El municipio de Alájar, ubicado a 574 metros sobre el nivel del mar, es un encantador lugar con menos de 800 habitantes, ubicado en el Parque Natural de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche.
Contenidos del Artículo
Este municipio cuenta con el puerto de montaña más alto de la provincia de Huelva. A sólo 12 kilómetros de Aracena, ofrece un ambiente acogedor y pintoresco, ideal para disfrutar de la naturaleza y la tranquilidad de la vida rural.

Vista panorámica de Alájar- Okescapadas
Rodeado de montañas verdes y bosques de alcornoques, su aire puro y fresco te invita a desconectar del bullicio de la ciudad. El ritmo de vida aquí es tranquilo, y los paisajes te invitan a respirar profundo y olvidarte de las preocupaciones. Es un lugar ideal para recargar energías, ya sea solo, en pareja o con amigos.
En Alájar, se han descubierto restos fascinantes de la Edad de Bronce, y algunos estudios sugieren asentamientos neolíticos. Además, una lápida encontrada en las cuevas de la Peña confirma la existencia de una villa romana.
Su esplendor se vivió durante el periodo musulmán. Su nombre, “al-ajar”, que significa piedra, refleja su historia. La influencia musulmana es palpable en su arquitectura y en el diseño de algunas calles. En 1982, su casco urbano de estrechas calles fue reconocido como Conjunto Histórico-Artístico.
Aunque es pequeño, tiene una personalidad que lo hace destacar: sus calles empedradas y estrechas con aires árabes, casas blancas con flores en las ventanas y sus edificios históricos son la guinda de este suculento pastel.

Los Llanos de Alájar- Okescapadas
En el cautivador pueblo, las calles empedradas son un deleite visual. Ante las puertas, los ‘llanos’ de la Sierra de Aracena brillan con sus intrincados diseños geométricos y figurativos.
La arquitectura civil de Alájar es de gran interés histórico. Sus estupendas casas de los siglos XVI a XVIII, ubicadas cerca de la Iglesia de San Marcos, junto con sus calles empedradas, estrechas e irregulares, hacen que sea considerada la parte más antigua de la villa.
Iglesia de San Marcos
De finales del S. XVI y afectada por el terremoto de Lisboa, fue reconstruida a finales del S. XVIII. Es de grandes dimensiones para lo pequeño que es el pueblo. Tiene la torre eclesiástica más alta de la provincia de Huelva.

Iglesia de San Marcos- Okescapadas
Está compuesta por tres cuerpos y rematada con un pináculo. Toda la construcción muestra el sobrio estilo barroco del Arzobispado Hispalense, característico de la segunda mitad del siglo XVIII. La parroquia albergó un valioso mobiliario, gran parte del cual se perdió durante los trágicos disturbios del verano de 1936.
También conocida como la Peña de Alájar. Fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 1982. La peña de Arias Montano es un lugar telúrico y místico tan famoso que hasta fue visitado por el Dalai Lama, que encontró aquí un punto muy fuerte de energía.
El lugar sobresale por su imponente masa de roca caliza, que se eleva a 746 m de altitud y forma una meseta. Desde allí, se disfrutan vistas impactantes del pintoresco pueblo de Alájar, la sierra circundante y, en días claros, del mar a 80 km.

Peña de Arias Montano- Okescapadas
En 1553, Benito Arias Montano, teólogo y humanista, llegó a la Peña. Como bibliotecario del Monasterio de El Escorial, editó la Biblia políglota. Transformó la ermita existente, construyó su hogar, cultivó huertas de frutales y revitalizó “La Fuente de la Peña”, creando un hermoso cenador para disfrutar. Tal fue la relación que este miembro honorable de la corte de Felipe II tenía con el lugar que se le asignó su nombre.

Vistas desde la Peña de Alájar- Okescapadas
Arias Montano tenía una pequeña habitación junto a la ermita donde se decía que guardaba importantes documentos esotérico, así como otros más de índole personal.
Se cree, equivocadamente o no, que Arias Montano, al retirarse a la Peña, recibió la visita del rey. Se dice que dejó un mensaje oculto entre los libros de El Escorial, revelando un descubrimiento esotérico. ¿Realidad o ficción? La historia invita a la curiosidad y la reflexión.
Ermita Nuestra Señora de los Ángeles
En la cima de la Peña de Arias Montano, se encuentra la hermosa Ermita de la Reina de los Ángeles, un tesoro del siglo XVI. Este emblemático lugar en Alájar ofrece vistas impactantes y un ambiente de paz, perfecto para disfrutar de la naturaleza y la historia.

Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles- Okescapadas
Observa sus paredes parcialmente azulejadas, los motivos naturales, el complejo artesonado, el águila bicéfala de Felipe II de un escudo enmarcado entre columnas. La Virgen que preside la iglesia, sobre la cruz templaria que se esconde descaradamente tras el altar, es réplica de un original robado y tiene forma curva, se cree que porque estuvo esculpida en un exótico cuerno de elefante.
Su retablo mayor, que sufrió mucho durante la Guerra Civil española (1936 –1939), fue reconstruido en 1966.
La leyenda narra que un pastor, mientras cuidaba su rebaño bajo una higuera, vio a la Virgen de los Ángeles con una breva en la mano. Cada 8 de Septiembre se celebra una romería muy concurrida en su honor.
Arco de los novios
También se halla en la cima de la peña, un lugar emblemático y muy fotografiado. Antiguamente, fue la puerta de acceso a los jardines antiguos de Arias Montano, despuntando por su estilo almohadillado renacentista.

Arco de los Novios- Okescapadas
Más allá de su apariencia, este sitio atesora una fascinante historia. Según la tradición local, aquellos que cruzan bajo este arco de la mano, sellan su amor para siempre y llegarán a casarse. Además, cuenta con la siguiente inscripción: “Si quieres que tu dolor se torne en alegría, no pasarás pecador sin alabar a María”.
Cuevas de las Lapas
Este conjunto de cuevas se ubica bajo la Peña de Arias Montano. Es un conjunto de ocho cuevas en las que se encontraron restos de épocas antiguas (Edad de Bronce). En las entrañas de la Peña, el agua ha ido formando un conjunto de cavidades revestidas de estalactitas y estalagmitas, de lagos y de rocas con las formas más dispares.

Cuevas de Las Lapas- Okescapadas
De las ocho cuevas sólo son visitables dos: El Palacio Oscuro (bajo solicitud al Centro de Interpretación) y la Sillita del Rey.
La Sillita del Rey es un abrigo calcáreo, refugio querido de Benito Arias Montano, que ofrece una escalera esculpida en la roca que conduce a una silla tallada. A sus pies, «La Bañera de la Reina», una antigua pila bautismal paleocristiana del siglo VI, añade un toque mágico a este lugar de inspiración.
Campanario y Humilladeros
Situados al borde de la meseta donde se asienta la ermita se encuentran una pintoresca espadaña (campanario) de estilo neoclásico y dos humilladeros apilastrados, de planta circular y bóveda de media naranja.

Espadaña de Alájar- Okescapadas
Mirador del Puerto de Alájar
Ubicado en lo alto de la peña, ofrece unas vistas espectaculares del pueblo y gran parte de la provincia. Tiene una altitud de 800 metros.

Mirador de Alájar- Okescapadas
Huerta Romana
Situada a la entrada del monumento natural. Este enclave natural está compuesto por lagunas, riachuelos y un manantial de agua cristalina. Hoy convertido en espacio de recreo, descanso y merendero.
Recorrer la ruta que conecta las aldeas de Alájar es un viaje fascinante al pasado, a cómo vivía el hombre cuando dependía del campo y de los animales. Los paisajes de Los Madroñeros (al Este), El Calabacino (al Oeste), El Collao y El Cabezuelo (al Sureste) ofrecen una belleza rústica que encanta a pintores y fotógrafos, recordándonos la conexión del hombre con la naturaleza.

Aldea de Los Madroñeros- Okescapadas
Aldea de los Madroñeros
A la aldea, situada al Este del pueblo, se accede por un adorable sendero de dos kilómetros desde el barrio del Nogalejo. Conserva su esencia del siglo XIX, sin alcantarillado ni electricidad, ofreciendo un viaje al pasado en un entorno natural y acogedor. Como característica específica hay que notar la presencia de hornos para cocer pan en todas las casas.
Hay una leyenda muy curiosa que ronda sobre ella, y es que se supone que no fue conquistada por los franceses, debido a que su situación entre varios cerros la hacen invisible desde cualquier punto de observación de los alrededores.
Aldea El Calabacino
A la aldea El Calabacino se accede por la salida del pueblo, por un camino precioso que primero desemboca en una típica fuente y luego en las desperdigadas casas de esta aldea.

Aldea de El Calabacino- Okescapadas
En este lugar, desde hace unos años, se ha formado una comunidad vibrante de personas con un estilo de vida alternativo, apasionadas por la ecología. Son artesanos locales que exhiben y venden sus creativas obras en ferias y mercadillos, promoviendo un ambiente amigable y sostenible.
Esta aldea se encuentra muy integrada en el entorno natural, y en ella se puede visitar la Ermita de la Santísima Trinidad, construida en 1749.

Aldea del Collado- Okescapadas
El Collado
El Collado, la aldea más próxima a Alájar, está a menos de 1 km del pueblo. Se accede fácilmente por senderos y la carretera principal. Sus adorables casas rústicas y suelos empedrados reflejan el estilo tradicional de la zona, creando un ambiente acogedor y pintoresco.

Aldea del Cabezuelo- Okescapadas
El Cabezuelo
A esta bonita aldea, a menos de 2 km de Alájar, se accede por senderos o la carretera principal. Sus casas rústicas, encaladas y dispuestas longitudinalmente, están rodeadas de huertas cuidadas por los lugareños, cerca de riberas y barrancos como el de La Tejonera.
Aldea de los Orullos
En la aldea despoblada de los Orullos, a 5 km de Alájar en dirección Sur, saliendo por el barrio de San Antonio, y en medio de las dehesas serranas, se localiza la Ermita de San Bartolomé, la más antigua de la provincia que daba servicio religioso a la población.

Ermita de San Bartolomé- Okescapadas
La imagen del titular del templo lleva el cuchillo en su mano izquierda, algo poco habitual en este tipo de representaciones.
Lo primero que notarás es cómo la cocina tradicional reina en cada rincón. ¡Oh, el jamón ibérico de bellota! Créeme, una vez que lo pruebes, entenderás por qué es famoso en todo el mundo. Y no nos olvidemos de los embutidos ibéricos, los quesos de cabra que te harán la boca agua, y los guisos de setas que son simplemente divinos. Cada bocado es como un viaje en el tiempo, con recetas que han pasado de abuelas a nietas durante generaciones.
Los sitios para comer más recomendados
Restaurante El Padrino, ubicado en una casa típica de pueblo con dos salones grandes y una terraza, ofrece calidad de platos tradicionales.
Restaurante El Corcho con terraza con vistas a la Peña de Arias Montano. La comida es abundante y la calidad muy buena. Prueba el «No sé qué» plato con huevos rotos, setas y virutas de jamón.
Restaurante Casa Cruz, casa de pueblo restaurada con mucho gusto que sirve comida tradicional de la zona. Prueba la asadura aliñada.

Alojamientos recomendados por los viajeros
Y para dormir aquí tienes nuestras recomendaciones:
Finca la Fronda, una casa rural a menos de 2 km del pueblo con piscina al aire libre, terrazas y jardines, todas con vistas panorámicas a las montañas.
Hotel Posada de San Marcos, en el mismo pueblo. Un hotel energéticamente eficiente con sistemas de refrigeración y calefacción por suelo radiante. Las habitaciones presentan una decoración única con muebles antiguos.
Molino Río Alájar, 6 bonitas cabañas con piscina compartida y pistas de tenis. Las cabañas presentan una decoración rústica, con suelos de baldosa y vigas de madera. Cada una cuenta con un patio amueblado y ofrece vistas al campo.
Si quieres ver más casas rurales en la zona, aquí te las dejamos.


