Situado en la hermosa Sierra de Gata, San Martín de Trevejo se encuentra entre Las Hurdes y la frontera con Portugal, justo a los pies del majestuoso Monte Jálama. Es un lugar que invita a perderse en sus paisajes y a explorar sus rincones.
Contenidos del Artículo
Al norte, limita con la provincia de Salamanca, al sur con Villamiel, al este con Acebo y al oeste con Valverde del Fresno. ¡Un cruce de caminos lleno de encanto!

Calles de San Martín de Trevejo- Okescapadas
Lo que hace especial a San Martín de Trevejo son sus raíces celtas y esos sabores medievales que se sienten en cada esquina. Este pintoresco pueblo fue parte de la Orden de San Juan de Jerusalén, lo que le da un carácter único e histórico.
No es de extrañar que haya sido catalogado como Bien de Interés Cultural bajo la categoría de Conjunto Histórico.
Descubrimos la historia de San Martín
Aunque no se fundó hasta el siglo IV, su nombre se asocia con San Martín, un santo muy venerado que dejó huella en esa época.

Panorámica de San Martín de Trevejo- Okescapadas
Antes de que adquiriera su nombre actual, hasta el siglo XIII lo conocían como San Martín de los Vinos, lo que nos deja entrever la importancia de la viticultura en la zona.
Durante el siglo XII, Alfonso VII de León conquistó estas tierras y su hijo, Fernando II, se dedicó a repoblarlas. Hasta 1833, esta localidad formaba parte de la provincia de Salamanca.
A partir de entonces, muchos habitantes del antiguo Reino de León y de Galicia se establecieron aquí, y así nació A Fala, una lengua única que mezcla el galaico-portugués con toques del asturleonés.

Mañegu en San Martín de Trevejo- Okescapadas
Una curiosidad que seguramente te resultará interesante es que las calles de San Martín de Trevejo tienen dos nombres. Esto ocurre porque el dialecto local, conocido como “mañegu”, es una de las tres variantes de A Fala que se habla en la región de Xálima.
Así que, cuando pasees por sus acogedoras calles, podrás apreciar cómo la historia y la lengua se entrelazan en cada rincón.
Viviendas Tradicionales de San Martín
Las viviendas tradicionales de San Martín de Trevejo nos cuentan historias del pasado. Con sus dos alturas, estas casas reflejan la vida rural y las costumbres de sus habitantes.

Viviendas de San Martín de Trevejo- Okescapadas
En la planta baja, construida de piedra resistente, se guardaba el ganado, mientras que el piso superior, más acogedor, está formado por un ingenioso entramado de madera y adobe que brinda calidez y carácter.
Uno de los rasgos más distintivos de estas viviendas son los tozones, esos detalles únicos que adornan la fachada de muchas casas. La forma en que sobresale hacia la calle, sostenida por vigas de madera, crea una sensación de invitación al paseante.

Rostros labrados en vigas- Okescapadas
Pero lo que realmente llama la atención son los rostros humanos labrados en los bordes de esas vigas, que parecen contarnos secretos de antaño.
Su herencia vitivinícola ha dejado su huella en la estructura de las viviendas, muchas de las cuales cuentan con bodegas. Estos espacios, que tradicionalmente se usaban para elaborar vino y conservar alimentos, no sólo eran un lugar de trabajo, sino también un espacio de encuentro donde se compartían risas y buenos momentos alrededor de una copa de vino.

Arte floral en San Martín de Trevejo- Okescapadas
Imagina pasear por calles donde cada esquina está decorada con una explosión de colores y aromas. Sus calles están llenas de flores, que no solo embellecen el paisaje, sino que también llenan el aire de vida y frescura.
Cada vecino, con su toque personal, ha convertido la fachada de su casa en una obra de arte floral, usando mil y una variedades que dan la bienvenida a todos aquellos que se aventuran a visitarlo.

Regatos en San Martín de Trevejo- Okescapadas
Pero, además de esta explosión de color, hay algo singular que distingue a estas calles: los tradicionales regatos que serpentean suavemente a lo largo de ellas.
Este agua, que brota de un arroyo cercano, fluye con un murmullo relajante, creando una melodía tranquila que acompaña a cada paso.
Las Calles Corredera, Fuente, Ciudad y Hospital son especialmente mágicas, ya que el agua que corre por ellas resalta aún más la belleza de las flores que se asoman desde cada rincón.

Soportales de San Martín de Trevejo- Okescapadas
La configuración de San Martín de Trevejo, en la ladera de la montaña, hizo que el pueblo esté lleno de cuestas. Ninguna es muy inclinada, pero todas tienen la pendiente suficiente para que por ellas discurra el agua por los canales de las calles.
Antaño era el agua del propio río la que discurría por esos canales (regatus en mañegu) y servía para regar las huertas que hay en la parte trasera de las casas (todavía hoy se utiliza para ello).
Aquí, cada paseo se transforma en una experiencia sensorial, donde la vista y el olfato se deleitan con una naturaleza desbordante.

Plaza Mayor San Martín- Okescapadas
Plaza Mayor de San Martín de Trevejo
Aquí localizamos su Iglesia Mayor, una fuente o pilón del siglo XIX y la torre que formaba parte del antiguo templo. Esta Torre Campanario se dispone alejada del templo y labrada con piedra de sillería donde lo más destacable es que dispone de gárgolas con formas de animales y humanas.
Justo por debajo de las gárgolas se hallan los huecos que alojan las campanas. La torre cuenta con reloj y un escudo de Carlos V, quien dió a San Martín de Trevejo el título de Villa, con todos sus privilegios.

Torre campanario- Okescapadas
En este lugar también nos encontramos la Casa del Comendador de la Orden de San Juan de Jerusalén y el edificio del Ayuntamiento.
En esta antigua Casa Palacio vivía el Bailío de la Encomienda de San Martín de Trevejo. Además de la Casa del Comendador, el municipio cuenta con varias casonas y antiguos palacios que pertenecieron a la nobleza de la zona.

Casa del Comendador- Okescapadas
Iglesia de San Martín de Tous
Este templo fue construido sobre otro anterior en el siglo XVII y es el único de toda la comarca que posee tres naves. Del templo antiguo sólo queda la torre que está ubicada en la Plaza Mayor y que se llegó a utilizar como cárcel.

Iglesia de San Martín de Tous- Okescapadas
En el interior destaca el Altar Mayor con estatuas de estilo barroco y tablas de el s. XVIII, que son obra de Luis Morales y originarias del convento de San Benito, en el municipio de Alcántara.
Casas Palacio
Las Casas Palacio de San Martín de Trevejo son un reflejo de la importancia que tuvo este municipio en siglos pasados. Estas construcciones, muchas de ellas datadas entre los siglos XV y XVIII, pertenecieron a familias nobles y acaudaladas que dejaron su huella en la arquitectura del pueblo.
Estas edificaciones destacan por su combinación de piedra, madera y forja. Muchas presentan escudos heráldicos en sus fachadas, balcones trabajados y grandes portones.

Hotel El Duende del Chafaril- Okescapadas
En la Calle de la Plaza, la Casa de los señores Santos Agero, con sus balcones y dinteles de granito. En la Calle Corredera, Palacio de la familia Figuerola, del siglo XVIII, con unos bonitos balcones, amplia cornisa y escudo. Al final de la Calle los Caños está el Hotel El Duende del Chafaril, situado en una gran casa de muros de piedra de 1.822.
El Chafaril o antiguos lavaderos
Siguiendo el recorrido por la Calle Los Caños, al final de la misma, llegamos a una fuente de tres caños conocida como la Fuente del Chafaril.

El Chafaril- Okescapadas
El lavadero cuenta con seis zonas de lavado y está formado por dos grandes pilones que recogen el agua procedente de tres caños. Junto a los pilones hallamos la estatua en honor a las lavanderas. Separa las dos fuentes de este espacio, que hasta hace pocos años realizaban aquí el lavado de la ropa.
En su muro frontal, por encima de los caños, hay un escudo de Carlos V coronado y con el águila bicéfala, esculpido en granito.

Puente sobre el Arroyo de los Arravires- Okescapadas
Justo al lado de la fuente está el puente sobre el Arroyo de los Arravires. Sus aguas sirvieron para hacer girar las norias que ponían en funcionamiento las almazaras que había en la margen sur del arroyo. El puente tiene un gran arco.
En las afueras del pueblo nos encontramos con el que fuera Convento de San Miguel, hoy en día la Hospedería de la Sierra de Gata.
Convento de San Miguel
Fundado por San Francisco de Asís a mediados del siglo XV, este edificio fue convento hasta la Desamortización, allá por 1836, momento en el que los franciscanos fueron expulsados.
A finales del siglo XIX se convirtió en residencia de ancianos. Después en hogar de los Padres Capuchinos y en 1915, en un seminario de los Jesuitas. Estos últimos fueron expulsados de España en 1931 y el Gobierno de la República aprovechó el edificio para instalar un hospital infantil.

Convento de San Miguel- Okescapadas
Con la caída de la República, el hospital se cierra y años más tarde es alquilado a los Padres del Corazón de María que instalan un colegio, abierto hasta 1962. Fue adquirido por unos particulares y, años más tarde, por la Junta de Extremadura.
Situada junto al convento de San Miguel, localizamos el templo más antiguo de San Martín pues data del s. XIII.
Ermita de la Cruz Bendita
Sus elementos más llamativos son sin duda su pórtico y sus columnas de granito. Si el interior está cerrado, al menos se puede ver por los dos pequeños ventanucos de la puerta. Dentro, al fondo, está la Cruz Bendita, cuya fiesta se celebra cada 3 de mayo.

Ermita de la Cruz Bendita- Okescapadas
Las Piscinas naturales
Uno de los atractivos de la Sierra de Gata son sus piscinas naturales que no son otra cosa que el represado del río para el disfrute y refresco de todos.
La piscina natural de este pueblo es conocida como “El Chafaril”. El agua que llena esta piscina procede del Arroyo de la Cachina, siendo una de las piscinas naturales de la Sierra de Gata más pequeñas.

Piscina natural de San Martín- Okescapadas
Otras piscinas naturales cercanas son la de Acebo, Perales del Puerto o la de Hoyos.
La Calzada Romana
La tradición oral dice que la vía empedrada que parte de San Martín de Trevejo para llegar a tierra castellanas es romana. Mide cerca de cinco kilómetros y está realizada con piedra granítica. Se conserva en muy buen estado en gran parte de su trazado.

Calzada romana- Okescapadas
Esta calzada parte del mismo pueblo. Aunque al principio es bastante inclinada, en tan sólo 30 minutos se llega al lugar en el que se conservan dos castaños centenarios. La ruta es muy bonita. Siempre con helechos, robles y castaños como compañeros de camino.
En cuanto a tipos de comida, tienes varias opciones en este pueblo, desde la ensalada de naranja hasta el almodu de pibitas y berzas, pasando por el esparragau y los bizcochos mañegos.
Los sitios para comer más recomendados
Saboris de Sempris, en la Plaza Mayor, junto a la torre. Su carta ofrece buenos productos de la tierra (huevos rotos con jamón ibérico o los repápalos de bacalao con entomatá (típico extremeño).
Restaurante O Ballitu, al final de la Avenida del Chafaril. Un sencillo restaurante de cocina casera. Menú del día. Para los más golosos, sus postres caseros son el broche perfecto.
El Duende del Chafaril, en pleno centro de San Martín de Trevejo, dentro del hotel con el mismo nombre. En él podrás probar una gran variedad de platos.

Restaurante Saboris- Okescapadas
Alojamientos recomendados por los viajeros
Hotel Rural Duende del Chafaril, en San Martín de Trevejo con spa y restaurante, piscina al aire libre de temporada y jardín. Hotel con muchísimo encanto, es un precioso remanso de paz. El personal muy amable, todo muy cuidado y limpio.
Hospedería Conventual Sierra de Gata, situado en San Martín de Trevejo, ocupa un convento del siglo XV y ofrece alojamientos elegantes. Alberga un restaurante a la carta, un spa y una piscina al aire libre con vistas a la Sierra de Gata. Una sorpresa, el suelo de cristal con vistas subterráneas de restos arqueológicos.
Casa Rural Estrela, una casa rural en San Martín de Trevejo. Destacar el encanto de la casa, hecha con mucho gusto, te hace sentir muy cómodo. La ubicación excelente y el dueño muy amable.
Además te dejo una lista de casas rurales de la zona.