De camino hacia las Rias Baixas desde Castilla nos encontramos con Allariz, uno de los pueblos gallegos de interior más fascinantes que hay que ver en esta comunidad. Forma parte del Camino de Santiago de la Plata y fue residencia de reyes en el Medievo. De hecho, se convirtió en el escenario de la educación y madurez de Alfonso X el Sabio, de donde salieron sus famosas Cantigas.
Contenidos del Artículo

Villa de Allariz, pueblo medieval-Okescapadas
La Villa de Allariz está situada en el curso medio del río Arnoia, en el centro de la mitad Occidental de la provincia de Orense. Fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1971. En 1994 le fue otorgado el Premio Europeo de Urbanismo y en el año 2007 fue declarado Reserva de la Biosfera “Área de Allariz” por la UNESCO, junto con A Bola, Rairiz de Veiga e Vilar de Santos.
Nos encontramos en el valle del río Arnoia, un lugar espectacular y privilegiado. Visitar la Villa de Allariz es un auténtico placer, todo está muy cuidado, se nota el amor por la tierra, las costumbres y el entorno.
El río Arnoia es vital para esta villa, ofreciendo espacios verdes, paseos y eventos culturales. Decidimos explorar y sumergirnos en la belleza y energía de este río encantador.

Río Arnoia, corazón de la Villa de Allariz-Okescapadas
Te aconsejamos explorar la belleza del río, con opciones para pescar, pasear en barca, caminar por senderos, disfrutar en molinos convertidos en restaurantes, relajarte bajo árboles frondosos o refrescarte en sus aguas cristalinas en verano. Es un lugar perfecto para disfrutar de la naturaleza y relajarse.
Se ha desarrollado el Corredor Temático del Río Arnoia con un proyecto que une sitios de valor histórico y ecológico, fomentando actividades recreativas y estimulando la economía local como es el caso del Parque Etnográfico, uno de los atractivos turísticos más recientes que ver en Allariz. Lo forman tres localizaciones: el Muiño do Burato (antiguo molino de grano), el Museo del Tejido «O Fiadeiro» y el Museo del Cuero «Fábrica de Curtidos Familia Nogueiras».
Puente Medieval de Vilanova
Sobre el antiguo puente romano que llevaba a la ciudad de Armea, se erigió el pintoresco puente medieval de Vilanova. Más adelante, exploraremos la fascinante historia de Armea.
Es un precioso puente de piedra que cuenta con dos arcos próximos al medio punto y diferentes marcas de cantero que nos confirma su origen medieval. Aún en uso para vehículos gracias a su buen estado de conservación. ¡Un tesoro histórico que perdura en el tiempo!

Puente medieval de Allariz-Okescapadas
Pasear por las calles empedradas de esta villa es una delicia. Descubrimos la cautivadora atmósfera medieval de este pintoresco casco histórico que constituye un conjunto arquitectónico considerado villa-museo, en el que se encuentran cinco iglesias, casas señoriales, cruceros, o el Monasterio de Santa Clara. Además, la población cuenta aún con restos de la antigua muralla y con un sorprendente barrio judío.
Durante nuestro paseo por la Villa pudimos contemplar varios Cruceiros, muchos construidos entre 1575 y 1585 en medio de las terribles epidemias de peste bubónica. Colocados frente a diversas parroquias en busca de protección divina. La mayoría no se encuentran en sus ubicaciones originales.

Monasterio de Santa Clara-Okescapadas
Real Monasterio de Santa Clara
El Real Monasterio de Santa Clara se sitúa en uno de los extremos del Campo da Barreira, una gran explanada donde se celebra el mercado, en la entrada al casco histórico de la Villa de Allariz. Su construcción se inicia a finales del siglo XIII bajo la protección de la reina Violante, esposa de Alfonso X “El Sabio”. La reina donó dos tesoros que todavía se conservan y que podéis visitar en el Museo de Arte Sacro, situado en el mismo monasterio. Se trata de la Virgen Abrideira y la Cruz de Cristal.
Plaza Mayor y la Iglesia de Santiago
La Plaza Mayor de Allariz es un imprescindible. Disfrutamos de la exquisitez del ayuntamiento, la iglesia parroquial de Santiago y sitios como A Paneira, con su fachada de piedra única y la fuente de dos caños. Su nombre parece que viene de la importancia del cultivo de cereales hace siglos en estas tierras, que fueron llamadas «la panera de Galicia».
La iglesia de Santiago es un magnífico ejemplo del románico popular gallego, con tres columnas con capiteles con formas vegetales, culebras o una cabeza humana.
Casa Torre de Castro Oxea
Un impresionante edificio del siglo XVI en la Calle de la Cruz. Su fachada barroca con una galería y un escudo de piedra de 1748 te dejarán maravillado/a. En la actualidad es la tienda de licores Zirall, productos elaborados por tres generaciones de la familia González. Fue una botica durante 50 años y todavía conserva su espacio interior.
¡Los licores están buenísimos, por cierto, no os vayáis sin probarlos!

Casa Torre de Castro Oxea-Okescapadas
Barrio Judío
Parte del pueblo de Allariz contaba con una comunidad judía próspera en los barrios de S. Pedro y Vilanova, con sinagoga y cementerio en el siglo XIII. Sus interacciones con los cristianos inspiraron la célebre Festa do Boi. Una interesante historia de la que te hablaremos en la sección de fiestas de este mismo post.
La Villa de Allariz cuenta con otros templos que podéis visitar:
Iglesia de Santo Estevo (iglesia románica de mediados del siglo XII), Iglesia de Santa María de Vilanova (relacionada con la Orden de Malta y con un bonito retablo barroco) y la Iglesia de San Pedro. Otra de las construcciones que también merece la pena apreciar es la Iglesia de San Benito, de estilo barroco, junto a la cual se encuentra el Convento de Santa Clara.

Iglesia S. Benito-Okescapadas
Una experiencia cultural que no te debes perder en un entorno encantador es descubrir la fascinante red de museos en Allariz, entre los que se encuentran el Museo de Arte Sacro, ubicado en el Convento de Santa Clara y del que ya te hablamos anteriormente, el Museo do Xoguete no Pazo do Xulgado y el Parque Etnográfico, ubicado a la vera del río y conformado por el Molino do Burato, el Museo del Tejido y el Museo del Cuero.
Museo do Xoguete no Pazo do Xulgado
El Museo do Xoguete está en el Pazo dos Xulgados, un edificio del siglo XVII. Abierto en 1994 por la donación de Alberto Oro Claro, vecino de la Villa de Allariz, con 800 juguetes de distintas épocas. El museo, a pesar de su tamaño modesto, ha ido creciendo su colección y ahora alberga alrededor de 1500 juguetes del siglo XX. ¡Es fascinante ver cómo ha crecido!
Disfrutamos con una colección de objetos curiosos que encantarán a niños y adultos, y que nos evocaron recuerdos de la infancia y juegos que nos alegraron nuestros momentos infantiles.

Museo do Xoguete-Okescapadas
Museo do Coiro “Familia Nogueiras”
Te invitamos a descubrir el Museo do Coiro de Allariz, ubicado en un deslumbrante edificio del siglo XVIII con un amplio patio central. Antigua Fábrica de curtidos de la Familia Nogueiras, ahora alberga una colección única.
Visitamos los pilos de la curtidoría y pudimos apreciar las herramientas (cuchillos de pelar, de escarnar, tablas, mesa de engrasar, lunetas o tenazas), mecanismos y espacios utilizados en todas las etapas del procesamiento del cuero. Nos dejamos seducir por el mundo de la artesanía del cuero para descubrir la destreza detrás de la creación de productos de cuero.
En la parte de arriba hay una pequeña tienda y taller donde vimos a artesanos haciendo trabajos en cuero y donde se desarrollan los cursos de artesanía.

Museo do Coiro-Okescapadas
Muíño do Burato
El Muíño do Burato, convertido en museo en 1992, es un emblemático molino hidráulico de turbina a lo largo del río Arnoia. Muchos molinos de la zona aprovechaban la fuerza del agua para moler grano.
Cuenta ya con un motor eléctrico que permite continuar los trabajos de molienda en la época de reducción del caudal del río.
Además de los anteriores, están también el Museo Iconográfico Aser Seara, ubicado en la antigua casa de los Conde Aldemira, y el interactivo Museo de la Moda, que se encuentra ubicado en un viejo edificio del siglo XIII.

Muiño do Burato-Okescapadas
También podéis visitar sus conocidas tiendas outlets de firmas gallegas o sus pequeños comercios con encanto, como A Tenda de Pepiño, que conserva su esencia y su seducción tradicional.
Vamos a descubrir historias fascinantes de la cultura gallega: el hombre lobo Romasanta, la catástrofe de Allariz y la leyenda de Santa Mariña. Nos dejamos cautivar por el misterio y la magia de estos relatos gallegos.
Romasanta, el hombre lobo gallego
Romasanta, un criminal del siglo XIX, cometió atroces crímenes relacionados con la licantropía clínica en España. Conocido por asesinar niños y mujeres para extraer grasa corporal, inspiró la leyenda del Sacamantecas. A pesar de la historia oscura, sigue siendo una pieza fascinante del folclore español.
En la reseña de la causa, celebrada en el juzgado orensano de Allariz en el año 1853, se recogen las siguientes palabras de Romasanta:
«La primera vez que me transformé fue en la montaña de Couso. Me encontré con dos lobos grandes con aspecto feroz. De pronto, me caí al suelo, comencé a sentir convulsiones, me revolqué tres veces sin control y a los pocos segundos yo mismo era un lobo. Estuve cinco días merodeando con los otros dos, hasta que volví a recuperar mi cuerpo.
El que usted ve ahora, señor juez. Los otros dos lobos que venían conmigo, que yo creía que también eran lobos, se cambiaron a forma humana. Eran dos valencianos. Uno se llamaba Antonio y el otro don Genaro. Y también sufrían una maldición como la mía. Durante mucho tiempo salí como lobo con Antonio y don Genaro. Atacamos y nos comimos a varias personas porque teníamos hambre»
La catástrofe de Allariz
Era la mañana del 24 de junio y la iglesia románica de San Salvador de Piñeiro estaba llena por un funeral. En medio del calor veraniego, una tormenta sorprendió al pueblo. Un rayo partió la cruz de la iglesia en dos, dejando a todos atónitos. ¡Se desató el caos! Según la prensa de la época, hubo 25 muertos y 108 heridos, algunos graves.
Al principio, se pensó que fue un deslizamiento de tierra por un rayo, pero se descubrió que el verdadero culpable fue el miedo causado por un extraño relámpago y el hecho de que las puertas estuvieran cerradas para protegerse de la tormenta hizo que la desesperación de los vecinos tuviera un fatídico final.
La comunidad honra a las víctimas con un monumento, recordando el evento. Tras el suceso, el pueblo dejó abandonada la iglesia de la cual solo queda hoy en día la portada, que se integró en la iglesia de San Pedro años después.
Leyenda de Sta Mariña de Augas Santas
Cerca de Allariz se encuentra Augas Santas, un lugar ligado a la leyenda de Mariña, una joven pastora nacida en el año 120 d.C.
Cuenta la historia que, hacia el año 139, Olibrio, el prefecto romano de la zona, se encaprichó de ella e intentó que esta abandonara la doctrina cristiana. Ante la resistencia de Mariña, Olibrio procedió al sistema de castigos para intentar doblegarla. Pero nada pudo hacer ante la voluntad de Mariña.
La leyenda cuenta que, tras ser condenada por el prefecto a morir abrasada en un horno, San Pedro salvó a Mariña. Se dice que la refrescó en una pila cercana.

Fuente de Santa Mariña-Okescapadas
Olibrio, ante este hecho, decidió finalmente que le cortasen la cabeza. Esta, al caer, rebotó tres veces, formando un manantial en cada bote (una de ellas se encuentra en mitad del pueblo de Augas Santas). Los restos de la que sería Santa Mariña reposan en la iglesia de Santa Mariña de Augas Santas.
La actividad cultural de este pueblo gallego es bastante intensa, pues incluye numerosos eventos y festividades, como por ejemplo la fiesta Da Empanada, que tiene lugar el tercer fin de semana del mes de agosto, y en la que se lleva a cabo una degustación de este sabroso plato típico.
También importantes son la Festa do Boi o fiesta del buey, durante la semana de Corpus, la fiesta de San Benito, el 11 de julio, y la fiesta Do Doce e Do Amendoado, el primer fin de semana del mes de septiembre.
Festa do Boi
Como os dijimos cuando hablábamos del barrio judío, en el siglo XIV vivía en la Villa de Allariz una población judía que habitaba en algunos barrios extramuros. En la ciudad antigua, dentro de la muralla “reinaban” los cristianos. En la fiesta del Corpus el Santo pasaba por la zona judía y estos mostraban con gritos e insultos su enfado al pasar la procesión.

Festa do Boi-Okescapadas
Cuenta la historia que Xan de Arzúa, un noble muy religioso, encabezó la procesión en 1317, montado en un buey con criados cargados de sacos. Cuando llegaron los judíos los ahuyentaron vaciando sobre ellos hormigas que llevaban en los sacos y atacándolos con los cuernos del buey.
Desde aquel año hasta 1936, el buey de Allariz salía anualmente. En 1983, se revivió la tradición que perdura. Una festividad larga, con 10 días de celebración intensa.
Festival Internacional de Xardíns de Allariz
En las márgenes del río Arnoia, este espacio inspirador fomenta la creatividad e innovación. Junto al festival portugués de Ponte de Lima, es un referente en la península.
Más de diez espacios se renuevan cada primavera con ideas de participantes de todo el mundo desde 2012. Una iniciativa bonita e interesante que no os debéis perder mientras paseáis por sus jardines.
Hórreos de A Merca
Descubre la mayor concentración de Hórreos de España en A Merca, Ourense. Con 35 ejemplares, es la segunda mayor de Europa y la primera en España. Un lugar único para explorar y disfrutar de la arquitectura tradicional gallega.

Hórreos de A Merca-Okescapadas
Augas Santas: arqueología y leyenda
En Augas Santas se encuentran los restos históricos de la leyenda de Santa Mariña.
El horno donde Olibrio intentó quemar a Mariña está cerca del conjunto histórico-arqueológico de Armea y del pueblo de Augas Santas. Se ubica en una cripta subterránea misteriosa, en los restos de una basílica templaria inacabada del siglo XII. ¡Un lugar fascinante para explorar!
En la actualidad y desde hace siglos se realiza una peregrinación que recorre los distintos espacios relacionados con Santa Mariña en una ruta de apenas 4 kilómetros. Esta tradición perdura desde hace siglos, conectando con la historia y la espiritualidad.

Cripta de Augas Santas-Okescapadas
En cuanto a la cocina tradicional, no puedes dejar de probar platillos como el caldo de castañas, la pierna de cordero a la orensana, la miolada y la típica empanada gallega; y de postre, los tradicionales almendrados de Allariz, unos de los dulces más famosos de la provincia orensana.
Los sitios para comer más recomendados
Además se come estupendamente en sus restaurantes de plato o picando unas buenas tapas con un buen vino de la zona.
Centro: Restaurante O Pepiño, Fío de Liño, Bule Bule, Junto al Río: Restaurante Acea da Costa, Porto Vello.
Nosotros comimos en Porto Vello un menú de comida tradicional gallega de la zona, variado, completo, buenísimo y con todo incluido. El restaurante situado en un molino tiene diferentes alturas y unas vistas espectaculares al río. Lo recomendamos 100%.
Alojamientos recomendados por los viajeros
Para dormir tienes varias opciones como el Hotel O Portelo Rural, Hotel OCA Vila de Allariz, un hotel de 4 estrellas en Allariz con spa y piscina cubierta. Hotel Torre Lombarda, Hostal Restaurante Alarico, entre otros.
Si lo que buscas son casas rurales o apartamentos, aquí te dejamos una selección en Allariz.