadillo- Okescapadas

Aunque no es un lugar destacado que ver en Frías, sí que te recomiendo ir en coche, si dispones de tiempo, por las alucinantes vistas que ofrece de Frías desde allí, incluyendo las icónicas casas colgadas y su majestuoso Castillo.

Tobera, el pueblo de las mil cascadas

Muy cerca de Frías, a menos de 2 km se encuentra Tobera, perteneciente a la comarca de Las Merindades. Esta bonita pedanía crece al amparo del río Molinar, que desciende por un desfiladero dejando a su paso varios saltos de agua.

El aparcamiento es bastante pequeño y tiene una inclinación notable. Es un lugar muy solicitado, pero la mayoría de la gente sólo se queda un rato para sacar un par de fotos de la ermita y luego se marcha rápido.

Ermitas de Tobera 2

Ermitas de Tobera- Okescapadas

Con lo primero que nos vamos a encontrar nada más llegar a Tobera es con el conjunto de Ermitas y la sucesión de cascadas que el río Molinar va creando a lo largo del desfiladero.

Junto al puente medieval, bajo las grandes paredes rocosas se conservan dos templos cristianos.

Humilladero del Santo Cristo de los Remedios

Humilladero del Santo Cristo de los Remedios- Okescapadas

Este puente da paso al Humilladero del Santo Cristo de los Remedios, de menor tamaño y del siglo XVII. Tiene el aspecto de un clásico humilladero y en su interior, como se puede ver desde fuera, llama la atención la talla de una gran serpiente. Está colocada en una vitrina, justo debajo del Cristo de los Remedios.

Según la leyenda, un joven cartero, que llevaba el correo a una reina, se encontró en este lugar con un enorme reptil. La serpiente intentó atacarle, haciendo desbocar al caballo. El mensajero, asustado, sacó su espada y rezó una oración haciendo que la serpiente desapareciese.

Gracias a ese suceso, cuando el joven se lo contó a la reina, la mujer decidió levantar una Ermita en honor al Cristo de los Remedios. Y, para recordar los peligros del camino, en su interior se decidió guardar una talla con la imagen del reptil.

Ermita Románica de Santa María de la Hoz

Ermita Románica de Santa María de la Hoz- Okescapadas

En la parte más alta se sitúa la Ermita Románica de Santa María de la Hoz, del siglo XIII, que antaño sirvió como hospedaje para los peregrinos del Camino de Santiago, y a la que se llega a través de unas escaleras de piedra.

Se cree que puede estar construida sobre un templo anterior y, en sus interiores, dicen que se conservan coloridos frescos. No obstante, suele estar cerrada al público.

Ruta por las cascadas de Tobera

El conocido como Paseo del Molinar, que tiene un kilómetro de longitud nos permite seguir el cauce del río para contemplar todas las cascadas y saltos hasta llegar a Tobera. El camino empedrado es de fácil acceso.

El cauce del río Molinar, llamado así por los antiguos molinos y batanes que aprovechaban sus aguas, cruza el pueblo con pequeños saltos y se adentra entre las rocas donde, con los años, la erosión ha creado una estrecha garganta cuyas paredes parecen querer tocar el cielo.

tobera 1

Cascadas de Tobera- Okescapadas

Durante este paseo de unos 30 minutos se pueden ver cinco preciosas cascadas, destacando la última, una gran cola de caballo que baja con mucha fuerza dejando una preciosa estampa.

Dónde comer y dormir en Frías

La localidad de Frías, además de monumentos, cuenta con una rica y variada gastronomía. Su tierra provee de productos de gran calidad como las lechugas de Medina, las patatas o frutas de una calidad excepcional como las cerezas de las Caderechas.

Por el marcado carácter ganadero de la comarca burgalesa también sobresalen las carnes, como la ternera con Marca de Calidad «Carne de las Merindades», el cordero o la carne de caza.

Los sitios para comer más recomendados

El Albergue, restaurante con aire montañés que te recibe para ofrecerte su delicioso cochinillo y cordero asado. Precios razonables.

Mesón Fridas, con una buena ubicación y una gran variedad de platos para elegir. Precios no elevados.

Restaurante Ortiz, céntrico restaurante con amplia oferta gastronómica y menús del día. Comida casera a precio razonable.

carne merindades

Para dormir ésta es nuestra selección:

Alojamientos recomendados por los viajeros

Hotel Rural Frías, muy céntrico y con muy buena decoración. Recomendada la atención del personal.

Hotel Rural Cascadas de Tobera, se encuentra en Tobera y cuenta con jardín y vistas a la montaña. Casa con encanto, con una decoración rústica y bonita.

Hotel Rural Río Molinar, hotel acogedor con habitaciones grandes y muy coquetas. Muy cerca de Frías y cascada de Tobera.

Y como siempre te dejamos nuestra lista de casas rurales aquí.

Share
Tweet
Pinterest
Whatsapp
Anterior
Siguiente

Te puede interesar

ORBANEJA DEL CASTILLO, EL PUEBLO-CASCADA DE BURGOS

ORBANEJA DEL CASTILLO, EL PUEBLO-CASCADA DE BURGOS

PUENTEDEY, UN PUEBLO DE ENSUEÑO EN BURGOS

PUENTEDEY, UN PUEBLO DE ENSUEÑO EN BURGOS

Deja tu comentario Cancela el comentario


Llaves Regalo hoteles escapadas Viajes

Últimas Escapadas

  • PUERTO DE MOGÁN, LA PEQUEÑA VENECIA EN CANARIAS
    PUERTO DE MOGÁN, LA PEQUEÑA VENECIA EN …
  • PEDRAZA, EL CORAZÓN MEDIEVAL DE SEGOVIA
    PEDRAZA, EL CORAZÓN MEDIEVAL DE SEGOVIA
  • TREVEJO, UN LUGAR QUE DESPRENDE MAGIA EN SIERRA DE GATA
    TREVEJO, UN LUGAR QUE DESPRENDE MAGIA EN …

OKESCAPADAS

Descubre pueblos con encanto en España y Portugal
Copyright © 2025 OKESCAPADAS
Quiénes Somos | Aviso Legal | Política de Privacidad y Cookies  | Diseñado por OKESCAPADAS