Fundada en 1236 por Don López Díaz II de Haro, esta villa no sólo es un rincón pintoresco, sino que además fue la capital de Vizcaya hasta 1602. Desde sus inicios, ha sido un punto clave en la historia de la región.
Contenidos del Artículo
Fernando el Católico, en su sabiduría, le otorgó el título de “cabeza de Bizkaia” a Bermeo en 1476, y ese título se mantuvo durante más de un siglo. Eso ya nos da una pista de lo importante que era este lugar en aquel entonces. Pero no sólo son los títulos, Bermeo, con su encanto costero, es una de las villas más significativas del litoral vizcaino.
Ubicado en la costa de Vizcaya, en el interior de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, y resguardado por la impresionante Isla de Ízaro, Bermeo es todo un tesoro del mar.

Panorámica de Bermeo- Okescapadas
Este pueblo llegó a ser el segundo puerto pesquero más importante de Vizcaya gracias al boom del sector de las conservas. Aunque los tiempos han cambiado, Bermeo ha sabido mantenerse fiel a sus raíces.
Hoy en día, todavía se siente la herencia de aquellos pescadores que dedicaban sus vidas al mar. Aquí, la pesca no es únicamente un trabajo; es un modo de vida que se sigue transmitiendo de generación en generación.
La villa ofrece una estupenda gastronomía de contundentes platos tradicionales de pescado como el marmitako de bonito y una gran variedad de deliciosos pintxos.

Día de la Magdalena
Día de la Magdalena
El Día de la Magdalena, después de misa, los barcos parten del puerto de Bermeo engalanados. Su destino es la isla de Ízaro.
Al llegar el alcalde lanza una teja para reivindicar la pertenencia de la misma a Bermeo y dice la siguiente frase “¡hasta aquí llegan las goteras de Bermeo!”. En Euskera, por supuesto. Después se van hasta Elantxobe, por la tarde llegan a la vecina Mundaka y a la noche vuelven a Bermeo.
Un paseo por el puerto hasta el antiguo espigón, disfrutando de las vistas a las casas de fachadas de colores con los barcos en primer plano, es sin lugar a dudas una de las mejores cosas que hacer en Bermeo.
Puerto Viejo
Este puerto, que en su día fue el segundo más importante de Vizcaya, tiene un montón de atractivos que te van a dejar con la boca abierta.

Fuente de los 3 Caños- Bermeo- Okescapadas
Paseando por el puerto nos encontramos con la famosa fuente de «Tres Caños» o de Portu-Zarra. Es la más antigua de la región. Construida en el siglo XVI, es un verdadero tesoro arquitectónico. En su momento, fue la encargada de abastecer de agua a los barcos que partían hacia tierras tan lejanas como Flandes y América. Tras el terremoto de 1827, la fuente se secó y desde entonces no ha vuelto a fluir.
La fuente tiene un diseño renacentista y está elaborada en sillar, cuenta con una bella cornisa tallada que sostiene los escudos de Bermeo y del Señorío de Bizkaia, junto con el escudo imperial y el águila bicéfala de Carlos V. Su ubicación es estratégica en el centro del puerto viejo.
A su alrededor, encontrarás una serie de esculturas que no te dejarán indiferente y de las que hablaremos más adelante. Algunas son tan peculiares que harán que te detengas para hacer una foto o dos.
En el puerto de Bermeo, encontramos el último atunero de madera de la localidad, el Atunero Ortube. El Ortube, es uno de los últimos barcos pesqueros de madera de Bermeo. Una embarcación de 36 metros de eslora, que fue construida en el año 1979 para la pesca de la anchoa y atunes en el Cantábrico, el Atlántico y el Mediterráneo.

Atunero Ortube- Okescapadas
Una embarcación, que tras años trabajando en alta mar, fue adquirida por el Ayuntamiento de Bermeo para darle una segunda vida como patrimonio de la villa.
Una vez completada la visita al puerto puedes subir por alguna de las empinadas escaleras que te llevarán al Casco Viejo donde se halla la famosa Torre Ercilla, una construcción del siglo XV que hoy en día es el Museo del Pescador.

Torre Ercilla- Okescapadas
Museo del Pescador
El Museo del Pescador se ubica en la Torre Ercilla del siglo XVI, declarada Monumento Nacional. Es la casa-torre de la familia Ercilla. Aquí vivió Alonso Ercilla y Zúñiga, autor de La Araucana, un poema épico que habla de la primera fase de la conquista de Chile.

Museo del Pescador- Okescapadas
El museo es un espacio genial donde podrás descubrir todo sobre la tradición pesquera de la zona y su estrecha conexión con el mar. Antes de entrar o justo al salir, échale un vistazo al Monumento de los Pescadores. Son unas impresionantes esculturas de bronce que representan a varios integrantes de una familia esperando la llegada de los marineros y desde donde tendrás unas fantásticas vistas del Puerto Viejo.

Monumento a los Pescadores- Okescapadas
Las Esculturas de Bermeo
Además del Monumento de los Pescadores, hay otras esculturas de hierro y bronce repartidas por todo el municipio y que se han transformado en otro de los atractivos turísticos que visitar en Bermeo.
Una de las destacadas es «El Regreso», situada al final del espigón del Puerto Viejo y que representa a un fornido marinero con un remo al hombro y su hijo pequeño de la mano, regresando a casa.

Monumento El Regreso- Okescapadas
Antes de llegar a esta escultura pasarás por delante de otra más grande, conocida como Olatua y que simboliza una ola. Esta enorme escultura es obra del artista vasco Néstor Basterretxea. Una descomunal ola que, según el artista, encarna la fortaleza y belleza de este pueblo pesquero.

Monumento Olatua- Okescapadas
También podrás ver la «Última ola, último aliento», que muestra a un náufrago ante la presencia de un joven y su perro.
Un poco más alejada se ubica la figura de «La Lechera», situada delante del Convento de San Francisco. Se trata de una obra de Enrike Zubia que nos transporta a tiempos pasados, esos en los que las lecheras eran parte fundamental de la vida cotidiana. ¿Te imaginas ver a alguien repartiendo leche junto a su burro? Pues eso es justo lo que nos muestra esta estatua.

Monumento La Lechera- Okescapadas
La ubicación de la escultura también tiene su historia. Está situada a las afueras del puerto, un lugar que, según cuentan, era el punto de encuentro para esas personas que trabajaban la tierra alrededor de Bermeo.
A ambos lados del arco de la puerta de San Juan, en la parte alta de Bermeo, hallamos dos esculturas que representan a las «Vendedoras de pescado». Una obra artística que hace un guiño y homenaje a la importancia que este oficio ha tenido históricamente en Bermeo.

Monumento a las Vendedoras de Pescado- Okescapadas
Callejeando por el casco histórico, situado encima del puerto viejo, llegamos a la Plaza Sabino Arana.
Plaza Sabino Arana
Además de un kiosco de música en el centro, en esta plaza encontrarás la Casa Consistorial con un bonito reloj de sol y sobre todo, la Iglesia de Santa María, uno de los mejores ejemplos del estilo neoclásico de Vizcaya y la más moderna de Bermeo. Merece la pena cruzar su magnífico pórtico, que recuerda a un templo griego, para ver el retablo mayor.

Plaza Sabino Arana- Okescapadas
Puerta de San Juan
La Puerta de San Juan, la única de las siete puertas de acceso de la antigua muralla medieval que rodeaba la ciudad y que todavía se mantiene en pie.
Este arco de piedra del siglo XIV que tiene una hornacina en la parte superior con un pequeña imagen de San Juan, era la salida para los que iban de visita a la emblemática Ermita de San Juan de Gaztelugatxe.

Puerta de San Juan- Okescapadas
Busca en el suelo una pisada: se dice que es una de las tres pisadas que dio San Juan para llegar a Gaztelugatxe.
Ya en la parte baja hallarás el Parque Lamera, situado junto al puerto.
Parque Lamera
El Parque Lamera es el pulmón verde del municipio. Durante el recorrido además de ver varias esculturas puedes observar la arquitectura del casino, un magnífico edificio del 1893 que alberga un espacio de ocio. En la punta opuesta del casino, se localiza la Oficina de Turismo de Bermeo.

Parque Lamera- Okescapadas
A uno de los lados del parque encontrarás el Convento de San Francisco.
Convento de San Francisco
El convento de San Francisco, construido en el siglo XIV, es uno de los más antiguos del País Vasco. Además de visitar la iglesia y una parte del convento, la joya del complejo religioso es el precioso claustro de estilo gótico, considerado uno de los más importantes de la provincia.

Claustro Convento de San Francisco- Okescapadas
Antes de entrar o al salir del convento puedes acercarte a la Plaza Frantzisko Deuna para ver la escultura La Lechera, de la que ya te hablamos anteriormente, y la fuente de Taraska.
Al otro lado del parque y más cercana al puerto descubrimos otra de las iglesias que no te puedes perder en Bermeo, la de Santa Eufemia.
Iglesia de Santa Eufemia
Esta iglesia de estilo gótico, que tiene sus orígenes en el siglo XIII, es conocida como la Iglesia del Puerto o la Iglesia Juradera ya que aquí se hacia el juramento de los fueros de Vizcaya. ¿Sabías que antiguamente los señores de Bizkaia juraban los fueros en esta iglesia?

Iglesia de Santa Eufemia- Okescapadas
Es curioso porque cuando se construyó esta iglesia en el siglo XIII estaba en una isla. Era también el punto en donde antaño comenzaba la muralla de Bermeo, siendo como una especie de ‘kilómetro cero’ para la villa.
Aún hoy, situados en la dársena podemos apreciar por encima de los edificios la aguja de su campanario y la cruz que lo corona, como un periscopio que no quita ojo de lo que pasa en Bermeo.
Antes de llegar a San Juan de Gaztelugatxe (uno de los puntos más importantes de los alrededores y del que hablamos en un artículo completo), hay un desvío que lleva a uno de los puntos más salientes de la cornisa cantábrica: Cabo Matxitxako.
Faro Matxitxako
Actualmente, existen dos faros, el viejo de 1852 y acondicionado en el 2014 para albergar el observatorio de aves y cetáceos del cabo Matxitxako, y el nuevo de 1909 que en la actualidad sigue brillando en la oscuridad.

Faro Matxitxako- Okescapadas
Desde el cabo podrás disfrutar de unas increíbles vistas de toda la costa, desde el famoso islote de San Juan de Gaztelugatxe hasta el Cabo de Ogoño. Incluso, los días en los que el ambiente está muy limpio, se puede llegar a ver la costa francesa y la costa de Cantabria.
Isla de Ízaro
Aunque hoy en día está deshabitada, su cima ha sido el hogar de varios edificios religiosos a lo largo del tiempo, como el convento de los franciscanos y la encantadora ermita de la Magdalena.
Pero lo que realmente pone a Ízaro en el centro de atención es la épica rivalidad entre Bermeo y Mundaka. Todo comenzó con una regata que enfrentó a estos dos pueblos por el control de la isla.
Con la llegada del cine, Ízaro saltó a la fama internacional gracias a Ízaro Films, una empresa de distribución y producción cinematográfica que la hizo brillar en la gran pantalla con su logotipo.

Isla de Ízaro- Okescapadas
Ízaro está envuelto en montones de historias y no todas son verdad. Aquí las sirenas son lamias. Realmente las lamias se distinguen porque no tienen cola de pez, sino patas de pato.
Según algunas leyendas, vivían entre Ízaro e Ibarrangelu, en las rocas de Otzarri, que se ven cuando baja la marea. A veces iban a Lamerapunte, en la entrada del puerto de Bermeo desde el mar, donde ahora puedes ver la escultura de Xixili, y atraían a los pescadores con sus canciones. Más tarde los llevaban a Ogoño, y allí los ahogaban.
Reserva de la Biosfera del Urdaibai
Urdaibai, un increíble espacio natural declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, es nuestra última recomendación de esta lista.

Reserva de la Biosfera del Urdaibai- Okescapadas
En este extenso paisaje atravesado por el río Oka encontrarás unas espectaculares marismas llenas de todo tipo de aves y otras especies, algunas de las mejores playas del País Vasco donde practicar surf como Laga y Laida, miradores naturales como el Peñón de Ogoño, el Cabo de Matxitxako y la Ermita de San Pedro de Atxarre, además de otros puntos de interés como los mencionados Mundaka y San Juan de Gaztelugatxe.
Actividades que te podemos recomendar
Ruta en barco a San Juan de Gaztelugatxe
Durante este paseo en barco disfrutamos de las vistas del Cabo Matxitxako, el Peñón de Akatz, San Juan de Gaztelugatxe y Bermeo. Una ruta que nos permite disfrutar de uno de los escenarios de la serie Juego de Tronos en Euskadi.

San Juan de Gaztelugatxe- Okescapadas
Avistamiento de cetáceos
La costa vasca esta llena de vida, testigo de ello son los cientos de avistamientos de delfines, ballenas y otros cetáceos que se realizan anualmente en estas costas. Se trata de una experiencia muy especial.
Nadar con tiburones
A unos 30 minutos en barco de Bermeo encontramos un espacio en el que abundan los tiburones azules y los tiburones marrajos. Una inmejorable ocasión para adentrarnos en aguas del Golfo de Bizkaia y nadar rodeados de estas increíbles especies. ¿Te atreves a nadar con tiburones en Urdaibai? Se trata sin lugar a duda de una de las experiencias más llamativas de Bermeo.
Aquí podrás disfrutar de platos tan sabrosos y tradicionales como los caldos y guisos marineros, en los que los protagonistas son los productos del mar y entre los que destaca el marmitako, la ventresca de atún a la parrilla, las anchoas o la ensalada bermeana.
Los sitios para comer más recomendados
Artza, ubicado en pleno centro del pueblo es un lugar familiar y tradicional. Te recomendamos optar por el menú diario.
Akelarre Taberna, situado en la zona más céntrica de la localidad es otro de los restaurantes en Bermeo más recomendados.
Kafe Loidxie Bar, el mejor bar de pintxos del puerto de Bermeo. Tiene una barra de pintxos impresionante a cada cual más bueno, es difícil elegir.
Y ahora vamos a elegir dónde descansar y ésta es nuestra lista:
Alojamientos recomendados por los viajeros
Eco Hotel Rural Lurdeia, un caserío típico vasco en el que todo el mundo destaca la tranquilidad, las vistas y la atención del personal. Es sólo para adultos.
Hotel Nafarrola – Gastronomy & Wine, hotel de 4 estrellas con vistas a la montaña, barbacoa y bañera de hidromasaje. Destacar su arquitectura e interiorismo.
Aldatzeta Ostatua, hostal familiar en el centro de Bermeo. Habitación muy cómoda y limpia.
Aquí te dejamos una lista de apartamentos y casas rurales en Bermeo y alrededores.